Surgencias salobres y producción de sal en la Vega Salada (Prado del Rey y El Bosque, Cádiz) de la Prehistoria a época medieval. Una aproximación geoarqueológica

Autores/as

  • Santiago Valiente Cánovas SEDPGYM
  • Francisco Giles Pacheco GAC-AEQUA
  • José María Gutiérrez López MUSEO HISTORICO MUNICIPAL DE VILLAMARTIN http://orcid.org/0000-0001-5257-0556
  • María Cristina Reinoso del Río

DOI:

https://doi.org/10.17735/cyg.v31i1-2.54726

Palabras clave:

sal continental, Neolítico, salinas romanas, Edad Media, al-Andalus

Resumen

La Vega Salada se localiza en el noreste de la provincia de Cádiz, entre las campiñas altas y los relieves calcáreos del piedemonte de las sierras de Grazalema y Ronda, en los actuales Términos Municipales de Prado del Rey y El Bosque. Se caracteriza por ser una comarca con importantes niveles triásicos con un sustrato geológico de yesos y margas del Keuper que permiten el afloramiento de aguas salobres, mediante numerosas surgencias y manantiales. Nuestros trabajos geoarqueológicos han tenido éxito en la confirmación por primera vez de la explotación de estos recursos en época romana con el establecimiento de salinas, siendo aún desconocida la materialidad de los indicios de su beneficio en época prehistórica, así como las explotaciones de época andalusí y bajomedieval, que aparecen reseñadas en las fuentes documentales.

Biografía del autor/a

José María Gutiérrez López, MUSEO HISTORICO MUNICIPAL DE VILLAMARTIN

Director-conservador de Museo

Citas

Abarquero, F.J.; Guerra, E.; Delibes, G.; Palomino, A. L.; Val, J. del (2010). Excavaciones en los «cocederos» de sal prehistóricos de Molino Sanchón II y Santioste (Villafáfila, Zamora). En: Los yacimientos de Villafáfila (Zamora) en el marco de las explotaciones salineras de la prehistoria europea (F.J. Abarquero Moras; E. Guerra Doce, eds.), Plan PAHIS 2004-2012, Junta de Castilla y León, Valladolid, 85-118.

Acién, M. (1979). Ronda y su Serranía en tiempo de los Reyes Católicos, 3 vols., Málaga.

Al- Idrīsī. Uns al-muhaŷ wa-rawḍ al-furaŷ, ed. y trad. de la parte relativa a al-Andalus por J. Abid Mizal, Los caminos de al-Andalus en el siglo XII según al-muhaŷ wa-rawḍ al-furaŷ (Solaz de corazones y Prados de Contemplación), CSIC, Madrid, 1989.

Alfaro, C. (1998). Las emisiones feno-púnicas. En: Historia monetaria de Hispania Antigua (C. Alfaro; A. Arévalo; M. Campo; F. Chaves; A. Domínguez; P.P. Ripollès, eds.), Jesús Vico, S. A. Editores, Madrid, 50-115.

Archivo Histórico Nacional-Sección Nobleza (AHN-SN), OSUNA. Privilegio original de Franquezas que dio Sevilla a Arcos quando era suya (Sevilla, 20 de enero de 1379). Traslado, s.d., C. 116, D. 25-26.

Archivo Histórico Nacional-Sección Nobleza (AHN-SN), OSUNA. Memorial del pleyto que la ciudad de Sevilla trata con el Duque de Arcos y los demas sus consortes, sobre la propiedad del campo de Matrera (circa 1512). Traslado impreso, s.d., C. 3459, Doc. 8.

Archivo Municipal de Sevilla (AMS), Plano de la dehesa de Prado del término de Villamartín, incluida en los propios de la Ciudad de Sevilla (circa 1600). Manuscrito, acuarela, papel, 36,5 x 50 cm. Signatura I-5-8.

Arévalo, A. (2011). Dinero y moneda en Gadir. ¿De la sal a las primeras acuñaciones? En: Barter, money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st centuries BC). (M.P. García-Bellido; L. Callegarin; A. Jiménez Díez, eds.). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LVIII, Madrid, 227-242.

