Datación en arqueología a través de la cultura material: cerámicas, epígrafes y monedas
DOI:
https://doi.org/10.17735/cyg.v36i3-4.93656Palabras clave:
Cerámica, Epigrafía, Numismática, datación arqueológicaResumen
El estudio de determinados artefactos, especialmente la cerámica, la moneda y las inscripciones, permite establecer dataciones relativas o absolutas por sí mismos. Las cerámicas pueden aportar dataciones con márgenes de una o dos décadas, caso de determinados sellos de alfareros o talleres de producción, e incluso absolutas gracias a la aparición de tituli picti. Por su parte, la epigrafía a través del estudio de las inscripciones posibilita en numerosos casos una datación absoluta, gracias a la información que recogen por escrito. Muestra de ello podrían ser las dataciones consulares o titulaciones imperiales que permiten conocer con total exactitud la fecha a la que hace mención el episodio o acontecimiento que recogen. La moneda es un documento continuo en el tiempo puesto que las series se suceden unas a otras, en algunos casos durante doscientos o trescientos años, o durante la vida de una ciudad como es el caso de Roma. Aunque en la moneda antigua no consta expresamente la fecha de acuñación, existen distintos procedimientos para su datación, debido a la variedad de emisiones existentes y a la información contenida en ellas. Es por tanto que, en el marco de las investigaciones arqueológicas, la información que aportan estos materiales en determinados contextos, ya sea gracias a la conjunción de los tres, ya sea por alguno de ellos, supone a día de hoy la principal fuente para el establecimiento de cronologías o dataciones en el campo de la Arqueología.
Citas
Abascal, J. M. (1984). Hallazgos arqueológicos y circulación monetaria. Disfunciones metodológicas en el estudio de la Hispania romana. Actas del IX Congreso Nacional de Numismática. Elche. 143-158.
Blanco, A. y Luzón, J. Mª. (1974). El mosaico de Neptuno en Itálica. Patronato del Conjunto arqueológico de Itálica, Sevilla, 60 pp.
Berni, P. (2016). Dressel 20 (Área costera noreste tarraconense), Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de Consumo (http://amphorae.icac.cat/amphora/dressel-20-tarraconensis-northern-coastal-area) [Consultada 16 de febrero 2022]
Burnett, A. (1991). Interpreting the past. Coins. British Museum Press, Londres (UK), 64 pp.
Calabi Limentani, I. (1973). Epigrafía Latina, Ed. Cisalpino, Milán - Bolonia (Italía). 543 pp.
Degrassi (1962). Scritti vari di antichità, I, Ed. A cura del Comitato d'Onore, Roma (Italia). 1143 pp.
Ettlinger, E. (1990). Conspectus formarum térrea sigillatae italico modo confectae, Ed. R. Habelt, Bonn, 213 pp.
García, E., Martín-Arroyo, D., Lagóstena, L. (2016). Dressel 11 (Costa Bética), Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo (http://amphorae.icac.cat/amphora/dressel-11-baetica-coast) [Consultada 16 de febrero 2022]
Genin, M. (2007). La Graufesenque (Millau, Aveyron) Vol. II. Sigillées lisses et autres productions, Bordeaux, Aquitania, Ed. De la Féderation Aquitania, 589 pp.
Gurt, J. (1985). Clunia III. Hallazgos monetarios. La romanización de la Meseta Norte a través de la circulación monetaria en la ciudad de Clunia. EAE 145, Madrid, 373 pp.
Hübner, Aem. (1869). Exempla scripturae epigraphicae Latinae a Caesaris dictatoris morte ad aetatem Iustiniani, Berlín, Ed. De Gruyter, 542 pp.
Martínez, F.; Márquez, M. y Sarompas, C. E. (2017). Tituli picti en ánforas olearias béticas alusivos a la statio sel y a la statio sex, hallados en el Monte Testaccio de Roma, y su contexto geo-histórico. CPAG 27, 373-397 https://doi.org/10.30827/cpag.v27i0.8190
Mayet, F. (1984). Les ceramiques sigilles hispaniques, Paris, Publications du Centre Pierre Paris XII; Collection de la Maison des Pays Iberiques 21, 356 pp.
Mezquiriz, M. A. (1961). Terra Sigillata Hispánica, Valencia, The William L. Bryant Foundation, 666 pp.
Moros, J., Berni, P. (2012). "Novedades sobre epigrafía anfórica bética para la zona productora de Adelfa (Carmona, Sevilla)", Ex Officina Hispana, Boletín de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH), nº 3, 34-45.
Pérez Ballester, J. (1995). Las ánforas Dressel 1 con datación consular. Una pieza de Cartagena. Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 29, 175-186
Rodríguez, D. y Mannack (2019). La cerámica Ática y su historiografía. Classica Instrvmenta. Monografías de Historia de Arte e Arqueología. Universidade de Coimbra, 199 pp. https://doi.org/10.14195/978-989-26-1534-9