Larphay: el soplo corrosivo de los no-humanos y las transmutaciones de las personas
DOI:
https://doi.org/10.11156/aibr.v13i2.68522Resumen
El trabajo estudia la noción de larphay, una de las categorías de pensamiento quechua. En la lengua quechua de Ch’isikata, la posición de sujeto de la acción y de objeto son fluctuantes: el sujeto persona puede transmutarse, y para ello la acción del larphay es determinante. En el texto desarrollaré la noción larphay a través de narraciones que relatan historias en torno a las relaciones entre los runa (gente) y los seres no runa (no-gente). En muchos cuentos los no-runa (animales, vegetales y objetos) se transmutan en runa-gente para seducir, engañar y larphar, es decir, descargar su condición de no-runa en los runa-gente. Los que fueron «larphados» se transmutan en tian, el doble del no-runa. A la vez, los runa (gente), en ciertas circunstancias, devienen entidades vegetales, animales, minerales o suprahumanos. Esto es posible gracias a la franja de indefinición-chawpi que hace posible ese intercambio entre seres de diversas condiciones (cay).Descargas
Publicado
2018-05-01
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).