En tu árbol o en el mío. Una aproximación etnográfica a la práctica del sexo anónimo entre hombres, de José Antonio Langarita
DOI:
https://doi.org/10.11156/aibr.v10i2.68025Resumen
Hasta el último cuarto del siglo XX, «la sexualidad para la antropología se sitúa en el silencio o en la periferia más apartada de la disciplina» (Nieto, 2003: 17). Durante ese período fueron los sexólogos, médicos y psicoanalistas, los expertos interesados en la recogida de datos sexuales y en la elaboración de discursos de autoridad —y, por tanto, verdaderos— sobre la sexualidad. Para la antropología, la sexualidad debía ser ignorada o marginada, puesto que acarreaba deseos y conductas impuras, vergonzosas, contaminantes. En opinión de Weston (1993), debemos agradecer el resurgir de la antropología de la sexualidad a unos pocos académicos que arriesgaron sus carreras hablando de lo que no podía —o no debía— hablarse.Descargas
Publicado
2015-05-01
Número
Sección
LIBROS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).