EMPLEABILIDAD VERSUS SOBRECUALIFICACIÓN. Desajuste entre formación y empleo en las trayectorias laborales de los jóvenes titulados en España
Palabras clave:
Empleabilidad, sobrecualificación, jóvenes activos titulados.Resumen
En un momento en que las directivas europeas en materia de empleo plantean el problema de la baja empleabilidad juvenil como el producto de un desajuste forma-tivo y de capital humano de los trabajadores frente al influjo de la tecnología en la economía y los procesos de trabajo, el número de jóvenes titulados europeos ocu-pados en puestos de trabajo que no requieren un nivel educativo superior represen-taban en 2016 el 24%. En el caso de España el fenómeno de la sobrecualificación alcanza al 40% de estos jóvenes.
Employability versus overqualification
Mismatch between training and employment in the laboral trajectories of young graduates in Spain
At a time when the European directives on employment raise the issue of youth low employability as the product of a training mismatch and of human capital of wor-kers front the influence of technology on the economy and work processes, the number of young European graduates employed in jobs that do not require a higher educational level represented 24% in 2016. In the case of Spain, the phenomenon of overqualification reaches 40% of these young people.
Citas
Acevedo, M. C., Montes, I. C., Maya, J. J. V., González, M. N. V., & Mejía, T. B. (2012). Capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. /Cuadernos De Investigación, / (56)
Alonso, J. J. C., & Calle, P. L. (2007). Una generación esquilmada: Los efectos de las reformas laborales en la vida y trabajo de los jóvenes madrileños. /Sociedad y Utopía: Revista De Ciencias Sociales, / (29), 293-312.
Alonso, L. E. (1999). Trabajo y ciudadanía. / Estudios Sobre La Crisis De La Sociedad, /
Barone, C., & Ortiz, L. (2011). Overeducation among european university graduates: A comparative analysis of its incidence and the importance of higher education differentiation. /Higher Education, //61/(3), 325-337.
Becker, G. S. (1983). /El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación/ Alianza editorial.
Benito, R., & Miguel, S. (2011). Desempleo y precariedad laboral en Europa./Acciones e Investigaciones Sociales, / (14), 5-33.
Boltanski, L., & Chiapello, E. (2002). /El nuevo espíritu del capitalismo/ Ediciones Akal.
Brown, P., Hesketh, A., & Wiliams, S. (2003). Employability in a knowledge-driven economy. /Journal of Education and Work, //16/ (2), 107-126.
Brown, P., & Scase, R. (2005). /Higher education and corporate realities: Class, culture and the decline of graduate careers/ Routledge.
Calle, P. L., & Rojo, R. I. (2013). La conformación del modelo productivo español: El caso paradigmático de la industria del software. /Lan Harremanak: Revista De Relaciones Laborales, / (28), 70-99.
Cantera, L. M., Cervantes, G., & Blanch, J. M. (2008). Violencia ocupacional: El caso de los profesionales sanitarios./Papeles Del Psicólogo, //29/(1), 49-58.
Carabaña, J. (1996). ¿Se devaluaron los títulos?/Reis, /, 173-213.
Castillo, J., & Argentina, M. y. D. ((2005)). El trabajo recobrado.
Ceballos, M. J. H. (2013). Migración cualificada de profesionales de España al extranjero. /Anuario De La Inmigración En España, /(2013), 89-108.
Coll, J. P. (2011). La relación entre educación y empleo en Europa. /Papers: Revista De Sociología, //96/ (4), 1047-1073.
Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo (22 y 23 de marzo de 2005). Documento recuperado de: http://www.consilium.europa.eu/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/es/ec/84344.pdf
Conclusiones del Consejo de 11/05/2012; P.C 169/12. Documento recuperado de: https://www.sepe.es/LegislativaWeb/verFichero.do?fichero=09017edb800c92a4
Coutinho, M. C., & Silva, K. S. S. (2011). El lugar del sujeto en el contexto del trabajo contemporáneo. /Nuevas Formas De Organización Del Trabajo y La Empleabilidad, /209-230.
Davia, M. (2014). Evolución del empleo de bajos salarios en España. /Documento De Trabajo, //4/
De España, B. (2015). La política monetaria. /Informe Anual 2014, /, 43-66.
Díaz, J.A., & Hernández, T. (2015). El mercado de trabajo y las políticas de cohesión social en España. /Sistema: Revista De Ciencias Sociales, / (239), 31-44.
Directrices estratégicas comunitarias, 2007-2013 COM/2005/0299 final. Documento recuperado de: http://eurlex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=URISERV:g24230
Eurostat, 2015. Documento recuperado de: http://ec.europa.eu/eurostat
García, J. S. M. (2017). Sobrequalificació dels titulats universitaris i mobilitat social. /Papers: Revista De Sociología, //102/ (1), 29-52.