Ayarzagüena, M.; Carvajal, D. (2005). Sistemas de explotación de la sal de las salinas de Espartinas. En: Minería y Metalurgia históricas en el Suroeste europeo (O. Puche Riart; M. Ayarzagüena Sanz, eds.), Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Madrid, 71-78.

Bernal, ed. (2009). Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del mundo antiguo. Monografías del Proyecto Sagena 1. Universidad de Cádiz. Madrid.

Borrero, M.; Fernández Gómez, M.; Iglesias, A.; Ostos, P.; Pardo, M.L. (1995). Sevilla, Ciudad de Privilegios: escritura y poder a través del privilegio rodado. Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla y Fundación El Monte, Sevilla.

Caballos, A. (1981). Iptuci, civitas stipendiaria del Conventus Gaditanus. Gades, 7, 37-46.

Castro, J.C. (2008). La saline romaine de “O Areal”, Vigo (Galice): architecture d´une installations industrielle de production de sel marin. En: Sel, Eau et Fôret d´hier à aujourd´hui (O. Weller; A. Dufraisse; P. Pétrequin, eds.), Presses Universitaires de Franche-Comté, 381-400.

Chaves, F.; García Vargas, E. (1991). Reflexiones en torno al área comercial de Gades: Estudio numismático y económico. Homenaje al Dr. Michel Ponsich. Gerión, Anejo III. Madrid, 139-168.

Corpus Inscriptionum Latinarum II (CIL II). Inscriptiones Hispaniae Latinae, ed. E. Hübner. Academiae Litterarum Regiae Borussicae, Berlín, 1869.

Delibes, G. (1993). Sal y jefaturas: una reflexión sobre el yacimiento de la Edad del bronce Antiguo de Santioste en Villafáfila (Zamora). Brigecio, 3. Revista de Estudios de Benavente, 33-46.

Delibes, G.; Viñé, A.; Salvador, M. (1998). Santioste, una factoría salinera de los inicios de la Edad del Bronce en Otero de Sariegos (Zamora). En: Minerales y metales en la Prehistoria reciente. Algunos testimonios de su explotación y laboreo en la Península Ibérica, Fundación Duques de Soria-Universidad de Valladolid, 155-198.

Delibes, G.; Val, J.M. del (2008). La explotación de la sal al término de la Edad del Cobre en la Meseta central española: ¿fuente de riqueza e instrumento de poder de los jefes Ciempozuelos? Veleia, 24-25 (2007-2008), 791-811.

D’Ors, A. (1953). Epigrafía Jurídica de la España Romana. Ministerio de Justicia, Madrid.

Escacena, J.L. (1994). Acerca de la producción de sal en el Neolítico andaluz. En: Arqueología en el entorno del Bajo Guadiana. Actas del Encuentro Internacional de Arqueología del suroeste, Huelva y Niebla, febrero de 1993 (J. M. Campos; J.A. Pérez Macías; F. Gómez, coords.), Universidad de Huelva, 91-118.

Escacena, J.L. (2010). La salina prehistórica de La Marismilla y la ocupación neolítica de la paleodesembocadura del Guadalquivir. En: La Puebla del Río. Miscelánea Histórica (J.L. Escacena, coord.), serie Historia y Geografía, 158. Universidad de Sevilla y Diputación de Sevilla, Sevilla, 167-189.

Escacena, J.L.; Rodríguez de Zuloaga, M.; Ladrón de Guevara, I. (1996). Guadalquivir salobre. Elaboración prehistórica de sal marina en las antiguas bocas del río. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Sevilla.

Fernández-Palacios, J.M. (2004). Las salinas interiores de Cádiz y Sevilla. En: Salinas de Andalucía (A. Pérez Hurtado de Mendoza, coord.), Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Universidad de Cádiz, Sevilla, 137-143.

Fernández-Palacios, J.M.; Delgado, J.M. (2004). Salinas interiores de Andalucía. En: Salinas de Andalucía (A. Pérez Hurtado de Mendoza, coord.), Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Universidad de Cádiz, Sevilla, 103-110.

