La igualdad de oportunidades y el modelo neoliberal de desarrollo económico: un matrimonio mal avenido

Autores/as

  • Esmeralda Ballesteros Doncel

Palabras clave:

igualdad de oportunidades, desigualdad de género, neoliberalismo, barreras, políticas públicas, reparto del tiempo de trabajo.

Resumen

En las últimas décadas asistimos a la expansión del discurso de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como un principio jurídico universal y un objetivo fundamental de las políticas europeas. Sin embargo, el modelo productivo de la nueva economía globalizada ha generado desigualdades y costes sociales crecientes, focalizados en territorios y colectivos especialmente precarizados, entre los que se encuentran las mujeres. En esta reflexión advertimos de la necesidad de vincular las dimensiones social y económica en el examen de las políticas para el fomento de la igualdad de oportunidades, advirtiendo algunas paradojas entre la retórica del discurso y las prácticas obstaculizadoras del Estado, el mercado y las unidades de convivencia.

‹ The equality of opportunities and the neoliberal model: an unhappy marriage ›

 

Abstract

 

In the last decades we have seen the expansion of the discourse on equal opportunities between women and men as a juridical universal principle and as fundamental objective of the European policies. However, the productive model of the global economy has generated inequality and increasing social costs, localized in specific areas and some groups with precarious working and living conditions, among which are the women. In this article we emphasize the need to link the social and economic dimensions in the analysis of equal opportunities policies, and we show some paradoxes between the rhetoric of equality and the obstructing practices of the State, the market and the homes.

Citas

ABRIL, Francisco y ROMERO, Alfons (2008): “Medidas para incorporar a los hombres en las políticas de conciliación”, Sociología del Trabajo, núm. 64, pp. 41-65.

BAKKER, Isabella (1994): “Dotar de género a la reforma de la política macroeconómica en la era de la reestructuración y el ajuste global, en CARRASCO, Cristina (ed.): Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas, Barcelona, Icaria, pp. 245-279.

BENERÍA, Lourdes (2003): Género, desarrollo y globalización, Barcelona, 2005, editorial hacer.

CANDELA SOTO, Paloma (1998): Cigarreras madrileñas: trabajo y vida (1888-1927), Madrid, ed. Tecnos.

CANDELA, Paloma y PIÑÓN, Josefina (2005): Mujeres entre naranjas, Valencia, edita Centro Tomás y Valiente de la UNED (Alzira).

CARRASCO, Cristina (2004): “Hacia nuevos indicadores de trabajo y género: un problema mucho más que estadístico”, en VILLOTA, Paloma (ed.): Globalización y desigualdad de género, Madrid, Síntesis, pp. 103-158.

CASTILLO ALONSO, Juan José y LOPEZ CALLE, Pablo (2005): “Mujeres al final de la cadena. El entorno productivo de VW-Navarra: una cadena de montaje en el territorio”, en CASTILLO, J.J. (dir.): El Trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España, Buenos Aires, Miño y Dávila.

CASTILLO ALONSO, Juan José (2008): La soledad del trabajador globalizado. Memoria, presente y futuro, Madrid, ed. La Catarata.

COCKBURN, Cynthia (1986): “Maquinaria de dominación: mujeres, hombres y know-how técnico”, Sociología del Trabajo, núm. 3, pp. 91-103.

CONFEDERACIÓN EUROPEA DE SINDICATOS –CES- (2008): Comunicación del Comité ejecutivo sobre los dossiers del Consejo de Empleo para el trabajo temporal y el tiempo de trabajo.

[http://www.ccoo.es/eurored/menu.do?Temas:Actualidad:32894].

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2009): Memoria 2008, Madrid, CES.

CONSEJO SUPERIOR DE ESTADÍSTICA (2006): Propuestas y recomendaciones, previas al la formulación del Anteproyecto del Plan Estadístico Nacional 2009-2012, sobre las necesidades nacionales en materia estadística y la adaptación y mejora de los medios existentes.

[http://www.ine.es/normativa/leyes/plan/plan_2009-2012/cse-2009-2012recomendaciones.pdf].

CORDONI, Elena (1993): “Las mujeres cambian los tiempos”, Cuaderno de Relaciones Laborales, Vol. 2, pp. 221-237.

DEL BONO, Andrea (2005): “Call centres, estrategias de flexibilidad y nuevas formas laborales”, en CASTILLO, J.J. (dir.) (2005): El Trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España, Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 347-394.

DELGADO, Margarita (et. Al.) (2009): Fecundidad y trayectoria laboral de las mujeres en España, Madrid, CSIC e Instituto de la Mujer.

DIAZ VALERO, Pau (2008): “Avanzar en Igualdad”, Sociología del Trabajo, núm. 64, pp. 17-40.

DURÁN HERAS, Mª Ángeles y ROGERO GARCÍA, Jesús (2009): La investigación sobre el uso del tiempo, Madrid, CIS, Colección Cuadernos Metodológicos, 44.

EUROFOUND (2007): Working conditions in the European Union: The gender perspective [www.eurofound.europa.eu/publications/htmlfiles/ef07108.htm].

