Minería, género y cultura. Una aproximación etnográfica a espacios de esparcimiento y diversión masculina en el norte de Chile
Resumen
Esta investigación busca describir y caracterizar los escenarios de sociabilidad y las prácticas de género de hombres y mujeres vinculados a la minería en el norte de Chile. Se realizó una aproximación etnográfica en espacios de sociabilidad e interacción masculina en Calama, una ciudad del norte del país. Nos interrogamos sobre las relaciones de género en las schoperías (locales para el consumo de cerveza) y como en estos contextos se sustenta un tipo de relaciones de género adscritas a un sistema normativo patriarcal. Entre los hallazgos se constató la articulación entre la actividad minera y la reproducción simbólica de un trabajador que, ante todo, es valorado por su capacidad física y adquisitiva. Las schoperías son escenarios homosociales privilegiados para la performance de una masculinidad hegemónica. Y, pese a que se observa que el deseo homoerótico es performado de forma teatralizada en estos espacios, a la vez, hay una fuerte y constante homofobia. Además, las schoperías son espacios generizados. Los clientes y las trabajadoras están allí, también, como hombres y mujeres, es decir, en un doble rol. La relación entre hombres y mujeres se sostiene por una promesa de una “falsa intimidad”, la que es fantaseada por los hombres y generada y sostenida por las mujeres que allí trabajan.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).