Gamaza Romero, P. Descripzion de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Arcos de la Frontera, Virtud y Esfuerzo de su Pobladores. Al Excelentisimo Principe Don Rodrigo Ponce de Leon, quarto Duque della (c. 1640), ed. M. Mancheño y Olivares, Imp. El Arcobricense, Arcos de la Frontera, 1902.

García-Contreras, G. (2009). Territorio y explotación de la sal en el Valle del Salado (Guadalajara) en época andalusí. Arqueología y Territorio, nº 6, 211-224.

García-Contreras, G. (2012). Caliente y seca en segundo grado: acerca del uso y consumo de la sal en al-Andalus. En: Homenaje al profesor Dr. D. José Ignacio Fernández de Viana y Vieites (R. Marín López, coord.), Universidad de Granada, Granada, 137-156.

García-Dils, S.; Orché, P.; Sáez Fernández, P.; Ordóñez, S. (2009). Estudio diacrónico de la explotación de la sal en el territorio histórico de Écija (Sevilla). En: La Explotación histórica de la Sal: Investigación y puesta en valor. Memorias de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología II, SEHA. Ciempozuelos, Madrid, 73-90.

García Fernández, M. (2003). El concejo de Arcos de la Frontera al inicio de la Baja Edad Media. Poder y gobierno municipal sevillano (1295-1408). En: Actas del I Congreso de Historia de Arcos de la Frontera, Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, 139-159.

Gartet, A.; Gutiérrez López, J.M.; Giles, F.; Valiente, S.; Akdim, B.; Martínez Enamorado, V.; López García, E. (2014). Les salines, une ressource économique à proximité des sites de Ṣaddīna. Tissa au Maroc, Hortales en Andalousie. En: Le pays des Ṣaddīna. Une étude géographique, historique et archéologique des sites de Ṣaddīna, villes médiévales du Maroc et de l’Andalousie (B. Akdim; G. Lazarev; V. Martínez Enamorado, dirs.). Villes et sites archéologiques du Maroc (VESAM), IV. Ministère de la Culture-INSAP, Royaume du Maroc, Rabat, 193-225.

González Arce, J. D. (1993). Documentos sobre el almojarifazgo de Sevilla (Siglos XIII y XIV). Historia, Instituciones y Documentos, 20, 165-196.

Gouletquer, P.L. (1970). Les briquetages armoricains. Technologie protohistorique du sel en Armorique. Travaux du Laboratoire d'Anthropologie Préhistorique, Faculté des Sciences Université de Rennes, Rennes.

Gouletquer, P.L.; Daire, M.-Y. (1994). Le sel de la Préhistoire et de la Protohistoire. En: Le Sel Gaulois. Bouilleurs de sel et ateliers de briquetages armoricains a l’Age du Fer (M.-Y Daire, dir.), Les Dossiers du Centre Régional Archéologique d'Alet, CNRS, Saint-Malo, 5-13.

Gozalbes, C. y Muñoz, F. (1986). Fuente de Piedra. La vía romana de la sal. Jábega, 53, 20-23.

Gutiérrez López, J.M. (2007). Un avance de la excavación del sepulcro megalítico de El Juncal (Ubrique, Cádiz). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 9, 291-301.

Gutiérrez López, J.M.; Reinoso, M.C.; Aguilera, L.; Santiago, A. (2000). Un balance del Neolítico de las Subbéticas occidentales al final del milenio. En: I Congreso Andaluz de Espeleología (A. Santiago; A. Martínez García; J. Mayoral, eds.). Ayuntamiento de Ronda, Federación Andaluza de Espeleología, Sevilla, 151-175.

Gutiérrez Mas, J.M.; Martín Algarra, A.; Domínguez-Bella, S.; Moral, J.P. (1991). Introducción a la geología de la provincia de Cádiz. Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz.

Instituto de Cartografía de Andalucía. Cartografía de un Siglo. Andalucía en la primera edición de la serie del Mapa Topográfico Nacional Escala 1:50.000. CD. Junta de Andalucía, Ministerio de Fomento. Madrid, 2007.

