Viudedad y vejez femeninas en la masovería catalana del primer tercio del siglo XX: una ausencia anómala
Resumen
En este artículo se indaga si las condiciones del régimen agrario de la masovería influían en la estructura de las unidades familiares y, especialmente, en el peso que tenían las mujeres viudas. Para ello se ha analizado una muestra de listas nominativas del padrón realizado en 1936 por la Generalitat de Catalunya, que pertenecen a las comarcas catalanas del Alto y Bajo Ampurdán, y se ha reconstruido la estructura de todos los hogares, agrupándolos en tres categorías (masoveros, rurales y urbanos). El resultado indica una pauta de sobremasculinidad y de migración de mujeres viudas que resulta contradictoria con la imagen que tenemos del mundo rural catalán, donde existiría un modelo de familia troncal asociado a un régimen hereditario no igualitario que, a priori, debía dar respuesta a las situaciones de vejez y viudez. También se indaga el destino de las mujeres viudas y se sostiene que solo una parte se habría desplazado hacia núcleos urbanos, integrándose la mayoría en otros hogares rurales no masoveros.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).