Caracterización del relieve plio-cuaternario del entorno costero del estado de Veracruz, México

Autores/as

  • J.R. Hernández Universidad Nacional Autónoma de México
  • A.P. Méndez Universidad Nacional Autónoma de México
  • M. Figueroa Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

cartografía geomorfológica, costas, Cuaternario, Veracruz

Resumen

Con la finalidad de emprender estudios correlativos entre el relieve y la ecología de los sistemas de manglares y de dunas del Estado de Veracruz, México, se presenta el mapa geomorfológico general, sobre una base morfogenética y cronológica, del entorno costero de las unidades morfoestructurales Cuenca Tampico-Misantla, Macizo de Teziutlán y Cuenca de Veracruz. Los principios básicos de la clasificación morfogenética incluyen: I-Categorías básicas del relieve; II-Piso altitudinal de las subcategorías del relieve; III-Tipo morfogenético específico; y IV-Datación relativa del relieve. Finalmente, se presentan las regularidades morfogenéticas regionales del relieve y se proponen las etapas fundamentales de su formación, consolidación y evolución durante el final del Plioceno y el Cuaternario, incluyendo las unidades regionales del Macizo de los Tuxtlas y de la Cuenca Salina del Istmo. Desde el punto de vista regional, las grandes morfoestructuras (Cuenca Tampico-Misantla, Macizo de Teziutlán, Cuenca de Veracruz, Macizo volcánico Los Tuxtlas y Cuenca Salina del Istmo) presentan rasgos morfogenéticos del relieve, que evidencian tendencias tectónicas diferenciadas durante todo el Cuaternario, incluso en el contexto de la Cuenca de Veracruz, donde sobresalen los escalones morfoestructurales jóvenes: (a) Mixquetilla, (b) Cuencas inferiores de los ríos Limón y Acula, (c) Cuencas de los ríos Papaloapan, San Agustín y San Juan, y (d) Cinapa.

Descargas

Publicado

2012-05-09

Número

Sección

Artículos de Investigación