EMPLEABILIDAD VERSUS SOBRECUALIFICACIÓN. Desajuste entre formación y empleo en las trayectorias laborales de los jóvenes titulados en España

Autores/as

  • Damián Herrera Cuesta Depto. de Sociología III, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED,

Palabras clave:

Empleabilidad, sobrecualificación, jóvenes activos titulados.

Resumen

En un momento en que las directivas europeas en materia de empleo plantean el problema de la baja empleabilidad juvenil como el producto de un desajuste forma-tivo y de capital humano de los trabajadores frente al influjo de la tecnología en la economía y los procesos de trabajo, el número de jóvenes titulados europeos ocu-pados en puestos de trabajo que no requieren un nivel educativo superior represen-taban en 2016 el 24%. En el caso de España el fenómeno de la sobrecualificación alcanza al 40% de estos jóvenes.

Employability versus overqualification
Mismatch between training and employment in the laboral trajectories of young graduates in Spain

At a time when the European directives on employment raise the issue of youth low employability as the product of a training mismatch and of human capital of wor-kers front the influence of technology on the economy and work processes, the number of young European graduates employed in jobs that do not require a higher educational level represented 24% in 2016. In the case of Spain, the phenomenon of overqualification reaches 40% of these young people.

Citas

Acevedo, M. C., Montes, I. C., Maya, J. J. V., González, M. N. V., & Mejía, T. B. (2012). Capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. /Cuadernos De Investigación, / (56)

Alonso, J. J. C., & Calle, P. L. (2007). Una generación esquilmada: Los efectos de las reformas laborales en la vida y trabajo de los jóvenes madrileños. /Sociedad y Utopía: Revista De Ciencias Sociales, / (29), 293-312.

Alonso, L. E. (1999). Trabajo y ciudadanía. / Estudios Sobre La Crisis De La Sociedad, /

Barone, C., & Ortiz, L. (2011). Overeducation among european university graduates: A comparative analysis of its incidence and the importance of higher education differentiation. /Higher Education, //61/(3), 325-337.

Becker, G. S. (1983). /El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación/ Alianza editorial.

Benito, R., & Miguel, S. (2011). Desempleo y precariedad laboral en Europa./Acciones e Investigaciones Sociales, / (14), 5-33.

Boltanski, L., & Chiapello, E. (2002). /El nuevo espíritu del capitalismo/ Ediciones Akal.

Brown, P., Hesketh, A., & Wiliams, S. (2003). Employability in a knowledge-driven economy. /Journal of Education and Work, //16/ (2), 107-126.

Brown, P., & Scase, R. (2005). /Higher education and corporate realities: Class, culture and the decline of graduate careers/ Routledge.

Calle, P. L., & Rojo, R. I. (2013). La conformación del modelo productivo español: El caso paradigmático de la industria del software. /Lan Harremanak: Revista De Relaciones Laborales, / (28), 70-99.

Cantera, L. M., Cervantes, G., & Blanch, J. M. (2008). Violencia ocupacional: El caso de los profesionales sanitarios./Papeles Del Psicólogo, //29/(1), 49-58.

Carabaña, J. (1996). ¿Se devaluaron los títulos?/Reis, /, 173-213.

Castillo, J., & Argentina, M. y. D. ((2005)). El trabajo recobrado.

Ceballos, M. J. H. (2013). Migración cualificada de profesionales de España al extranjero. /Anuario De La Inmigración En España, /(2013), 89-108.

Coll, J. P. (2011). La relación entre educación y empleo en Europa. /Papers: Revista De Sociología, //96/ (4), 1047-1073.

Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo (22 y 23 de marzo de 2005). Documento recuperado de: http://www.consilium.europa.eu/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/es/ec/84344.pdf

Conclusiones del Consejo de 11/05/2012; P.C 169/12. Documento recuperado de: https://www.sepe.es/LegislativaWeb/verFichero.do?fichero=09017edb800c92a4

Coutinho, M. C., & Silva, K. S. S. (2011). El lugar del sujeto en el contexto del trabajo contemporáneo. /Nuevas Formas De Organización Del Trabajo y La Empleabilidad, /209-230.

Davia, M. (2014). Evolución del empleo de bajos salarios en España. /Documento De Trabajo, //4/

De España, B. (2015). La política monetaria. /Informe Anual 2014, /, 43-66.

Díaz, J.A., & Hernández, T. (2015). El mercado de trabajo y las políticas de cohesión social en España. /Sistema: Revista De Ciencias Sociales, / (239), 31-44.

