Deducciones paleoclimáticas a partir del estudio de una secuencia sedimentaria alternante de espeleotemas y sedimentos detríticos en Sima Engañá, Sierra de las Nieves (Málaga)

Autores/as

  • Jesús Cuenca Rodríguez Sociedad Espeleo-Excursionista Mainake
  • Pedro Agustín Robledo Ardila IGME
  • Juan José Durán Valsero IGME
  • Eulogio Pardo Igúzquiza IGME
  • Hai Cheng Department of Geology and Geophysics, University of Minnesota
  • Sergio Martos Rosillo IGME
  • José Antonio Luque Espinar IGME
  • Lázaro Moreno Sociedad Espeleo-Excursionista Mainake

DOI:

https://doi.org/10.17735/cyg.v32i1-2.56659

Palabras clave:

dataciones radiométricas, endokarst, espeleotemas, sedimentos detríticos, Sierra de las Nieves

Resumen

El estudio de sedimentos detríticos y de precipitación química en cavidades es una herramienta muy útil como proxy del registro de cambios climáticos pasados y, por tanto, para la reconstrucción e interpretación paleoclimática de una región debido al carácter altamente conservativo de estos. En Sima Engañá (Sierra de las Nieves, SE de la Península Ibérica) se ha llevado a cabo el análisis de la secuencia estratigráfica de un conjunto alternante de sedimentos detríticos y espeleotemas conservados en su interior. La datación de las diferentes familias de espeleotemas mediante series de Uranio (230Th/234U), una capa de carbón a techo de la secuencia mediante δ14C junto con la caracterización de los sedimentos detríticos a partir de la difracción de Rayos X y estudios granulométricos, ha permitido identificar la ciclicidad paleoclimática en los últimos 465.000 años. Las diferentes fases sedimentarias responden a la alternancia de pulsos más o menos energéticos de las aguas endokársticas. La deposición de fracciones detríticas está ligada a flujos energéticos que transportaban sedimentos fundamentalmente alóctonos. El desarrollo de espeleotemas se asocia a momentos de baja energía con pulsos de agua laminar que generaron coladas y, goteos, que dieron lugar a estalagmitas. El análisis de los resultados pone de manifiesto que las diferentes etapas con las que se relacionan los sedimentos tractivos y los espeleotemas, tuvieron lugar en un periodo de tiempo que abarca desde 464.019 ± 16.668 años BP, estadio isotópico 13 (Pleistoceno Medio) hasta 525 ± 15 años BP, estadio isotópico 1 (Holoceno), todas edades calibradas.

 

 

Biografía del autor/a

Pedro Agustín Robledo Ardila, IGME

Jefe de la Unidad del IGME en las Islas Baleares

Juan José Durán Valsero, IGME

Director de Departamento de Recurso Geológicos

Eulogio Pardo Igúzquiza, IGME

Científico Titular del IGME

Sergio Martos Rosillo, IGME

Científico Titular del IGME

José Antonio Luque Espinar, IGME

Científico Titular del IGME

Citas

Andreo, B; Vadillo, I.; Carrasco.; Neukum, C.; Jiménez, P.; Liñán, C.; Goldscheider, N.; Hötzl, H.; Ferrer, R.; del Campo, L.; Göppert, N; Vías, J.M.; Pérez, I.; Sánchez, D.; Cobos, A. (2005). Consideraciones sobre el funcionamiento hidrogeológico y la vulnerabilidad a la contaminación de la Sierra de las Nieves (Málaga) a partir de un ensayo de trazador en condiciones de estiaje. Geogaceta, 37, 143-146.

Aranburu, A.; Martínez-Pillado, V.; García, F.; Arsuaga, J.L.; Alcáraz de Velasco, A.; Bonmati, A.; García, N.; García, A, Garcia, F.; Gómez, A.; Lira, J.; Lorenzo, C.; Martínez, I.; Ortega, A.I.; Pablos, A.; Pantoja, A.; Quam, R.; Sala, N. (2012). La variabilidad de los rellenos endokársticos de la Galería de Estatuas (Atapuerca, Burgos) y la caracterización paleoclimática. En: Avances de la Geomorfología en España 2010-2012 (González Díez, A. et al., eds.). Universidad de Cantabria, Santander, 397-400.

Barea, J.; Casas, J.; Durán, J.J.; López-Martínez, J.; Martín de Vidales, J.L. (2000). Interés paleoambiental del estudio de sedimentos detríticos endokársticos. Aplicación a cavidades del centro de la Península Ibérica. Boletín Geológico y Minero. Vol. 111 (2-3), 17-32.

Blumenthal, M.M. (1930). Beiträge zur Geologie der betischen Cordilleren beiderseits des Rio Guadalhorce. Eclogae Geologicae Helvetiae, 23, 41-294.

Chamón, C.; Estévez, C.; Piles, E. (1978). Mapa geológico y memoria explicativa, Hoja Marbella (1065) E= 1:50.000 del Mapa Geológico Nacional. I.G.M.E., 71 pp.

Cheng, H.; Edwards, R.L.; Shen, C.C.; Polyak, V.J.; Asmerom, Y.; Woodhead, J.; Hellstrom, J.; Wang, Y.; Kong, X.; Spötl, C.; Wang, X.; Alexander, E.C. Jr. (2013). Improvements in 230Th dating, 230Th and 234U halflife values, and U-Th isotopic measurements by multicollector inductively coupled plasma mass spectrometry. Earth and Planetary Science Letters, 371-372, 82-91. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2013.04.006

Delannoy, J.J.; Guendon, J.L.; Quinif, Y.; Roiron, P. (1993). Formaciones travertínicas del piedemonte mediterráneo de la Serranía de Ronda (Málaga). Cuad., de Geogr., 54, 189-222.

