La valorización en los sectores intensivos en conocimiento y sus prácticas de trabajo asociadas

Authors

  • Jesús Antonio Ruiz Herrero Universidad Complutense de Madrid

Keywords:

Palabras clave, taylorismo digital, empleados expertos, productividad, industrias culturales, herramientas digitales.

Abstract

 

 

 

 Las actividades intensivas en conocimiento complejo han venido siendo objeto de análisis sociológico. Por un lado, se ha reparado en que el capital se revaloriza en las mismas haciendo uso de estrategias como las tayloristas; por otro, algunos autores casi se deslizan hacia lo contrario señalando que la fuente del valor en estas activida-des estaría en la elaboración creativa del conocimiento para crear mercancías únicas. En este artículo veremos que ambas estrategias son necesarias y se utilizan según las necesidades de cada fase de producción, para crear así productos competitivos, ya que han surgido nuevos parámetros de competencia entre los capitalistas que exce-den una lucha centrada solo en la productividad. Se utilizarán ejemplos de estudios de caso realizados en la industria de la animación y el diseño digital fundamentalmente.

 Valorisation within knowledge-intensive sectors  and their typical work practices

From some time ago sociologists have been focusing their attention on knowledge-intensive activities. On the one hand, capital has been found to expand itself in such activities by also resorting to the taylorist methods. On the other, other authors disa-gree with the latter and argue that in these activities the source of value resides in how employees work out knowledge in a creative manner in order to make unique goods. In this article, I shall show that both strategies are necessary and are used according to the needs of the production stage which the goods go through. The reason of this combination rests on bolstering products competitiveness, as nowa-days capitalist firms must take into account a broader set of variables, beyond pro-ductivity, when producing their products, if they are to succeed in competing against others. To illustrate the aforementioned, I shall mainly show several examples from a case study that was conducted within the animation and the digital design sector.

 

 

 

 

 

 

 

References

Brown, Ph., Lauder, H. y Ashton, D. (2011), The Global Auction: The

Broken Promises of Education, Jobs and Income, Oxford University

Press, Oxford.

Castillo, J. J. (2007), El trabajo fluido en la sociedad de la información:

organización y división del trabajo en las fábricas de software, Miño y

Dávila, Madrid.

Durand, J. P. (2011), La cadena invisible: Flujo tenso y servidumbre voluntaria,

Fondo de Cultura Económica, México D. F.

Fonte, J. (2013), John Lasseter, Cátedra, Madrid.

Fumagalli, A. (2010), Bioeconomía y capitalismo cognitivo: Hacia un nuevo

paradigma de acumulación, Traficantes de sueños, Madrid.

Heinrich, M. (2008), Crítica de la economía política: una introducción a

«El Capital» de Marx, Escolar y Mayo, Madrid.

Ibáñez Rojo, R. y López Calle, P. (2012), Políticas de recursos humanos en el

sector ETIC Federación de Industria de CCOO, Madrid.

Jiménez, R. (2013), «Instagram a la caza de Vine» [en línea], El País, 24 de

junio de 2013. Recuperado de: http://www.tecnologia.elpais.com/tecnologia/

/06/24/actualidad/1372093129_225817.html [27 de junio

de 2013].

Judex (2009), «Queríamos hacer una película que no pareciera española» [en

línea], 27 de noviembre de 2009. Recuperado de: http://www.judexfanzine.

net/v3/fitxa.php?id=1118 [5 de febrero de 2013].

Lazzarato, M. (2004), «Tradición cultural europea y nuevas formas de producción

y transmisión del saber». En: Capitalismo cognitivo, propiedad

intelectual y creación colectiva, Traficantes de Sueños, Madrid, pp.

-144.

López Calle, P. e Ibáñez Rojo, R. (2013), «La conformación del modelo productivo

español: el caso paradigmático de la industria del software», Lan

Harremanak, n.o 28, pp. 70-99.

Martínez, M. L. (2009), «La animación española de largometraje: pasado,

presente y perspectivas de una paradoja», Revista Latina de Comunicación

Social, N.o 64, pp. 491- 507.

Marx, K. (2010), El capital: crítica de la economía política. Antología,

Alianza Editorial. Madrid.

Pagura, N. (2010), «La teoría del valor-trabajo y la cuestión de su validez en

el marco del llamado “posfordismo”», Trabajo y Sociedad, vol. XIV, n.o

, otoño de 2010, pp. 55-69.

Pasquinelli, M. (2015), «Italian Operaismo and the Information Machine»,

Theory, Culture & Society, vol. 32, n.o 3, pp. 49-68.

Rullani, E. (2004), «El capitalismo cognitivo: ¿Un déjà-vu?». En: Capitalismo

cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Traficantes de

Sueños, Madrid, pp. 99-106.

Simonite, T. (2015), «Automating the Data Scientists», MIT Technology Review,

de febrero de 2015.

Vercellone, C. (2007), «From Formal Subsumption to General Intellect: Elements

for a Marxist Reading of the Thesis of Cognitive Capitalism», Historical

Materialism, 15 (1), pp. 13-36.

Published

2016-12-01