Directrices estratégicas comunitarias, 2007-2013 COM/2005/0299 final. Documento recuperado de: http://eurlex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=URISERV:g24230

EPA.http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=resultados&secc=1254736030639&idp=1254735976595

Eurostat, 2015. Documento recuperado de: http://ec.europa.eu/eurostat

García, J. S. M. (2017). Sobrequalificació dels titulats universitaris i mobilitat social. /Papers: Revista De Sociología, //102/ (1), 29-52.

Gobernado Arribas, R. (2007). La sobreeducación en España: Estudio descriptivo y revisión crítica del concepto. /Papers: Revista De Sociología, / (86), 011-31.

Gómez, M. L. N., Ruiz, A. C., Gutiérrez, O. D. M., & Burón, C. G.

(2001). Un análisis comparativo del rendimiento de la educación en España. /X Jornadas De La Asociación De La Economía De La Educación, /321-334.

Goos, M., Manning, A., & Salomons, A. (2009). Job polarization in Europe. /The American Economic Review, //99/ (2), 58-63.

Harvey, D. (2007). /Breve historia del neoliberalismo/ Ediciones Akal.

Hillage, J., & Pollard, E. (1998). /Employability: Developing a framework for policy analysis/ DfEE London.

Homs, O., Caprile, M., Frias, J., & Sanz, P. (2014). La transición de los jóvenes a la vida activa: Una cuestión estructural.

Izquierdo, M., Puente, S., & Font, P. (2013). Evolución del desajuste educativo entre la oferta y la demanda de trabajo en españa. /Boletín Económico, //6/

Linhart, D. (2013). / ¿ Trabajar sin los otros?/ Publicacions de la Universitat de València.

Melendres, P. S. (2006). La nueva economía y la sobrecualificación entre los jóvenes catalanes. Principales resultados de un nuevo sistema de indicadores. /Cuadernos De Relaciones Laborales, //24/ (1), 199-229.

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., & Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015 (primer informe de resultados).

Miras-Portugal, M. T., Alzaga Villaamil, Ó., de Azcárraga Feliu, J., Capmany Francoy, J., Garicano Gabilondo, L., Goñi Urcelay, F., URREA CORRES, M. (2013). Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español. /Ministerio De Educación, Cultura y Deporte, /

Montalvo, G. (2009). La inserción laboral de los universitarios y el fenómeno de la sobrecualificación en España. /Papeles De Economía Española, //2/ (0), 0.

Navarrete Moreno, L., Cuenca García, C., Díaz Catalán, C., Díaz Chorne, L., & Zúñiga, R. (2014). /La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis: Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar/ INJUVE-Observatorio de la Juventud en España.

Navarro, V. (1 de marzo de 2013). Las reformas educativas del PP. /Revista Digital SISTEMA, / http://www.vnavarro.org/?p=8588

Ortega, A. S. (2013). Fuga de cerebros y crisis en España: Los jóvenes en el punto de mira de los discursos empresariales./Areas.Revista Internacional De Ciencias Sociales, / (32), 125-137.

Peña, A. L. (1996). /Innovación, tecnología y cualificación: La polarización de las cualificaciones en la empresa/ Consejo Económico y Social de España.

Perales, I. M., & Gil-Hernández, C. J. (2015). Origen social y sobreeducación en los universitarios españoles: ¿es meritocrático el acceso a la clase de servicio?/Revista Española De Investigaciones Sociológicas (REIS), //150/ (1), 89-111.

Pérez, F., & Serrano Martínez, L. (2012). /Universidad, Universitarios y Productividad En España, /

Pericàs, V., Miquel, J., & López Andreu, M. (2016). Crisis del empleo y polarización de las trayectorias laborales. /Papers: Revista De Sociología, //101/ (1), 0005-30.

Pissarides, C. A. (2000). /Equilibrium unemployment theory/ MIT press.

Pollert, A. (1991). /Farewell to flexibility?/ Blackwell.

Recio, A., & Banyuls, J. (2011). Crisis y modelos nacionales de empleo: La experiencia de diez países europeos en la crisis. /Revista De Economía Crítica, //11/, 173-184.

Rocha, F., & Aragón, J. (2012). La crisis económica y sus efectos sobre el empleo en España. /Gaceta Sindical, / (19), 67-90.

Rodríguez, C. P. (1992). La movilización empresarial de la fuerza de trabajo. /Debates Sobre El Empleo, [III], España, /303-318.

Sanz de Miguel, P., & Peña, L. (2013). La activación en la estrategia Europea de empleo.

Sassen, S. (2007). A sociología of globalization. /Análisis Político, //20/ (61), 3-27.

Schultz, T. W. (1961). Investment in human capital. /The American Economic Review, /, 1-17.

Thurow, L. (1983). Dangerous currents: The state of economics./OUP Catalogue, /

Toharia, L. (1992). El mercado de trabajo español: Evolución y perspectivas. /Debates Sobre El Empleo, [III], España, /23-36.

Descargas