«Hay niñas con pene y niños con vulva». Asociaciones de familias con hijos e hijas trans: avanzando hacia nuevas maneras de comprender la transgeneridad
DOI:
https://doi.org/10.11156/aibr.180107Resumen
Hasta hace relativamente poco tiempo, la transgeneridad era una categoría de género reservada exclusivamente a la adolescencia y la edad adulta. Paralelamente a la creciente visibilidad de los niños trans , cada vez son más las asociaciones creadas por sus familias. Este artículo indaga en el modo en el que estas familias se agrupan en organizaciones específicas para la infancia trans , cómo surgen, y cómo entienden y explican la transgeneridad. Presentamos un estudio cualitativo en el que se analizan los discursos oficiales, así como las narrativas de madres y padres que pertenecen a Chrysallis, la principal asociación española de familias con niños trans. Hemos podido comprobar que, al unirse en asociaciones, las familias encuentran apoyo y soluciones a la situación de vulnerabilidad a la que se enfrentan debido a la falta de información y referencias. El análisis aquí realizado nos permite reflexionar sobre cómo sus discursos apuntan hacia un nuevo modo de entender la transgeneridad infantil y contribuyen al enriquecimiento del debate sobre los conceptos de sexo y género.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).