Factores determinantes de la inserción de las explotaciones de vacuno de carne de Navarra en mecanismos de diferenciación

Autores/as

  • Almudena Gómez Ramos Dep. de Economía y CC.SS. Agrarias. U. Politécnica de Madrid
  • Ignacio Atance Muñiz Área de Economía Agraria. E.T.S.I. Agrarias de Palencia. U. de Valladolid
  • Belén Iráizoz Apezteguía Dep. de Economía. U. Pública de Navarra

Palabras clave:

Sector vacuno, mecanismos de diferenciación, modelo logit, Indicación Geográfica Protegida.

Resumen

El sector de vacuno de carne está sufriendo un proceso de reajuste para adaptarse a una demanda que exige un producto diferenciado y de calidad homogénea en un mercado dominado cada vez más por la gran distribución. En este contexto se desarrollan los mecanismos de diferenciación de la producción que tratan de coordinar los procesos de producción con la comercialización, insertando al ganadero en este proceso. El presente trabajo estudia la relación entre los mecanismos de diferenciación y las características de los sistemas de producción de carne de vacuno, incidiendo sobre las causas que llevan a la explotación a insertarse o no en alguno de ellos. Para ello se ha analizado el caso de la Comunidad Foral de Navarra en la que se desarrolla desde hace más de diez años la Indicación Geográfica Protegida (IGP) «Ternera de Navarra» con objeto de apoyar y promocionar la carne de vacuno producida en la región. Estas conviven en el caso navarro con pequeñas marcas privadas de calidad promovidas en su mayoría por ganaderos. La metodología seguida, basada en un modelo probabilístico tipo Logit, desarrollado a partir de encuestas dirigidas a ganaderos de la región, ha permitido identificar qué variables propias del empresario y la explotación inciden más en la probabilidad de insertarse o no en la IGP. Los resultados del trabajo muestran como la IGP es un importante instrumento de protección de determinados sistemas ganaderos de alto valor estratégico para la región a través de comercialización y promoción de su producción. Puede ser considerada por tanto, como un instrumento de desarrollo rural a través de la valorización de la producción de zonas desfavorecidas. Las marcas comerciales conviven con la IGP mediante la integración de explotaciones mayores y de carácter intensivo, más competitivas y adaptadas a las exigencias del mercado.

Descargas

Publicado

2011-10-22

Número

Sección

Artículos