Delannoy, J.J. (1998). Contribución al conocimiento de los macizos kársticos de las serranías de Grazalema y Ronda. En: Karst en Andalucía (Durán, J.J.; López Martínez, J., eds.), ITGE, Madrid, 93-129.

Durán, J.J. (1989). Geocronología de los depósitos asociados al karst en España. En: El Karst en España (Durán, J.J.; López, J., eds.), Monografías, 4, 243-256. Sociedad Española de Geomorfología.

Durán, J.J. (1996). Los sistemas kársticos de la provincia de Málaga y su evolución: contribución al conocimiento paleoclimático del Cuaternario en el Mediterráneo Occidental, Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 409 pp.

Durán, J.J.; López Martínez, J. (1999). Datación e interpretación paleoambiental de una secuencia endokárstica pleistocena del sur de la Península Ibérica. En: Avances en el estudio del Cuaternario español (L. Pallí; C. Roqué, eds.), AEQUA, 159-164.

Durán, J.J.; López-Martínez, J.; Andreo, B.; Carrasco, F.; Jiménez de Cisneros, C.; Caballero, E.; Juliá, R. (2002). Fases de karstificación y sedimentación endokárstica pliopleistocenas en el mediterráneo occidental: evolución de la Cueva de Nerja (Málaga, sur de España). Geogaceta, 31, 3-6.

Dürr, St.; Hoeppener, R.; Hoppe, P.; Kockel, F. (1960). Gèologique des montagnes entre le rio Guadalhorce et le Campo de Gibraltar (Espagne mèridionale). Liv. Mem. Prof. Fallot. Mem. Hors sèr. Soc. Geol. France, 1, 209-227.

Fairchild, I.; Baker, A. (2012). Spelothems science: from process to past environments. Wiley-Blackwell Publishing Ltd., Oxford, 450 pp. https://doi.org/10.1002/9781444361094

Faust, D.; Zéelhofer, Ch.; Baena, R.; Diaz del Olmo, F. (2004). High resolution fluvial record of late Holocene geomorphic change in northern Tunisia: climatic or human impact? Quaternary Science Reviews, 23, 1757-1775. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2004.02.007

Ford, D.C. y Williams, P.W (Eds.). (1989). Karst Geomorphology and Hydrology. Unwin and Hymand. Londres. 601 p. https://doi.org/10.1007/978-94-011-7778-8

Fornós, J., Crespí, D.; Fiol, L. (1997). Aspectes mineralògics y texturals de la pols procedent de les pluges de fang de les Illes Balears: la seva importancia en alguns processos recents. Bolletí de la Societat de Història Natural de les Balears, 40, 109-113.

Henning, G.J.; Grün, R.; Brunnacker, K. (1983). Speleothems, travertines and paleoclimates. Quaternary Research, Vol. 20, 1-29. https://doi.org/10.1016/0033-5894(83)90063-7

Imbrie, J.; Hays, J.D.; Martinson, D.G.; McIntyre, A.; Mix, A.C.; Morley, J.J.; Paces, N.G.; Prell, W. L.; N. Shackleton, J. (1984). The orbital theory of Pleistocene climate: Support from a revised chronology of the marine 18O record. In: Milankovitch and Climate, Part I, edited by A. Berger et al., 269-305, D. Reidel, Norwell, Mass.

Jaffey, A.H.; Flynn, K.F.; Glendenin, L.S.; Bentley, W.C.; Essling, A.M. (1971). Precision measurement of half-lives and specific activities of 235U and 238U. Phys. Rev. C 4,1889-1906. https://doi.org/10.1103/PhysRevC.4.1889

MAINAKE (2012). Memoria de actividades en la Sierra de las Nieves (2009-2012). Inédito.

Martín-Algarra, A.; Estévez, A. (1984). La bréche de la Nava: dèpot continental synchrone de la structuration pendant le Miocéne inférieur des zones internes de I’Ouest des Cordilléres Bètiques. Comptes Rendus Acad. Sc. Paris, 299, 2, 8, 463-466.

Martín-Algarra, A. (1987). Evolución geológica alpina del contacto entre las Zonas Internas y las Externas de la Cordillera Bética (sector Central y Occidental). Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 1271 pp.

Martín-Algarra, A. (coord.); Andreo, B.; Balanyá, J.C.; Estévez, A.; López-Garrido, A.C.; O'Dogherty, L.; García-Dueñas, V. (2004). Unidades Frontales de las Zonas Internas. En: Geología de España, (J.A. Vera, ed.), SGE-IGME, Madrid, 396-401.

Muñoz, A.; Peña, J.L.; Sancho, C.; Martínez, M.A. (2001). Los espeleotemas de las cuevas de Ortigosa de Cameros (La Rioja): datos cronológicos y consideraciones paleoambientales. Geogaceta, 30, 95-98.

Robledo P.A. (2005). Los Paleocolapsos kársticos en las plataformas carbonatadas del Mioceno superior de Mallorca: análisis geográfico, genético, geológico y evolutivo. Tesis Doctoral, Universtitat de les Illes Balears, 305 pp.

Serrano, F.; Guerra, A. (2004). Geología de la provincia de Málaga. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga, 294 pp.

Stuiver, M.; Polach, H. (1977). Discussion reporting of 14C data. Radiocarbon, Vol. 19 (3), 355-363. https://doi.org/10.1017/S0033822200003672

White, W.B. (2007). Cave sediments and paleoclimate. Journal of Cave and Karst Studies, 69 (1), 76-93.

Descargas

Publicado

2018-06-25

Número

Sección

Artículos de Investigación