Un precedente remoto de la judicial review: el control judicial de la legislación de las colonias americanas
DOI:
https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.19.05Palabras clave:
Cartas coloniales, Constitución antigua, Derecho fundamental, Dictum de Coke, Judicial review, Legislación colonial, Privy Council, Tribunales colonialesResumen
Los primeros esbozos de la judicial review en Norteamérica han de situarse en el período colonial. En esa etapa el dictum de Coke en el Bonhamʼs case se iba a convertir en la fuente más importante de la revisión judicial de la legislación. La introducción de la revisión judicial presuponía la idea de la existencia de un Derecho fundamental, esto es, un Derecho superior que los estatutos de las asambleas legislativas coloniales habían de respetar. En el siglo xviii los colonos iban a encontrar unos sólidos puntos de apoyo para su idea acerca de la existencia de un Derecho fundamental en esas impresionantes construcciones doctrinales de la Ilustración que son los tratados sistemáticos sobre el Derecho natural e internacional. Las Cartas coloniales, otorgadas por el Rey, se consideraron por los tribunales vinculantes respecto a las Legislaturas coloniales, aplicándose como Derecho superior. En el caso Giddings v. Brown (1657) el dictum de Coke recibió por primera vez aplicación práctica al otro lado del Atlántico. En la decisión de este caso el juez Symonds escribía «que donde una ley es contraria a un Derecho fundamental, es nula».También el Privy Council, en el ejercicio de su jurisdicción de apelación respecto de los tribunales coloniales, iba a llevar a cabo una revisión judicial de la legislación colonial. Su anulación judicial de los estatutos coloniales se ha equiparado a la revisión judicial de la legislación. De hecho, en el caso Winthrop v. Lechmere (1727), el Privy Council declaró la nulidad de una ley de Connecticut de 1699, la Ley para la solución de las propiedades intestadas, declarándola nula y sin valor a causa de que era «contraria a las leyes de Inglaterra en cuanto que convertía tierras heredadas en distribuibles como propiedades personales y esto no estaba autorizado por la Carta de la Colonia». En resumen, la etapa colonial, incluso bastante antes de James Otis y del Writs of Assistance Case, nos ofrece algunos ejemplos de aplicación de la doctrina de la revisión judicial de la legislación y, sobre todo, nos revela que tal doctrina era muy bien conocida y admitida en amplios sectores del mundo jurídico colonial.
Descargas
Número
Sección
ESTUDIOS DOCTRINALES
Licencia
Derechos de autor 2016 Francisco Fernández Segado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.