Los tiempos y los trabajos de los hombres

Autores/as

  • Vicent Borrás Catala

Palabras clave:

Masculinidad, usos del tiempo, desigualdades de género, trabajo doméstico-familiar, trabajo de cuidado.

Resumen

En este artículo se muestra a través de datos de tipo cuantitativo, (Encuesta Nacional sobre Empleo del tiempo 2002-03, 2009-10) como los hombres emplean sus tiempos en diferentes trabajos. Se trata de aportar evidencia empírica a la centralidad masculina del tiempo de trabajo productivo o remunerado, frente a las ausencias de los hombres en los trabajos doméstico-familiar y de cuidado. Se hace de forma comparativa con la distribución de los tiempos de las mujeres, de manera que partimos de la base que tanto la masculinidad como la feminidad se construyen y explican una en relación y oposición a la otra. Así mismo se apuntan hipótesis explicativas de las dedicaciones masculinas. Concretamente las de carácter identitario  y cultural ligadas al trabajo, como el patriarcado; las que van asociadas a las políticas, como las de tiempo de trabajo y los permisos de paternidad. Y las que contemplan conjuntamente las posiciones laborales y educativas de los padres y madres, para explicar su mayor dedicación temporal en las tareas de cuidado de los hijos/as.

Abstract:   The times and the work of men

In this article we have shown, through quantitative data (National Survey on Use of Time 2002-03, 2009-10), how men use their time in different works. This is to provide empirical evidence of male centrality of productive work time or paid work, off the absence of men in domestic, family and care work,. Comparison is done with the time distribution of women, so we assume that both masculinity and femininity are constructed and explained in relation and opposition one to another. That same point hypothesis related to male dedications. Specifically, the character and cultural identity tied to work, such as patriarchy, which are associated with policies, such as working time and parental leave. And together the positions that provide work and education of parents, to explain their greater time commitment in the work of caring for children.

 

Citas

ABRIL, P.; ROMERO, A. (2008), «Medidas para incorporar a los hombres en las políticas de conciliación» Sociología del Trabajo, vol. 64, pp.41-64.

ALONSO L.E.(2005), La era del consumo, Madrid, Siglo XXI.

BELLONI, M.C. - BIMBI, F., (1998): Microfisica della cittadinanza. Città, genere, politiche dei tempi. Milán: Franco Angeli.

BAUMAN Z.(2000) Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires

BETTIO, V.; PLATENGA, J. (2004), «Comparing care regimes in Europe», Feminist Economics, vol. 10, nº 1, pp. 85-113.

BORRAS V. (2007): “ Las desigualdades en el consumo a través del género” en Revista Española de Sociología nº8 pp139-156

BORRAS V. MORENO S. RECIO C. (2009) “La incorporación de los hombres a la esfera doméstica” en Sociología del Trabajo nº 67 pp97-124

BOUFFARTIGUE P. (2007) “Trabajo, cuidados y géneros: articulación y conflicto de actividades y tiempos en España y Europa” en Prieto C. (ed) Trabajo, género y tiempo social, Madrid, Editorial Hacer.

CARRASCO C. (dir.) (2001) Tiempos, trabajos, géneros, Barcelona, Publicacions Universitat de Barcelona.

CASTRO C., PAZOS M.. (2008)’Permiso de maternidad, de paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis de la situación social’ en Pazos, M. (dir.) Economía e igualdad de género: retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI. Colección: Estudios de Hacienda Pública. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. Pp 185-220.

CHRISTOFFERSEN, MOGENS NYGAARD (1998): Growing up with Dad: a Comparison of Children Aged 3-5 Years Old. Childhood.

