Centros Especiales de Empleo ¿Objetivo mercantil o social? Un análisis a través del estudio de su situación económico-financiera
DOI:
https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.21.020Palabras clave:
Centro Especial de Empleo, rentabilidad, liquidez, solvencia, discapacidadResumen
El objetivo del artículo es analizar si existen diferencias en indicadores económico-financieros de los Centros Especiales de Empleo (CEE), en base a si fueron constituidos con ánimo de lucro o con fines sociales. Para ello se ha elaborado una base de datos con 166 cuentas anuales de los CEE de la Región de Murcia para el período 2012-2016, con la que realizar un análisis descriptivo y explicativo de sus principales ratios económico-financieros. Los resultados permiten concluir que, si bien el tipo de CEE no determina directamente su rentabilidad, sí que aparecen diferencias significativas en liquidez y solvencia en base a la iniciativa con la que han sido constituidos los CEE.
Citas
Alkorta, A. B. (2017) El empleo de las personas con discapacidad: régimen jurídico básico y algunos apuntes sobre la problemática latente. En: Fajardo García, G. Empleo, innovación e inclusión en la economía social. Problemática jurídica y social. Valencia: CIRIEC, pp. 73-84.
Amat Salas, O. (2008) Análisis Económico-financiero. 20ª edición. Planeta Ediciones Gestión 2000. 166 p.
Barea, J. y Monzón, J.L. (2008) Economía social e inserción laboral de las personas con discapacidad en el País Vasco. 1ª edición. Bilbao: Fundación BBVA.
Baronio, A., y Vianco, A. (2014). Datos de panel. Guía para el uso de Eviews. Departamento de Matemática y Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Río Cuarto, 1-24.
Bernal García, J.J. (2011) Endeudamiento y crecimiento. Estrategia financiera, 280, pp. 8-15.
Bonsón, E., Cortijo, V., y Flores, F. (2009) Análisis de estados financieros: Fundamentos teóricos y prácticos. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.
Cabra de Luna, M. A. (2004) Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias. Algunas consideraciones en materia de protección social. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 50, pp. 21-46.
Camacho Miñano, M. M., y Pérez, R. (2012. Centros Especiales de Empleo: Empresas para una sociedad comprometida responsablemente. Responsabilidad Social Empresarial, 12, pp. 77-90.
Carmona Ibañez, P., Martínez Vargas, J., y Pozuelo Campillo, J. (2013) Diagnóstico económico-financiero de la empresa cooperativa. Un estudio comparado de los años 2004 y 2007. REVESCO. Revista de estudios cooperativos, 110, pp. 43-95.
Chen, C., Lin, S., Cheng, C. y Tsai, C. (2012) Service quality and corporate social responsibility, influence on post-purchase intentions of sheltered employment institutions. Research in Development Disabilities, 33, pp. 1832-1840.
Chesteen, S., Helgheim, B., Randall, T. y Wardell, D. (2005) Comparing quality of care in non-profit and for-profit nursing homes: a process perspective. Journal of Operations Management, 23, pp. 229-242.
Cueto Iglesias, B., Malo Ocaña, M.A., Rodríguez Álvarez, V. y Franco Arias, C. (2007) Trayectorias laborales de las personas con discapacidad y centros especiales de empleo: análisis empírico con la muestra de vidas laborales. Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Esteban Legarreta, R. y Gutiérrez Colominas, D. (2014) La incentivación del empleo de las personas con discapacidad en el medio ordinario de trabajo. Revista Española de Discapacidad, 2 (1), pp. 7-32. doi: 10.5569/2340-5104.
Estrategia Europea de Empleo, https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=101&langId=es.
Ferriz, R. S. (2016) Sobre la crisis de los derechos sociales. Interés práctico de un cambio de paradigma. Revista de estudios políticos, 172, pp. 137-165. doi: 10.18042/cepc/rep.172.05.
García, M. I. G. (2015) Los Centros Especiales de Empleo. Aproximación a su régimen jurídico.CIRIEC-España. Revista jurídica de economía social y cooperativa, 26, pp. 233-260.
Gelashvili V., Camacho Miñano, M. M. y Segovia Vargas, M. J (2015) Patrones de supervivencia para la gestión de los Centros Especiales de Empleo. Revista de Estudios Empresariales, 1, pp. 109-126.
Gelashvili V., Camacho Miñano, M. M. y Segovia Vargas, M. J. (2016) Análisis económico-financiero de los centros especiales de empleo de España. Revista Española de Discapacidad, 4 (2), pp. 7-24. doi: 10.5569/2340-5104.04.02.01.
Gómez García, J. M., Román Ortega, A. y Rojo Jiménez, C. (2010) Las dimensiones de la calidad del empleo en la economía social: un análisis de las Sociedades Laborales y de los Centros Especiales de Empleo en Castilla y León. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, 67.
González González, D., Gutierrez Barroso, J., González Herrera, A. I., y Márquez Domínguez, Y. (2017) Inserción Laboral de Personas con Discapacidad. European Scientific Journal, 13 (29).
Gónzalez Heredia, J. (2008) Análisis de eficiencia y productividad en entidades del Tercer Sector: Los Centros Especiales de Empleo. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cartagena. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Goxens, M. A. y Gay, J. M. (2000) Análisis de estados contables: Diagnostico económico-financiero. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.
Hernández, J. y Millán J. M. (2015) Las personas con discapacidad en España: inserción laboral y crisis económica. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 3 (1), pp. 29-56.
