Ratio LE para el ajuste de perfiles longitudinales en cursos fluviales de montaña. Aplicación a la cuenca del Río Almáchar (Málaga, España)

Autores/as

  • Jesús Rodrigo Comino Universidad de Trier (Alemania)
  • José María Senciales Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.17735/cyg.v29i3-4.36540

Palabras clave:

Ratio LE, río Almáchar, perfil longitudinal, topografía, usos del suelo.

Resumen

La ratio LE (Logarítmica exponencial) puede ser una herramienta geomorfológica eficaz para ajustar perfiles longitudinales de cuencas fluviales montuosas de pequeña extensión. Debe ser aplicada utilizando la altitud como variable independiente. Para el río Almáchar de la provincia de Málaga (España), con elevadas pendientes y una vocación agrícola fundamentalmente vitivinícola, se ha conseguido un ajuste final de R2=0,96. Estos cálculos permiten detectar y cuantificar en qué intervalos se han producido anomalías o rupturas (knickpoints) de origen geomorfológico y/o geológico. Para este caso, los tramos con mayores diferencias entre el perfil real y el ajustado fueron los intervalos de altitud comprendidos entre 200-300 m y mayores a 500 m.s.n.m. Los resultados muestran una correlación directa entre la disminución de las anomalías con la aparición de vegetación natural (0,86), y un aumento de ellas con el incremento de los cultivos de la vid y la construcción de caminos. 

Biografía del autor/a

Jesús Rodrigo Comino , Universidad de Trier (Alemania)

Licenciado en Geografía  por la Universidad de Málaga en el curso   2011-2012 con Premio Extraordinario de Licenciatura gracias al trabajo: “Los suelos de la provincia de Málaga: Revisión en función de los criterios de la clasificación de FAO-WRB   (2006)”. También ha publicado una serie de artículos relacionados con cuestiones geomorfológicas y edafogeográficas en la provincia de Málaga. Ha participado también en actividades de  Didáctica de la Geografía con jóvenes preuniversitarios y nuevas tecnologías para la enseñanza. Actualmente, realiza la tesis doctoral sobre los procesos erosivos como condicionantes de la producción y calidad del vino en campos cultivados de viñedos, comparando, concretamente, los casos del Valle del Mosela (Alemania) y la Axarquía (España). En este trabajo colaboran los Departamentos de Geografía de las Universidades de Trier (Alemania) y de Málaga (España) a través de la beca de postgrado concedida por la Caixa y el DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst).

-http://scholar.google.es/citations?user=lbofSPsAAAAJ&hl=es

- https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Rodrigo_Comino

- https://www.becarioslacaixa.net/Becarios/FichaBecario.aspx?ib=43451&yoi=2&dia=7&tfi=111&bec=2309,685,2696,1200,2514,1899,2170,2034,921

José María Senciales , Universidad de Málaga

Departamento de Geografía

Citas

Allen, P.A. (2008). From landscapes into geological history. Nature, 451, 274-276. http://dx.doi.org/10.1038/nature06586

Alonso, F.; Gomariz, F.; Cánovas, F. (2010). Análisis temporal de los cambios de usos del suelo en la cuenca del Segura mediante teledetección. Implicaciones sobre la degradación. Cuaternario & Geomorfología, 24 (3-4), 73-88

Antón, L.; De Vicente, G.; Muñoz-Martín, A.; Stokes, M. (2014). Using river long profiles and geomorphic indices to evaluate the geomorphological signature of continental scale drainage capture, Duero basin (NW Iberia). Geomorphology, 206, 250–261. http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2013.09.028

Bates, R. L.; Jackson, J. (2003). Glossary of geology. Springer-Verlag, Berlin, 769 pp.

Capó A.; García, C. (2014). Análisis e interpretación de los perfiles longitudinales en la red fluvial del sur y sureste de Mallorca. Cuadernos de Investigación Geográfica, 40 (1), 147-167. http://dx.doi.org/10.18172/cig.2528

Castillo, M.; Lugo Hubp, J. (2011). Estado actual del conocimiento, clasificación y propuesta de inclusión del término knickpoint en el léxico geológico-geomorfológico del español. Bol. Soc. Geol. Mexicana, 63 (2), 353-364.

