Deducciones paleoclimáticas a partir del estudio de una secuencia sedimentaria alternante de espeleotemas y sedimentos detríticos en Sima Engañá, Sierra de las Nieves (Málaga)
DOI:
https://doi.org/10.17735/cyg.v32i1-2.56659Palabras clave:
dataciones radiométricas, endokarst, espeleotemas, sedimentos detríticos, Sierra de las NievesResumen
El estudio de sedimentos detríticos y de precipitación química en cavidades es una herramienta muy útil como proxy del registro de cambios climáticos pasados y, por tanto, para la reconstrucción e interpretación paleoclimática de una región debido al carácter altamente conservativo de estos. En Sima Engañá (Sierra de las Nieves, SE de la Península Ibérica) se ha llevado a cabo el análisis de la secuencia estratigráfica de un conjunto alternante de sedimentos detríticos y espeleotemas conservados en su interior. La datación de las diferentes familias de espeleotemas mediante series de Uranio (230Th/234U), una capa de carbón a techo de la secuencia mediante δ14C junto con la caracterización de los sedimentos detríticos a partir de la difracción de Rayos X y estudios granulométricos, ha permitido identificar la ciclicidad paleoclimática en los últimos 465.000 años. Las diferentes fases sedimentarias responden a la alternancia de pulsos más o menos energéticos de las aguas endokársticas. La deposición de fracciones detríticas está ligada a flujos energéticos que transportaban sedimentos fundamentalmente alóctonos. El desarrollo de espeleotemas se asocia a momentos de baja energía con pulsos de agua laminar que generaron coladas y, goteos, que dieron lugar a estalagmitas. El análisis de los resultados pone de manifiesto que las diferentes etapas con las que se relacionan los sedimentos tractivos y los espeleotemas, tuvieron lugar en un periodo de tiempo que abarca desde 464.019 ± 16.668 años BP, estadio isotópico 13 (Pleistoceno Medio) hasta 525 ± 15 años BP, estadio isotópico 1 (Holoceno), todas edades calibradas.
Citas
Andreo, B; Vadillo, I.; Carrasco.; Neukum, C.; Jiménez, P.; Liñán, C.; Goldscheider, N.; Hötzl, H.; Ferrer, R.; del Campo, L.; Göppert, N; Vías, J.M.; Pérez, I.; Sánchez, D.; Cobos, A. (2005). Consideraciones sobre el funcionamiento hidrogeológico y la vulnerabilidad a la contaminación de la Sierra de las Nieves (Málaga) a partir de un ensayo de trazador en condiciones de estiaje. Geogaceta, 37, 143-146.
Aranburu, A.; Martínez-Pillado, V.; García, F.; Arsuaga, J.L.; Alcáraz de Velasco, A.; Bonmati, A.; García, N.; García, A, Garcia, F.; Gómez, A.; Lira, J.; Lorenzo, C.; Martínez, I.; Ortega, A.I.; Pablos, A.; Pantoja, A.; Quam, R.; Sala, N. (2012). La variabilidad de los rellenos endokársticos de la Galería de Estatuas (Atapuerca, Burgos) y la caracterización paleoclimática. En: Avances de la Geomorfología en España 2010-2012 (González Díez, A. et al., eds.). Universidad de Cantabria, Santander, 397-400.
Barea, J.; Casas, J.; Durán, J.J.; López-Martínez, J.; Martín de Vidales, J.L. (2000). Interés paleoambiental del estudio de sedimentos detríticos endokársticos. Aplicación a cavidades del centro de la Península Ibérica. Boletín Geológico y Minero. Vol. 111 (2-3), 17-32.
Blumenthal, M.M. (1930). Beiträge zur Geologie der betischen Cordilleren beiderseits des Rio Guadalhorce. Eclogae Geologicae Helvetiae, 23, 41-294.
Chamón, C.; Estévez, C.; Piles, E. (1978). Mapa geológico y memoria explicativa, Hoja Marbella (1065) E= 1:50.000 del Mapa Geológico Nacional. I.G.M.E., 71 pp.
Cheng, H.; Edwards, R.L.; Shen, C.C.; Polyak, V.J.; Asmerom, Y.; Woodhead, J.; Hellstrom, J.; Wang, Y.; Kong, X.; Spötl, C.; Wang, X.; Alexander, E.C. Jr. (2013). Improvements in 230Th dating, 230Th and 234U halflife values, and U-Th isotopic measurements by multicollector inductively coupled plasma mass spectrometry. Earth and Planetary Science Letters, 371-372, 82-91. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2013.04.006
Delannoy, J.J.; Guendon, J.L.; Quinif, Y.; Roiron, P. (1993). Formaciones travertínicas del piedemonte mediterráneo de la Serranía de Ronda (Málaga). Cuad., de Geogr., 54, 189-222.
Delannoy, J.J. (1998). Contribución al conocimiento de los macizos kársticos de las serranías de Grazalema y Ronda. En: Karst en Andalucía (Durán, J.J.; López Martínez, J., eds.), ITGE, Madrid, 93-129.
