Niños díscolos. Agencias y resistencias cotidianas de los menores durante la posguerra franquista (1939-1950)
DOI:
https://doi.org/10.70794/hs.116004Palabras clave:
Niños, vida cotidiana, posguerra, franquismo, Eigensinn, resistenciasResumen
Este artículo analiza aquellas prácticas de disconformidad y desobediencia protagonizadas por los menores de la posguerra franquista en los espacios en que transcurrió su cotidianeidad. La investigación subraya que, más allá de su condición de víctimas del hambre y la violencia, los niños de los años cuarenta fueron actores sociales que se mostraron resilientes y obstinados en el contexto adverso en que transcurrió su infancia. En la primera parte, se exploran las prácticas de Eigensinn no necesariamente políticas que pusieron en marcha los menores de posguerra. En la segunda parte, se analizan aquellas acciones de resistencia con connotaciones políticas detrás de las cuales había chicos y chicas que no habían cumplido aún la mayoría de edad. A partir de fuentes judiciales y desde la perspectiva de la historia social y de la vida cotidiana, el artículo sostiene que estos comportamientos indóciles fueron posibles por las experiencias de socialización de los menores durante la guerra civil e incluso durante la República; y que contribuyeron a la supervivencia material y emocional tanto propia como familiar.