Instituto Geográfico Nacional. Abrajanejo. Hoja 1049-IV. Escala 1: 25.000, 2ª ed. Madrid, 2005.

Instituto Geográfico Nacional. Prado del Rey, Hoja 1049-II. Escala 1: 25.000, 2ª ed. Madrid, 2005.

Jiménez Pérez, C.; Aguilera, L. (1998). Intervención de urgencia en el yacimiento de Iptuci, Cabezo de Hortales (Prado del Rey, Cádiz). Proyecto Ruta Histórico-Cultural. 1ª Campaña. 1993. Anuario Arqueológico de Andalucía/1993. III. Actividades de urgencia. Junta de Andalucía. Sevilla, 65-69.

López García, E.; Gutiérrez López, J.M.; Martínez Enamorado, V.; Pangusión, E. (2015). Anexo documental. En: A los pies de Matrera (Villamartín, Cádiz). Un estudio arqueológico del oriente de Šidūna (J.M. Gutiérrez López; V. Martínez Enamorado, eds.), Ayuntamiento de Villamartín, Editorial La Serranía, Málaga, 671-758.

Madoz, P. (1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Andalucía. Cádiz. Edición facsímil de 1986, Ámbito y Ediciones Andaluzas, Valladolid.

Malpica, A. (2015). La sal en al-Andalus. Poblamiento y explotación de los recursos salineros. I Seminário Internacional sobre o sal português. Instituto de História Moderna da Universidade do Porto, Oporto, 257-277.

Martínez Enamorado, V. (2003). Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X). Colección Monografías, 22. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga.

Martínez Enamorado, V.; Gutiérrez López, J.M.; Iglesias, L. (2014). L’iqlīm Ṣaddīna d’al-Andalus, aproche historiographique et archéologique. En: Le pays des Ṣaddīna. Une étude géographique, historique et archéologique des sites de Ṣaddīna, villes médiévales du Maroc et de l’Andalousie (B. Akdim; G. Lazarev; V. Martínez Enamorado, dirs.). Villes et sites archéologiques du Maroc (VESAM), IV. Ministère de la Culture-INSAP, Royaume du Maroc, Rabat, 83-118.

Martínez Enamorado, V.; Gutiérrez López, J.M.; Iglesias, L. (2015). Migración de tribus imaziguen y distritos en el oriente de la cora de Sidonia (Kūrat Šidūna). Una Valoración desde la arqueología social. En: A los pies de Matrera (Villamartín, Cádiz). Un estudio arqueológico del oriente de Šidūna (J.M. Gutiérrez López; V. Martínez Enamorado, eds.), Ayuntamiento de Villamartín, Editorial La Serranía, Málaga, 267-412.

Martínez Maganto, J.; García Vargas, E. (2009). Sal, producción salina e industria de salazón en la antigüedad: una relación hermética. En: La Explotación histórica de la Sal: Investigación y puesta en valor. Memorias de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología II. SEHA. Ciempozuelos, Madrid, 145-166.

Monah, D. (2007). Le sel dans la Préhistoire de la Roumanie. En: Las salinas y la sal de interior en la Historia: Economía, medioambiente y sociedad (N. Morère Molinero, ed.), vol. I, Servicio de Publicaciones Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 121-164.

Mora Serrano, B. (2012). Moneda e identidades en las amonedaciones de la Ulterior-Baetica: zonas nucleares y periféricas. En: Romanización, Fronteras y Etnias en la Roma Antigua: El caso hispano (J. Santos Yanguas; G. Cruz Andreotti, eds.), Anejos de Veleia, Universidad del País Vasco, Vitoria, 737-769.

Plinio Segundo, C. Historia Natural, Libros III-VI, ed. A. Fontán, I. García, F. del Barrio, M. L. García, Gredos. Madrid, 1998.

Rallón, E. Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación, vol I, ed. de A. Marín y E. Martín, Diputación de Cádiz, 1997.

Ramos, J.; Domínguez-Bella, S.; Cantillo, J.J.; Vijande, E.; Pérez Rodríguez, M. (2013). Novedades en el conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en la banda atlántica de Cádiz. Explotación de recursos marinos e hipótesis del uso de la sal. En: Prehistory of Wetlands. Landscapes of sal (J. Soares, ed.), Setúbal Arqueológica 14. Museu de Arqueologia e Etnografia do Distrito de Setúbal, Setúbal, 85-112.

