«Huarpes no tan huarpes» y «hombres modernos»: interpelaciones étnicas y disputas por las últimas tierras irrigadas en Mendoza (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.11156/aibr.v10i2.68022Resumen
A través de un estudio etnográfico en la periferia del oasis de riego más importante del centro-oeste argentino, se analiza la intervención de persistentes representaciones étnico-raciales y ambientales en la delimitación de áreas irrigadas y de grupos sociales que ostentan la tenencia del agua y la tierra. Los grupos situados a uno y otro lado de los últimos canales de riego son interpelados desde paradigmas modernistas que vinculan a la tenencia del agua, la propiedad privada y la producción vitivinícola con la herencia europea y la idea de progreso, mientras que lo no irrigado, la tenencia comunitaria de la tierra y el pastoreo trashumante se asocia a la descendencia indígena huarpe y a la idea de atraso o involución. Debido a la presencia de dos espacios y grupos socio-culturales supuestamente autónomos, opuestos y separados por los últimos canales de riego es que se los conceptualiza como frontera hídrica. Esta, a pesar de ser considerada como natural y fija, es por el contrario artificial y dinámica, producto de luchas sociales y simbólicas por el agua y por la obtención de legitimidad como grupo socio-cultural capaz de obtenerla y controlarla. Asimismo se resaltan la presencia no solo de actores liminales, ni huarpes ni de origen europeo, sino también de alianzas que pueden llevar a la reconfiguración de espacios irrigados y de grupos socioculturales capaces de dar batalla en las disputas por los recursos naturales.Descargas
Publicado
2015-05-01
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).