EUROSTAT (2009): The life of women and men in Europe. A statistical portrait [http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-80-07-135/EN/KS-80-07-135-EN.PDF]

GARCÍA NINET, José Ignacio (2007): “Contrato eventual, contrato indefinido, matrimonio, embarazo y despido discriminatorio: ¿Hasta cuándo y hasta cuántos despidos por causa de embarazo? ¿Quién se atreve a parir?”, Tribuna Social. Revista de Seguridad Social y Laboral, nº 194, pp. 5-9.

GUIJARRO MORALES, Antonio (2001): El síndrome de la abuela esclava, Granada, Grupo editorial universitario.

HARTMANN, Heidi (1979): “The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: Towards a more Progressive Union”, Capital and Class, Vol. 3, nº 2, pp. 1-33.

IMAZ BENGOETXEA, José Ignacio (2006): “La reducción del tiempo de trabajo, 1995-2005”, Cuadernos Sociológicos Vascos, nº 21, pp. 7-111.

INJUVE (2008): Sondeo de opinión -2007, IV Encuesta de Juventud: Jóvenes y personas mayores, relaciones familiares e igualdad de género.

[http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.item.action?id=1981553077&menuId=1135583079].

KOVÁCS, Ilona y FALCAO CASACA, Sara (2007): “Flexibilidad y desigualdad en el trabajo: tendencias y alternativas europeas”, Sociología del Trabajo, núm. 61, pp. 99-124.

LACALLE, Daniel (2009): “A vueltas con la economía sumergida”, Noticias Obreras, nº 1482, ediciones HOAC, pp. 15-17.

LACALLE, Daniel (2009): Trabajadores precarios. Trabajadores sin derechos, Madrid, El Viejo Topo.

LAHERA, Jesús (2003): “Factores jurídicos de la precariedad laboral en España”, Sociedad y Utopía, núm. 29, pp. 205-219.

LASÉN DÍAZ, Amparo (2006): “Lo social como movilidad: usos y presencias del teléfono móvil”, Política y Sociedad, Vol. 43, núm. 2, pp. 153-167.

MARTÍN CRIADO, Enrique (2004): “El valor de la buena madre. Oficio de ama de casa, alimentación y salud entre las mujeres de las clases populares”, Revista Española de Sociología (RES), nº 4, pp. 93-118.

MIGUÉLEZ, Fausto y PRIETO, Carlos (2009): “Transformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa”, Política y Sociedad, vol. 46, núm. 1 y 2, pp. 275-287.

MORALES, Josefina y VILLARINO, Montserrat (2007): “Moda y maquila: el trabajo precarizado en la globalización”, Sociología del Trabajo, núm. 59, pp. 7-34.

MORENO, Luis (2002): “Bienestar mediterráneo y «supermujeres», Revista Española de Sociología, nº 2, pp. 41-56.

NAVARRO, Vicent (2002): Bienestar insuficiente. Democracia incompleta, Barcelona, editorial Anagrama.

OSBORNE, Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, Vol. 42, núm. 2, pp. 163-180.

OXFAM (2003): Más por menos. El trabajo precario de las mujeres en las cadenas de producción globalizadas [www.intermonoxfam.org].

OXFAM (2003): Moda que aprieta. La precariedad de las trabajadoras de la confección y la responsabilidad social de las empresas [www.intermonoxfam.org].

PALACIOS, José Luis (2008): “El sabor amargo de Nestlé”, Noticias Obreras, núm. 1470-1471, ediciones HOAC, pp. 38-39.

PRIETO, Carlos (2002): “La degradación del trabajo o la norma social del empleo flexibilizado”, Sistema, núm. 168-169, pp. 89-106.

PRIETO, Carlos (ed.) (2007): Trabajo, género y tiempo social, Madrid, editorial hacer.

QUINTANILLA, Beatriz (2005): “La conciliación de la vida laboral y familiar en el marco jurídico actual, Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 23, núm. 1, pp. 95-129.

RECIO ANDREU, Albert (2009): “La crisis del neoliberalismo”, Revista de Economía Crítica, nº 7, pp. 97-117.

RIVAS RIVAS, Ana María (2004): “Del trabajo como valor de inscripción social al trabajo como factor de desestructuración social: el caso de los trabajadores y trabajadoras desplazados por la deslocalización industrial dentro del estado español”, Cuaderno de Relaciones Laborales, Vol. 22, núm. 2, pp. 63-82.

RIVAS, Ana María y RODRIGUEZ, Mª José (2008): Mujeres y hombres en conflicto. Trabajo, familia y desigualdades de género, Madrid, ediciones HOAC.

SEN, Amartya (1999): “Global justice: Beyond Internacional equity”, en KAUL, Ingue. et al. (dir.): Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century, Nueva York, Oxford, University Press, pp. 116-125.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA (2004): Informe SESPAS 2004: La salud pública desde la perspectiva de género y clase social, Gaceta Sanitaria, Vol. 18. Suplemento 1.

TOBIO, Constanza (2005): Madres que trabajan. Dilemas y estrategias, Madrid, ediciones Cátedra.

TORNS, Teresa, BORRÁS, Vicent, MORENO, Sara y RECIO, Carolina (2008): “Las actuaciones sobre el tiempo de trabajo”, Sociología del Trabajo, nueva época, nº 63, pp. 3-25.

Descargas

Número

Sección

Artículos