Jordán de Urries y Verdugo (2010) Informe sobre la situación de los Centros Especiales de Empleo en España. Universidad de Salamanca: Instituto Universitario de Integración de la Comunidad.
Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos.
Luengo Mulet, P., Antón Renart, M., Sánchez Ballesta, J.P. y Vela Ródenas, J.J. (2005) Evaluación de los factores determinantes de la rentabilidad y solvencia de la empresa murciana. Recuperado de: http://www.economistasmurcia.es/pdfs/cuadernoinvestigacion/Cuaderno%20N%C2%BA%203.pdf.
Manzano Martín, M.I., Redondo Martín, M. N. y Robles Paramio, M.P. (2016) Los Centros Especiales de Empleo en Castilla y León, 2007-2013: Efectos de la crisis en función de la personalidad jurídica que adoptan. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 122, pp. 191-218. doi: 10.5209/REVE.53241
Mercado García, E. y García-Vicente, L. M. (2010) La inserción laboral de las personas con discapacidad: Una salida profesional para trabajadores sociales. Portularia, 10 (1), pp. 51-60.
Molina, O. (2015) El fomento del empleo en España: incentivos a la contratación y al empleo autónomo. En: Miguélez, F. Diagnóstico socio-económico sobre las políticas de empleo en España, 2012-2014. Barcelona: QUIT, Capítulo 8.
Mori, Y. y Sakamoto, N. (2018) Economic consequences of employment quota system for disabled people: evidence from a regression discontinuity desing in Japan. Journal of The Japanese and International Economies, 48, pp. 1-14.
Muñoz, Márquez, L. M. (2016) El impacto de la regulación estatal en las ONG de desarrollo en España. Revista de estudios políticos, 171, pp. 193-222. doi: 10.18042/cepc/rep.171.07
O’Reilly, A. (2007) El derecho al trabajo decente de las personas con discapacidad. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra.
Owens, M.F. y Rennholf, A. (2014) Provision and Price of child care services: For-profits and nonprofits. Journal of Urban Economics, 84, pp. 40-51.
Pallisera Díaz, M., y Rius Bonjoch, M. (2007) ¿Y después del trabajo, qué? Más allá de la integración laboral de las personas con discapacidad. Revista de Educación, 342, pp. 329-348.
Pamparacuatro Martín, J. (2015) La igualdad no igualitarista: una perspectiva normativa. Revista de estudios políticos, 170, pp. 49-90. doi: 10.18042/cepc/rep.170.02.
Peñafiel González, C., González Núñez, M., y Rodríguez Campos, S. (2017) Estudio de investigación social sobre la integración laboral de las personas con discapacidad intelectual desde la experiencia de Asindown. Bibliotecas Lascasas. Disponible en <http://www.index-f.com/lascasas/documentos/e11271.php.
Real Decreto Legislativo 1/2013, Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
Redondo, M. N. y Martín, M. I. (2014) Supervivencia de los Centros Especiales de Empleo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Revista AECA, 108, pp. 25-28.
Rehwald, K., Rosholm, M. y Svarer, M. (2017) Do public or private providers of employment services matter for employment? Evidence from a randomized experiment. Labour Economics, 45, pp. 169-187.
Rubio, F.J. (2003) La construcción social del empleo protegido: los Centros especiales de empleo. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 8. Universidad Complutense de Madrid.
Sánchez Alcoba, A, Hernández Pedreño, M. y Raya Díez, E. (2016) Inserción sociolaboral de las personas con discapacidad y modelos familiares. En: Carbonero, D.; Raya, E.; Caparros, N. y Gimeno, C. Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/monografiaA04.shtml.
Siqueira, A. C., Guenster, N., Vanacker, T. y Crucke, S. (2018) A longitudinal comparison of capital structure between young for-profit social and commercial enterprises. Journal of Business Venturing, 33, pp. 225-240.
Skinner, M. W. y Rosenberg, M. W. (2006) Managing competition in the countryside: Non-profit and for-profit perceptions of long-term care in rural Ontario. Social Science & Medicine, 63, pp. 2864-2876.
Valdés Dal-Re, F. (2018) Las medidas de la LCSP en relación con el empleo de las personas con discapacidad y los principios de igualdad y no discriminación. Derecho de las relaciones laborales, 8, pp. 917-928.
Vendrell Vilanova, A. (2009) La decisión de endeudamiento y los factores de mayor relevancia. Una aplicación empírica en la empresa industrial española. Working paper “new trends in accounting and management” 2. Recuperado de: http://www.aegern.udl.cat/export/sites/Aegern/ca/.galleries/Docs/Working-Papers/WP2_2009_vweb.pdf-
Victoria Maldonado, J. (2013) El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46 (138), pp. 1093-1109.
Wilburn, K. y Wilburn, R. (2014) The double bottom line: Profit and Social Benefit. Business Horizon, 57, pp. 11-20.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
En el momento de aceptar la publicación de sus artículos en Investigaciones Regionales / Journal of Regional Research, los autores acceden a utilizar la licencia Creative Commons CC BY-NC. IIRR/JRR es una revista abierta que permite a los autores retener el máximo control sobre su trabajo. Los autores aceptarán utilizar la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial. Esta licencia permite a cualquier persona copiar y distribuir el artículo con propósitos no comerciales, siempre y cuando se atribuya adecuadamente la atribución del trabajo a la revista y a los autores.