Trabajadores del campo y familias de la tierra. Instantáneas de la desagrarización
Resumen
Durante el siglo XX las áreas rurales han experimentado importantes transformaciones socioeconómicas. El proceso de configuración de economías urbanas primero y de economías globalizadas después ha modificado sustantivamente el papel que las poblaciones rurales tienen en el seno de la sociedad global así como las formas de subsistencia de dichas poblaciones. El proceso dual de desagrarización del campo e industrialización agraria se interpreta dentro de la lógica de división regional del trabajo que imponen las cadenas globales de valor. En este contexto de economía-mundo se analiza el proceso de continua adaptación de las poblaciones y economías rurales. Mediante el seguimiento de series temporales demográficas, migratorias, y ocupacionales se exploran los cambios en las estructuras productivas y sociales de España desde la segunda mitad del siglo XX. Se concluye mostrando una estrecha vinculación entre orientaciones productivas y composición sociodemográfica.
Palabras clave: Globalización agroalimentaria, reestructuración rural, desagrarización.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).