LOS TRABAJADORES DE LOS «TALLERES GENERALES DE LA COMPAÑÍA DE LOS FERROCARRILES DE MADRID A ZARAGOZA Y ALICANTE», 1858-1936
Palabras clave:
Talleres Generales, ferrocarriles, grandes reparaciones, compañía MZA, historiaResumen
Los Talleres Generales de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zara-goza y Alicante de Atocha (Madrid) comenzaron a funcionar a mediados del siglo. Se trataba de las instalaciones donde, junto a los Talleres de Clot en Barcelona,se realizaban en la Compañía las grandes reparaciones del material ferroviario. Este trabajo se ocupa de sus trabajadores desde los inicios hasta la Guerra Civil. En él se analizan la estructura del empleo, las formas de acceder a él y su movilidad, así como la procedencia geográfica del mismo y la evolución de los niveles sala-riales. Una de las grandes novedades de este trabajo es la construcción de series homogéneas de las remuneraciones de dos profesiones representativas del empleo cualificado (carpinteros) y sin cualificar (peones), tanto en el momento de acceso a la Compañía –es decir, sin ningún plus adicional de antigüedad– como cuando, sin haber cambiado de oficio, la abandonaron. Que desde principios del siglo XX el incremento progresivo del número de contratados de personal en formación fuera correlativo al descenso de la contratación de activos cualificados en el mercado externo demuestra que, a la larga, la estrategia laboral de la empresa a la hora de formar –y fijar– a los nuevos trabajadores resultó un éxito
Abstract: «The workers of the General Workshops of “The Railway Com-pany from Madrid to Zaragoza and Alicante”, 1858-1936»
General Workshops of «The Railway Company from Madrid to Zaragoza and Alicante» in Atocha (Madrid) started working in mid-nineteenth century. Their faci-lities were equipped to undertake, together with the Clot Workshops in Barcelona, the «heavy repairs» of locomotives and rolling stock. This paper deals with their workers. It examines the functional organization, the employment structure, the social mo-bility and the rules of admission, as well as the geographical origin of the workers and the evolution of salary level. One of the great contributions of this paper is to construct homogeneous series of the wages of two professions that are representative of skilled labour (carpenters) and unskilled (labourers), both at the time of access to company –that is, without any additional compensation linked to seniority– as when, without having changed occupation, abandoned it. Since the early twentieth century progressive increase in the number of contracts between the trainees was correlated to the decline in recruitment of skilled workers in the market: it shows that, ultimately, the labour strategy of the company when it comes to form and retain new workers was a success. Since then is when it is actually possible to speak of internal labour markets.
Citas
BALLESTEROS, E. (1997), «Una estimación del coste de la vida en España»,
Revista de Historia Económica, año XV, 2, pp. 363-395.
BALLESTEROS, E. y MARTÍNEZ VARA, T. (2001), «La evolución del empleo en el
sector ferroviario español, 1893-1935», Revista de Historia Económica,
, pp. 636-678.
BERTOLA, P. y OLIVER, B. (eds.) (2006), The Workshops: A History of the Midland
Government Railway Workshops, Crawley, University of Western
Australia Press.
CARON, F. (2003), «Â propos de la rationalisation du travail dans les ateliers
des compagnies des chemins de fer en France, 1880-1936», Revue
d’Histoire des Chemins de Fer, 28-29, pp. 190-206.
CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (1996), «La gran empresa en la España contemporánea:
entre el Mercado y el Estado», en F. Comín y P. Martín Aceña,
La Empresa en la Historia de España, Madrid, Civitas, pp. 73-92.
CHANDLER, A. J. (1987), La mano visible. La revolución en la empresa norteamericana,
Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
CHEVANDRIER, Ch. (1993), Cheminots en usine. Les ouvriers des Ateliers d’Oullins
au temps de la vapeur, Lyon, PUL.
COBOS ARTEAGA, F. de los y MARTÍNEZ VARA, T. (2011), «Gestión del conflicto
laboral en las grandes empresas. Los modelos de la Dirección de
las compañías ferroviarias Norte y MZA», en Organizaciones obreras
y represión en el ferrocarril: una perspectiva internacional, Madrid,
Fundación de los Ferrocarriles Españoles, pp. 101-126.
Dirección General de Trabajo (1931), Estadística de Salarios y Jornada
de Trabajo, referidas al período 1914-1930, Madrid, Imprenta de los
Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos.
DRUMMOND, D. (1989), «“Specifically Designed”? Employer’s Labour Strategies
and Worker Responses in British Railway Workshops, 1838-1914»,
Business History, 31, pp. 8-31.
Federación Internacional de los Obreros del Transporte (1924), Condiciones
de Trabajo de los Ferroviarios de los diversos países, Ámsterdam.
FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1992), «Beneficios, salarios y nivel de vida obrero
en una gran empresa siderúrgica vasca, Altos Hornos de Vizcaya
(1902-1927). Una primera aproximación», Revista de Historia Industrial,
, pp. 125-1953.
