Gestión del capital intelectual como factor clave en el diseño estratégico de un proyecto de desarrollo turístico (Cúllar, Granada, España)
Resumen
La localidad de Cúllar, en la provincia de Granada (Andalucía, España), viene arrastrando desde hace años un serio problema de despoblación y envejecimiento. Su ayuntamiento, decidido a paliar tal situación, ha diseñado el “Plan de Desarrollo Turístico del Municipio 2017-2027”, en base a la “Estrategia Integral de Fomento del Turismo de Interior Sostenible de Andalucía Horizonte 2020”. Desde el punto de vista del desarrollo endógeno y el capital intelectual, esta investigación se plantea como objetivo la necesidad de recontextualizar dicha estrategia para facilitar su operativización y uso en el municipio de Cúllar. Para ello, realizamos 47 entrevistas semiestructuradas a emprendedores utilizando una metodología cualitativa. Concluimos señalando la importancia de liderar y gestionar el conocimiento surgido de la implantación del plan en base a las siguientes estrategias, ordenadas por orden de prioridad: supervivencia, ofensiva, defensiva y de reorientación. Solo así, se conseguirá la transformación del territorio en una región inteligente.Descargas
Publicado
2020-02-10
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).