El "Tío" está sordo: Los mineros bolivianos y el Patrimonio Cultural Inmaterial
Resumen
Los mineros quechuas de Potosí rinden culto en el interior de mina a un personaje al que denominan “Tío”, el diablo. El artículo reflexiona sobre las contradicciones aparentes en que incurre la UNESCO en el reconocimiento de los bienes de interés cultural intangible o inmaterial aplicadas, en este caso, a la figura del “Tío” y su contexto minero. Las perspectivas “emic” y “etic” chocan con especial violencia intelectual al valorar la significación cultural del “Tio” en las minas potosinas como bien cultural intangible, en un contexto social difícilmente compatible con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tal y como reclama la UNESCO. ¿La cultura de la pobreza en que viven los mineros bolivianos agudiza la responsabilidad ética del “tío” o son los responsables del turismo en la zona los que usan al tío para “invisibilizar” a los propios mineros? El artículo pretende responder a estas cuestiones y acercarnos a la vez a las vivencias y expresiones que sobre el “tío” realizan los propios mineros, y analizar las profundas contradicciones que la UNESCO presenta en sus criterios de definición, ”puesta en valor” y reconocimiento de los bienes del Patrimonio Cultural inmaterial.Descargas
Publicado
2013-09-01
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).