Tensionar «lo común» en etnografías colaborativas situadas
DOI:
https://doi.org/10.11156/aibr.190202Resumen
El artículo pone en conversación un conjunto de experiencias etnográficas entendidas como «formas-de-vivir-en-común», las cuales presentan una serie de desafíos para el abordaje interdisciplinar. Partimos de la hipótesis central de que la misma etnografía constituye una forma de devenir-en-común que articula y tensiona formas de comunalización diferenciadas. Nuestro objetivo es comparar y analizar procesos y proyectos comunitarios concretados en distintos contextos regionales de Argentina junto a comunidades huarpe de Lavalle (Mendoza) y El Encón (San Juan), kolla (Valles interandinos de Salta), diaguita (valle de Choromoro, Tucumán) y comunidad de Mutquín (Catamarca), en articulación con el análisis de la propia práctica etnográfica colaborativa. Para el análisis retomamos aportes de referentes del posestructuralismo francés y del denominado «pensamiento de la comunidad», en su línea francesa e italiana, en articulación con enfoques contemporáneos de la teoría antropológica y etnográfica, que nos permiten repensar la práctica etnográfica y proyectar nuevos comunes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).