COLLINSON D., HEARN J. (2001) “Namig Men as Men: Implications for Work, Organizaton and Management” en Whitehead S. M.; Barret F. (dir) The Masculinities Reader. Polity Press, Cambrige pp144-169

CONNELL R. W. (1995): Masculinities, Polity Press. Cambridge (2ª ed)

CROMPTON R. (2006) Employment and the Family. Cambridge University Press. Cambrigdge

Del CAMPO TEJEDOR (2003) “Cuestión de pelotas. Hacerse hombre, hacerse el hombre en el fútbol” en Valcuende J. M., Blanco J. Hombres. La construcción social de la masculinidad. Talasa Ed. Madrid pp 66-99

ELIAS, N. (1997): Sobre el tiempo, México, F.C.E. (2ª ed.)

FUSULIER B., MARQUET J. (2007), «Presentación. Hommes, pères et travailleurs» Reserches sociologiques et anthropologiques, Vol 38, nº2 pp. 1-7.

GUTIERREZ-DOMENECH M.(2007) : “El temps amb els fills i l’activitat laboral dels pares” en Documents d’economia « la Caixa » nº6

HUFTON, O.; KRAVARITOU, Y. (1999), Gender and the use of time, La Haya, Kluwer Law Int.

INGÓLFUR V. GISLASON (2006) “Icelandic National Report”, disponible en http://www.caringmasculinities.org/National_Reports/Icelandic

LARSEN-ASP y RUSNES (2006), «Norwegian National Report», disponible en http://www.caringmasculinities.org/National_Reports/Norway.

LIPOVETSKY G., ROUX E. (2004), El lujo eterno, Barcelona, Anagrama

LIPOVESTKY G. (2007) La felicidad Paradójica. Barcelona, Anagrama.

MARUANI M. (2007) “Tiempo, Trabajo y género” en Prieto C. (ed) Trabajo, género y tiempo social, Madrid, Editorial Hacer.

MERLA L. (2007), «Masculinité et paternité à l’écart du monde du travail: le cas de pères au foyer en Belguique», Reserches sociologiques et anthropologiques, Vol 38, nº2, pp 143-163.

NYBERG A. (2008), «Desarrollo del modelo de dos sustentadores/dos cuidadores en Suecia: el papel del sistema de educación infantil y de los permisos parentales» en M.Pazos, (dir.) Economía e igualdad de género: retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI. Colección: Estudios de Hacienda Pública. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, pp 71-90.

PATEMAN, C.(1994): El contrato sexual. Barcelona, Anthropos.

RUIZ E. (2003) “El trabajo nos hará hombres” en Valcuende J. M., Blanco J. Hombres. La construcción social de la masculinidad. Talasa Ed. Madrid pp100-110

SINGLY, F. (1999), «Une construction sociologique des temps maternal et paternal», en O. Hufton, O; Y. Kravaritou, (coord)., Gender and the use of time, La Haya, Kluwer Law Int., pp.191-208.

THOMPSON, E. P. (1967): Work-discipline and industrial capitalism a "Past and Present"/38.

THOMPSON, E. P. (1979): “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial”. A Tradición, revuelta y conciencia de clase, Barcelona, Crítica.

TORNS T, MIGUELEZ F. et alt, (2000) Temps i ciutat. Barcelona CESB

TORNS T, MIGUELEZ F., BORRÀS V., MORENO S. (2006). El temps de treball: Balanç d’actuacions a la Unió Europea. Barcelona. CESB

TORNS T., BORRAS V., MORENO S., RECIO C. (2008) “Las actuaciones sobre el tiempo de trabajo. Un Balance de las propuestas llevadas a cabo en la Unión Europea” en Sociología del Trabajo nº 63 pp 3-26

TORNS, T. - BORRAS, V. - CARRASQUER, P. (2004): La conciliación de la vida laboral y familiar, ¿Un horizonte posible? a "Sociología del Trabajo", nº 50.

TRELLU H. (2007), «Recompositions et resistances de la masculinité et de la féminité, de la paternité et de la maternité à l’èpreuve du conté parental pris par les hommes en France» Reserches sociologiques et anthropologiques, Vol, 38 , 2, pp 123-141.

WHITEHEAD S., BARRET FD. (2001), The Masculinities Reader, Polity Press. Camdbrige.

Descargas