Durán, J.J. (1989). Geocronología de los depósitos asociados al karst en España. En: El Karst en España (Durán, J.J.; López, J., eds.), Monografías, 4, 243-256. Sociedad Española de Geomorfología.
Durán, J.J. (1996). Los sistemas kársticos de la provincia de Málaga y su evolución: contribución al conocimiento paleoclimático del Cuaternario en el Mediterráneo Occidental, Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 409 pp.
Durán, J.J.; López Martínez, J. (1999). Datación e interpretación paleoambiental de una secuencia endokárstica pleistocena del sur de la Península Ibérica. En: Avances en el estudio del Cuaternario español (L. Pallí; C. Roqué, eds.), AEQUA, 159-164.
Durán, J.J.; López-Martínez, J.; Andreo, B.; Carrasco, F.; Jiménez de Cisneros, C.; Caballero, E.; Juliá, R. (2002). Fases de karstificación y sedimentación endokárstica pliopleistocenas en el mediterráneo occidental: evolución de la Cueva de Nerja (Málaga, sur de España). Geogaceta, 31, 3-6.
Dürr, St.; Hoeppener, R.; Hoppe, P.; Kockel, F. (1960). Gèologique des montagnes entre le rio Guadalhorce et le Campo de Gibraltar (Espagne mèridionale). Liv. Mem. Prof. Fallot. Mem. Hors sèr. Soc. Geol. France, 1, 209-227.
Fairchild, I.; Baker, A. (2012). Spelothems science: from process to past environments. Wiley-Blackwell Publishing Ltd., Oxford, 450 pp. https://doi.org/10.1002/9781444361094
Faust, D.; Zéelhofer, Ch.; Baena, R.; Diaz del Olmo, F. (2004). High resolution fluvial record of late Holocene geomorphic change in northern Tunisia: climatic or human impact? Quaternary Science Reviews, 23, 1757-1775. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2004.02.007
Ford, D.C. y Williams, P.W (Eds.). (1989). Karst Geomorphology and Hydrology. Unwin and Hymand. Londres. 601 p. https://doi.org/10.1007/978-94-011-7778-8
Fornós, J., Crespí, D.; Fiol, L. (1997). Aspectes mineralògics y texturals de la pols procedent de les pluges de fang de les Illes Balears: la seva importancia en alguns processos recents. Bolletí de la Societat de Història Natural de les Balears, 40, 109-113.
Henning, G.J.; Grün, R.; Brunnacker, K. (1983). Speleothems, travertines and paleoclimates. Quaternary Research, Vol. 20, 1-29. https://doi.org/10.1016/0033-5894(83)90063-7
Imbrie, J.; Hays, J.D.; Martinson, D.G.; McIntyre, A.; Mix, A.C.; Morley, J.J.; Paces, N.G.; Prell, W. L.; N. Shackleton, J. (1984). The orbital theory of Pleistocene climate: Support from a revised chronology of the marine 18O record. In: Milankovitch and Climate, Part I, edited by A. Berger et al., 269-305, D. Reidel, Norwell, Mass.
Jaffey, A.H.; Flynn, K.F.; Glendenin, L.S.; Bentley, W.C.; Essling, A.M. (1971). Precision measurement of half-lives and specific activities of 235U and 238U. Phys. Rev. C 4,1889-1906. https://doi.org/10.1103/PhysRevC.4.1889
MAINAKE (2012). Memoria de actividades en la Sierra de las Nieves (2009-2012). Inédito.
Martín-Algarra, A.; Estévez, A. (1984). La bréche de la Nava: dèpot continental synchrone de la structuration pendant le Miocéne inférieur des zones internes de I’Ouest des Cordilléres Bètiques. Comptes Rendus Acad. Sc. Paris, 299, 2, 8, 463-466.
Martín-Algarra, A. (1987). Evolución geológica alpina del contacto entre las Zonas Internas y las Externas de la Cordillera Bética (sector Central y Occidental). Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 1271 pp.
Martín-Algarra, A. (coord.); Andreo, B.; Balanyá, J.C.; Estévez, A.; López-Garrido, A.C.; O'Dogherty, L.; García-Dueñas, V. (2004). Unidades Frontales de las Zonas Internas. En: Geología de España, (J.A. Vera, ed.), SGE-IGME, Madrid, 396-401.
Muñoz, A.; Peña, J.L.; Sancho, C.; Martínez, M.A. (2001). Los espeleotemas de las cuevas de Ortigosa de Cameros (La Rioja): datos cronológicos y consideraciones paleoambientales. Geogaceta, 30, 95-98.
Robledo P.A. (2005). Los Paleocolapsos kársticos en las plataformas carbonatadas del Mioceno superior de Mallorca: análisis geográfico, genético, geológico y evolutivo. Tesis Doctoral, Universtitat de les Illes Balears, 305 pp.
Serrano, F.; Guerra, A. (2004). Geología de la provincia de Málaga. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga, 294 pp.
Stuiver, M.; Polach, H. (1977). Discussion reporting of 14C data. Radiocarbon, Vol. 19 (3), 355-363. https://doi.org/10.1017/S0033822200003672
White, W.B. (2007). Cave sediments and paleoclimate. Journal of Cave and Karst Studies, 69 (1), 76-93.