Chen, Y.C.; Sung, Q.; Chen, C.N.; Jean, J.S. (2006). Variations in Tectonic Activities of the Central and Southwestern Foothills, Taiwan, Inferred from River Hack Profiles. Terr. Atmos. Ocean. Sci., 17 (3), 563-578.

Davis, W. M. (1932). Piedmont benchlands and Primärrümpfe. Geological Society of America Bulletin, 43, 399-440. http://dx.doi.org/10.1130/GSAB-43-399

Davis, W. M. (1909). The geographical cycle. Geographical Essays. Ginn and Co., 249–278.

Demoulin, A. (2011). Basin and river profile morphometry: A new index with a high potential for relative dating of tectonic uplift. Geomorphology, 126 (1), 97-107. http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2010.10.033

Dingman, S. L. (2008). Fluvial Hydraulics. Oxford Press University, New York, 559 pp.

Galacho, F.B.; Arrebola, J. A. (2008). El modelo de evaluación de la capacidad de acogida del territorio. Aspectos conceptuales y técnicas relacionadas. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 30, 21-40.

Gardner, T. W. (1983). Experimental study of knickpoint and longitudinal evolution in cohesive, homogeneous material. Geological Society of America Bulletin, 94, 664-672. http://dx.doi.org/10.1130/0016-7606(1983)94%3C664:ESOKAL%3E2.0.CO;2

Gosálvez, R.U.; González Cárdenas, E.; Escobar, E.; Becerra, R. (2009). Análisis hidrogeográfico de las lagunas volcánicas de la Península Ibérica. In: Geografía, Terriorio y Paisaje. Actas del XXI Congreso de Geógrafos Españoles. UCLM, Ciudad Real, p. 1479-1497.

Green, J.F.N. (1934). The river Mole: its physiography and superficial deposits. Proc. Geological Assoc., 45, 35-59. http://dx.doi.org/10.1016/S0016-7878(34)80032-6

Hack, J.T. (1957). Studies of longitudinal stream profiles in Virginia and Maryland: Boulder, Colorado. United States Geological Survey Profession Paper, 249. 97 p.

Hack, J.T. (1973). Stream-profile analysis and stream gradient index. United States Geological Survey Journal of Research, 1, 421-429.

Hack, J.T. (1975). Dynamic equilibrium and landscape evolution. In: Melhorn W.L, Flemal, R.C (eds). Theories of Landform Deve¬lopment. Boston, George Allen & Unwin, 87-102.

Monteiro, K. de A.; Missura, R.; Correa, A. C. de B. (2010). Application of the Hack Index –or stream length-gradient index (SL index)- to the Tracunhaém river Watershed, Pernambuco, Brazil. Geociências, 29 (4), 533-539.

Moreira Madueño, J.M. (1991). Capacidad de usos y erosión de suelos. Edit. Junta de Andalucía, Sevilla.

Morisawa, M. (1985). Rivers. Forms and Processes. Longman, Londres, 222 pp.

Navarro Rodríguez, S.; Larrubia Vargas, R. (2008). La organización del espacio agrario en la comarca malagueña de la Axarquía. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 30, 91-113.

Paegelow, M.; Villa, N., Cornez, L., Ferraty, F.; FERRÉ, L.; Sarda, P. (2004). Modelisations prospectives de l´occupation du sol. Le cas d´une montagne méditerranéenn. Cybergeo (Revue européen de géographie), 295, 1-19.

Pedraza Gilsanz, J. (1996). Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Editorial Rueda, S.L., 1996, 414 pp.

Penck, W. (1924). Die Morphologishe Analyse. Engelnhorns, Stuttgart, 283 pp.

Perles Roselló, M.J.; Senciales González, J.M. (1994). Cartografía de la erosividad de las precipitaciones a partir del análisis de sus efectos sobre el balance hídrico. In: Perfiles actuales de Geografía Cuantitativa en España. Málaga: AGE, 153-164.

