¿Y AHORA QUÉ? PATRIMONIO, IDENTIDAD Y TRABAJO A 26 AÑOS DE LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL EN EL PUERTO DE SAGUNT.

Autores/as

  • Julio Bodí Ramiro

Resumen

El Puerto de Sagunto (Valencia, España) fue en el siglo pasado una pequeña ciudad factoría que durante algo más de 70 años vivió por y para el acero.
Utilizando los dispositivos del fenómeno patrimonializador como hilo conductor, el presente artículo trata de rescatar los diferentes elementos cohesionadores que conformaron la identidad colectiva de esta comunidad. De entre todos ellos y durante aquellos años, la acción colectiva se mostró como el verdadero elemento vertebrador de la dimensión política de los trabajadores, hasta la reconversión  industrial.
Tras ello, el texto atiende al estatus y vigencia de tales referentes en un nuevo contexto que ha transformado por completo el mundo del trabajo y que poco o nada tiene que ver con aquellos años. La resignificación de los antiguos referentes o las resistencias atomizadas en los puestos de trabajo, ejemplificarían el momento presente. Por último se abre la discusión sobre cómo y para qué patrimonializar la acción colectiva y la memoria del trabajo, en un momento en el que el patrimonio prima la dimensión material y obvia las experiencias directas e inmateriales de los trabajadores.

Citas

ARGENTE, C. y GALLEGO, J.R. (1989), La economía del Camp de Morvedre: un análisis presente-futuro. Sagunto. Caja de Ahorros de Sagunto.

BELTRÁN, M. (1990), ‘Cinco vías de acceso a la realidad social’. En García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (1990): El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid.

BÉROUD, S. y BOUFFARTIGUE, B. (2009), Quand le travail se précarise, quelles résistances collectives? La Dispute, París.

BERTAUX, D. y BERTAUX-WIAME, I. (1981), Enquete sur la boulangerie artisanale en France. París. Cordes.

BODÍ, J., FAUS, A. y GONZÁLEZ, R. (2007), Los cambios estructurales del mercado laboral como condicionantes de la identidad social e individual de los trabajadores. El caso del Puerto de Sagunto, AHM. Valencia. Sin editar.

BOUQUIN, B. (2008), Résistances au Travail. Syllepse, París.

BOURDIEU, P. (2000), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid. Taurus.

BOURDIEU, P. (2000), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid. Taurus.

CABRERA VARELA, J (1991), “La reproducción del sistema ideológico nacionalista” en Reis número 54. Madrid, pp. 113-135.

CALDERÓN, J.A. y LÓPEZ CALLE, P. (2010), “Transformaciones del trabajo e individualización de las relaciones laborales”. En Sociología del Trabajo, Número 68. Madrid. Siglo XXI.

CASTEL, R. (1998), “Centralité du travail et cohésión sociales”, KERGOAT, J., J. BOUTET, J.H. JACOT y D en LINHART, Le monde du travail, París, Éditions La Decouverte, pp. 50-65.

CASTILLO, J.J. (1998), “Biografías rotas: los ex trabajadores, eslabones perdidos de los nuevos modelos productivos” en A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Editorial Tecnos, pp. 107-146.

DENZIN, N.K. (1989), Interpretative biography. Newbury Park (CA): Sage (Qualitative research methods; 17).

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA. (1981), El conflicte siderurgic a Sagunt. Valencia.

GALLEGO, J.R. y NACHER, J. (1996), “Territorialización de base industrial: el caso del Puerto de Sagunto”. En Sociología del Trabajo. 26. invierno de 1995/1996. Madrid. Siglo XXI Editores.

GARCÍA CALAVIA, M.A. (2008), “Despidos laborales, fracturas sociales e identitarias”. En Revista Internacional de Sociología. VOL. LXVI, Nº 51, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE.

GARCÍA CANCLINI, N. (1999), ‘Los usos sociales del patrimonio cultural’ en V.V.A.A., Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Sevilla.

GIRONA, M. (1989), Minería y siderurgia en Sagunto. Valencia. Alfons el Magnànim.

GUASCH, O. (1997), La observación participante. Madrid. Cuadernos Metodológicos. CIS.

HARVEY, D. (1993), The Condition of postmodernity. Cambridge. Blackwell Pub.

HERNÁNDEZ, G.M, (2007), La memoria construida. Valencia. Tirant Lo Blanch.

LASH, S. y URRY, J. (1994), Economies of Signs and Space. Londres. Sage Publications.

LINHART, D., RIST, B. y DURAND, E. (2003), Perte d´emploi, perte de soi, Ramonville Saint-Agne, Editions Érès.

LOWENTHAL, D. (1998), El pasado es un país extraño. Madrid. Tres Cantos-akal.

MARTÍN, J. (1991), Urbanismo y arquitectura industrial en Puerto de Sagunto. Sagunto. Caja de Ahorros de Sagunto.

MONTES CATÓ, J. (2007), Relaciones de poder y trabajo. Las formas contemporáneas de explotación laboral. Poder y trabajo. Buenos Aires.

NAVARRO, B. (2008), La memoria necesaria, historia del Puerto de Sagunto vol 2. Puerto de Sagunto. Autoeditado.

ORTÍ, A. (1995), “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social”. En DELGADO, J.M. y GUTIÉRREZ, J. (Coord), Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid. Síntesis.

PRAT, J. (Coord). (2004), I això és la meva vida. Barcelona. Generalitat de Catalunya, Departament de cultura.

PUJADAS, J.J. (1992), El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid, Centro de investigaciones sociológicas.

REIG, R. (1999), “Recuérdalo tú y cuéntalo a otros. Las relaciones laborales en altos Hornos de Sagunto”. En Reconversión y Revolución. Valencia. Universidad de Valencia. Comisión ciudadana para la defensa de la Gerencia de AHM de Sagunto.

RIBEIRO DURHAM, E. (2004), ‘Cultura, patrimonio y preservación’ en AUGUSTO ARANTES, A (Comp.), Produciendo el pasado. Estrategias de construcción del patrimonio cultural. Sao Paulo. Brasil

RODRÍGUEZ CUADROS, E. (1999), “Los hijos de prometeo: historia de un negro suelo amado”. En Reconversión y Revolución. Valencia. Universidad de Valencia. Comisión ciudadana para la defensa de la Gerencia de AHM de Sagunto.

SIMEÓN RIERA, J.D. (1999), “El franquismo vivido e imaginado desde una sociedad industrial: El puerto de Sagunto”. En SAZ, I. y GÓMEZ RODA, A. (Coord), El fransquismo en València. Formas de vida y actitudes sociales en la posguerra. València. Universitat de València.

V.V.A.A. (2008), Historia del sindicalista. Fondo histórico UGT. Recurso en línea.

WRIGHT MILLS, C. (1959 [1999]), La imaginación sociológica. Madrid. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Número

Sección

Artículos