Cova da Moura: inmigración caboverdiana y asociacionismo en la periferia de Lisboa
DOI:
https://doi.org/10.11156/aibr.v10i2.68021Resumen
La asociación cultural Moinho da Juventude organiza desde hace treinta años a los inmigrantes caboverdianos residentes en la Cova da Moura. En este barrio de la periferia lisboeta, seriamente afectado por graves problemas de pobreza y exclusión social, la asociación ha conseguido acumular un fuerte prestigio entre los vecinos, ocupando un lugar central en las relaciones entre ellos y ejerciendo como mediadora de sus intereses y demandas hacia el conjunto de la sociedad. En este artículo indagamos en los factores que explican el éxito de esta particular experiencia de asociacionismo entre inmigrantes. Para ello analizamos la evolución seguida por esta asociación en su relación con el barrio y sus vecinos desde mediados de los años setenta y hasta la actualidad. A través de la descripción etnográfica recorremos los principales cambios y continuidades acontecidos en el barrio, contextualizando el papel desempeñado por la asociación en cada momento. Se propone así un enfoque longitudinal del proceso asociativo, y se subraya la importancia de enmarcar las prácticas asociativas de los inmigrantes en el contexto sociohistórico que las dota de sentido.Descargas
Publicado
2015-05-01
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).