Radoane, M.; Radoane, N.; Dumitriu, D. (2003). Geomorphological evolution of longitudinal river profiles in the Carpathians. Geomorphology, 50, 293–306. http://dx.doi.org/10.1016/S0169-555X(02)00194-0

Rodrigo Comino, J.; Senciales González, J. M.; Ferre Bueno, E. (2014). Análisis de los cambios de usos del suelo en el área de Casapalma (Valle del Guadalhorce, Málaga) entre 1991 y 2007. Papeles de Geografía de la Universidad de Murcia, 59-60, 157-171. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2014/218221

Scotti, V.N.; MOLIN, P.; Faccenna, C.; Soligo, M.; Casas-Sainz, A. M. (2014). The influence of surface and tectonic processes on landscape evolution of the Iberian Chain (Spain): Quantitative geomorphological analysisand geochronology. Geomorphology, 206, 37–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2013.09.017

Senciales González, J.M.; Perles Roselló, M.J. (1994). Análisis del riesgo de precipitaciones intensas en la cuenca del río Vélez (prov. de Málaga). In: Perfiles actuales de Geografía Cuantitativa en España. AGE, Málaga, 215-226.

Senciales González, J.M. (1996). El Modelado de la Cuenca del río Vélez. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 269-286.

Senciales González, J.M. (1995). La Cuenca del Río Vélez. Estudio Hidrográfico. Univ. de Málaga, Tesis Doctoral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Ed. Microfichas.

Senciales, J.M. (2002). Análisis morfométrico fluvial de la Sierra de Almijara). En: Pérez González, A. et al. Aportaciones de la Geomorfología de España en el Tercer Milenio, 127-133.

Senciales González, J.M., Malvárez, G. (2003). La desembocadura del río Vélez (provincia de Málaga, España). Evolución reciente de un delta de comportamiento mediterráneo. Cuaternario y Geomorfología, 17 (1-2), 47-61.

Senciales González, J.M. Formas y procesos de la erosión en la cuenca del río Almáchar. Aproximación a los modelos de cuantificación. (1991). Memoria Final de Licenciatura (Tesina, inédita), Universidad de Málaga, Málaga.

Shulits, S. (1941). Rational equation of river-bed profile. Trans. Amer. Geophys. Union, 22, 3, 622-631. http://dx.doi.org/10.1029/TR022i003p00622

Strak, V.; Dominguez, S.; Petit, C.; Meyer, B.; Loget, N. (2011). Interaction between normal fault slip and erosion on relief evolution: insights from experimental modelling. Tectonophysics, 513, 1–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.tecto.2011.10.005

Troiani, F.; Della Seta, M. (2008). The use of the Stream Length-Gradient index in morphotectonic analysis of small catchments: A case study from Central Italy. Geomorphology, 102, 159-168. http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2007.06.020

Troiani, F.; Della Seta, M. (2011). Geomorphological response of fluvial and coastal terraces to Quaternary tectonics and climate as revealed by geostatistical topographic analysis. Earth Surf. Process. Landforms, 36, 1193–1208. http://dx.doi.org/10.1002/esp.2145

Vágó, J. (2010). Stream gradient investigation in the Bükkalja using interpolated surfaces. AGD Landscape & environment, 4 (1), 23-36.

Whipple, K.X., Di Biase, R., Crosby, B. (2011). Bedrock rivers. In Shroder, J., (ed.). Treatise on Geomorphology, Academic Press San Diego CA, 550-573.

Whipple, K.X. (2001). Fluvial landscape response time: how plausible is steady-state denudation? American Journal of Science,301, 13-325. http://dx.doi.org/10.2475/ajs.301.4-5.313

Whipple, K.X. (2004). Bedrock rivers and the geomorphology of active orogens. Annu. Rev. Earth Planet. Sci. 32, 151–185. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.earth.32.101802.120356

Willet, S.D.; Slingerland, R., Hovius, N. (2001). Uplift, shortening and steady state topography in active mountain belts. American. J. Science, 301, p. 455–485.

http://centrodedescargas.cnig.es [30 de abril de 2015]

Descargas

Publicado

2015-12-16

Número

Sección

Artículos de Investigación