Gobernado Arribas, R. (2007). La sobreeducación en España: Estudio descriptivo y revisión crítica del concepto. /Papers: Revista De Sociología, / (86), 011-31.
Gómez, M. L. N., Ruiz, A. C., Gutiérrez, O. D. M., & Burón, C. G.
(2001). Un análisis comparativo del rendimiento de la educación en España. /X Jornadas De La Asociación De La Economía De La Educación, /321-334.
Goos, M., Manning, A., & Salomons, A. (2009). Job polarization in Europe. /The American Economic Review, //99/ (2), 58-63.
Harvey, D. (2007). /Breve historia del neoliberalismo/ Ediciones Akal.
Hillage, J., & Pollard, E. (1998). /Employability: Developing a framework for policy analysis/ DfEE London.
Homs, O., Caprile, M., Frias, J., & Sanz, P. (2014). La transición de los jóvenes a la vida activa: Una cuestión estructural.
Izquierdo, M., Puente, S., & Font, P. (2013). Evolución del desajuste educativo entre la oferta y la demanda de trabajo en españa. /Boletín Económico, //6/
Linhart, D. (2013). / ¿ Trabajar sin los otros?/ Publicacions de la Universitat de València.
Melendres, P. S. (2006). La nueva economía y la sobrecualificación entre los jóvenes catalanes. Principales resultados de un nuevo sistema de indicadores. /Cuadernos De Relaciones Laborales, //24/ (1), 199-229.
Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., & Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015 (primer informe de resultados).
Miras-Portugal, M. T., Alzaga Villaamil, Ó., de Azcárraga Feliu, J., Capmany Francoy, J., Garicano Gabilondo, L., Goñi Urcelay, F., URREA CORRES, M. (2013). Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español. /Ministerio De Educación, Cultura y Deporte, /
Montalvo, G. (2009). La inserción laboral de los universitarios y el fenómeno de la sobrecualificación en España. /Papeles De Economía Española, //2/ (0), 0.
Navarrete Moreno, L., Cuenca García, C., Díaz Catalán, C., Díaz Chorne, L., & Zúñiga, R. (2014). /La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis: Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar/ INJUVE-Observatorio de la Juventud en España.
Navarro, V. (1 de marzo de 2013). Las reformas educativas del PP. /Revista Digital SISTEMA, / http://www.vnavarro.org/?p=8588
Ortega, A. S. (2013). Fuga de cerebros y crisis en España: Los jóvenes en el punto de mira de los discursos empresariales./Areas.Revista Internacional De Ciencias Sociales, / (32), 125-137.
Peña, A. L. (1996). /Innovación, tecnología y cualificación: La polarización de las cualificaciones en la empresa/ Consejo Económico y Social de España.
Perales, I. M., & Gil-Hernández, C. J. (2015). Origen social y sobreeducación en los universitarios españoles: ¿es meritocrático el acceso a la clase de servicio?/Revista Española De Investigaciones Sociológicas (REIS), //150/ (1), 89-111.
Pérez, F., & Serrano Martínez, L. (2012). /Universidad, Universitarios y Productividad En España, /
Pericàs, V., Miquel, J., & López Andreu, M. (2016). Crisis del empleo y polarización de las trayectorias laborales. /Papers: Revista De Sociología, //101/ (1), 0005-30.
Pissarides, C. A. (2000). /Equilibrium unemployment theory/ MIT press.
Pollert, A. (1991). /Farewell to flexibility?/ Blackwell.
Recio, A., & Banyuls, J. (2011). Crisis y modelos nacionales de empleo: La experiencia de diez países europeos en la crisis. /Revista De Economía Crítica, //11/, 173-184.
Rocha, F., & Aragón, J. (2012). La crisis económica y sus efectos sobre el empleo en España. /Gaceta Sindical, / (19), 67-90.
Rodríguez, C. P. (1992). La movilización empresarial de la fuerza de trabajo. /Debates Sobre El Empleo, [III], España, /303-318.
Sanz de Miguel, P., & Peña, L. (2013). La activación en la estrategia Europea de empleo.
Sassen, S. (2007). A sociología of globalization. /Análisis Político, //20/ (61), 3-27.
Schultz, T. W. (1961). Investment in human capital. /The American Economic Review, /, 1-17.
Thurow, L. (1983). Dangerous currents: The state of economics./OUP Catalogue, /
Toharia, L. (1992). El mercado de trabajo español: Evolución y perspectivas. /Debates Sobre El Empleo, [III], España, /23-36.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a laLicencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).