Delincuencia común y contienda política durante la Restauración, 1884-1930
Democratización sin democracia
DOI:
https://doi.org/10.70794/hs.115988Palabras clave:
Contienda política, democratización, criminalidad, reformas políticas, sociedad ruralResumen
En este artículo se estudia el impacto de las numerosas acciones delictivas de la gente común en la contienda política de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Antes de que las huelgas y las acciones colectivas de protesta formaran parte indisoluble de la contienda política y la democratización, los delitos comunes y aparentemente individuales protagonizados por las clases populares constituyeron, además de evidencias de los desequilibrios generados por la implantación del nuevo modelo liberal, actos de presión que ayudaron a poner en marcha reformas sociales y políticas de carácter democratizadoras. Para sustentar la hipótesis que propone vincular criminalidad con democratización se analizan y contextualizan las sentencias judiciales de varias localidades andaluzas durante cuatro décadas.