Salas, M.A. (2004). La transición de Ronda a la Modernidad. La región de Ronda tras su anexión a la Corona de Castilla. Ed. La Serranía, Real Maestranza de Caballería de Ronda, Málaga.

Terán, J.; Morgado, A. (2011). El aprovechamiento prehistórico de sal en la Alta Andalucía. El caso de Fuente Camacho (Loja, Granada). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Granada, 21, 221-249.

Valera, A. C.; Tereso, J. P.; Rebuge, J. (2006). O Monte da Quinta 2 (Benavente) e a produção de sal no Neolítico Final /Calcolítico do estuário do Tejo. En: Do Epipaleolítico ao Calcolítico na Península Ibérica, Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular (N.F. Bicho; H. Veríssimo, eds.), Promontoria Monográfica 4. Centro de Estudos do Património, Universidade do Algarve, Faro, 291-305.

Valiente, S. (2009). Estudio de las cerámicas a mano decoradas de las salinas de Espartinas (Ciempozuelos, Madrid). En: La Explotación histórica de la Sal: Investigación y puesta en valor. Memorias de la Sociedad Española de la Arqueología II (SEHA), Ciempozuelos, Madrid, 207-236.

Valiente, S.; Ramos, F. (2009). Las salinas de Espartinas: un enclave prehistórico dedicado a la explotación de la sal. En: La Explotación histórica de la Sal: Investigación y puesta en valor. Memorias de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología II (SEHA), Ciempozuelos, Madrid, 167-183.

Valiente, S.; Ayarzagüena, M.; Moncó, C.; Carvajal, D. (2002). Excavación arqueológica en las Salinas de Espartinas (Ciempozuelos) y prospecciones en su entorno. Archaia. Revista de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (S.E.H.A.), 2, 33-45.

Valiente, S.; Giles, F.; Gutiérrez López, J.M.; Cano, J.; Enríquez, L. (2012). La explotación de sal continental como motor del poblamiento en la antigüedad. Ejemplos etnográficos en el entorno de Cabeza de Hortales, ciudad romana de Iptuci (Prado del Rey, Cádiz). En: La Minería sostenible: Patrimonio de hoy y de mañana. XIII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero (J. M. Mata; S. Palacios, eds.), SEDPGYM, Universidad Politécnica de Cataluña, Lérida, pp. 79-90.

Valiente, S.; Giles, F.; Gutiérrez López, J.M.; Reinoso, M.C.; Enríquez, L. (2014). Salinas romanas continentales: primeras evidencias en Arroyo Hondo-Hortales (Prado del Rey, Cádiz). De Re Metallica, 22, 1-13.

Weller, O. (2004). Los orígenes de la producción de sal: evidencias, funciones y valor en el Neolítico europeo. Pyrenae, 35 (1), 93-116.

Weller, O. (2010). Quelques grains de sel dans la Préhistoire européenne. En: Los yacimientos de Villafáfila (Zamora) en el marco de las explotaciones salineras de la prehistoria europea (F.J. Abarquero Moras; E. Guerra Doce, eds.), Plan PAHIS 2004-2012, Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 17-36.

Weller, O.; Petrequin, P.; Petrequin, A.M.; Couturaud, M. (1996). Du sel pour les èchanges sociaux. L´exploitation des sources salèes en Nouvelle-Guinèe (Irian Jaya, Indonésie). Journal de la Societé des Océanistes, nº 102, 3-30. https://doi.org/10.3406/jso.1996.1974

Zamora López, J.A. (2010). Fenicio. En: Lenguas y escrituras en la Antigüedad (J.P. Monferrer Sala; M. Marcos Aldón, eds.). Universidad de Córdoba, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Córdoba, 123-168.

Arroyo Hondo. Interpretación de la secuencia estratigráfica y relación espacial con el yacimiento romano (Prado del Rey, Cádiz)

Descargas

Publicado

2017-06-09