FITZGERALD, R. (1988), British Labour Management and Industrial Welfare,
-1939, Londres, Croom Helm.
GARCÍA RUIZ, J. L. (2011), «Madrid en la encrucijada del interior peninsular,
c. 1850-2009», Historia Contemporánea, 42, pp. 187-223.
HAMILTON, B. y MACKINNON, M. (1996), «Quits and Layoffs in Early Twentieth
Century Labor Markets», Explorations in Economic History, 33, pp. 346-366.
HEESVELDE, P. (2009), «A City within the City? Mechelen and the Arsenal
Central Workshop of the Sate Railways, 1836-1914», V Congreso de
Historia Ferroviaria, Palma de Mallorca.
HOWLETT, P. (2001), «Careers for the Unskilled in Great Eastern Railway,
-1913», Economic History Working Papers
JUEZ, E. P. (1992), El mundo social de los ferrocarriles españoles de 1857 a
Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
KINSFORD, P. W. (1970), Victorian Railwaymen, Londres, Frank Cass.
LALANA, J. L. (2005), «Establecimientos de grandes reparaciones de locomotoras
de vapor: los talleres de Valladolid», Revista de Historia Ferroviaria
, pp. 45-82.
LUMMIS, T. (1994), The Labour Aristocracy, 1851-1914, Aldershot, Scolar Press.
MACKINNON, M. (1994), «The Great War and the Canadian Labour Market:
Railway workers, 1903-1939», en G. Grantham y M. Mackinnon, Labour
Market Evolution. The Economic History of Market Integration, Wage
Flexibility and the Employment Relation, Londres, Routledge, pp. 205-
MALUQUER DE MOTES, J. y LLONCH, M. (2005), «Trabajo y relaciones laborales»,
en A. Carreras y X. Tafunell (eds.), Estadísticas Históricas de España,
siglos XIX y XX, Fundación BBBV, Bilbao, pp. 1154-1245.
MARTÍNEZ VARA, T. (2006), «Salarios y Programas de Bienestar Industrial en
la empresa ferroviaria MZA, 1915-1935», Investigaciones de Historia
Económica, 4, pp. 101-138.
MARTÍNEZ VARA, T. y COBOS ARTEAGA, F. de los (2007), «Taller Central de Vía
y Obras», Revista de Historia [TST], 12, pp. 94-121.
— (2009), «Los talleres Generales de MZA (Atocha) (1858-1936)», Investigaciones
Geográficas, 50, pp. 19-40.
MZA (1862), Colección de las Instrucciones, Circulares y Disposiciones relativas
al servicio de lo Ferrocarriles, I, Madrid, Imprenta y Estereotipia
de M. de Rivadeneyra.
MZA (1917), Reglas Provisionales para la admisión y permanencia en el
servicio del personal fuera de plantilla y para el paso a la plantilla del
mismo personal, Madrid, Est. Tipográfico de Rivadeneyra.
PÉREZ SÁNCHEZ, G. (1992), «Los Talleres Principales de Reparación de la
Compañía del Norte en Valladolid: un estudio de Historia Social (1861-
», Investigaciones Históricas, 12, pp. 252-283.
PORTILLO PÉREZ DE VIÑASPRE, F. y MAR MOLINERO, C. (2008), «Mercados laborales
internos en la compañía ferroviaria MZA, 1882-1889», Revista de
Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic
History, 1, 2.ª Época, pp. 109-136.
REHER, D. y BALLESTEROS, E. (1993), «Precios y salarios en Castilla la Nueva.
La construcción de un índice de salarios reales, 1501-1991», Revista de
Historia Económica, 1, pp. 101-151.
RIBEILL, G. (1980), Le personnel des compagnies de chemins de fer. Matériaux
pour une contribution à la sociologie historique des professions.
Des origines a 1914, París, Developpement et Amenagement.
— (1998), «Variations sur les cultures d’entreprise: le cas des compagnies
francaises de chemins de fer», en M. Merger y D. Barjot (dirs.), Les
entreprises et leurs reseaux: homme, capitaux, techniques et pouvoirs:
XIX-XX siècles, Mélanges en l’honneur de François Caron, París, Université
Paris-Sorbonne.
SANCHO SORA, A. (2004), «El mercado de trabajo en una empresa flexible:
la fundación de Averly de Zaragoza (1880-1930)», Revista de Historia
Económica, 2, pp. 425-469.
SAVAGE, MIKEL (1998), «Discipline, surveillance and the “Career”: Employment
on the Great Western Railway, 1833-1914», en A. McKinlay y
K. Starkey (eds.), Foucault, management and organization theory,
Londres, Sage Publications, pp. 65-92.
TEDDE DE LORCA, P. (1978), «Las compañías ferroviarias en España», en M.
Artola (dir.), Los ferrocarriles en España, 1844-1943, Madrid, Banco de
España, vol. 2, pp. 13-355.
VILAR RODRÍGUEZ, M. (2004), «La ruptura posbélica a través del comportamiento
de los salarios industriales: nueva evidencia cuantitativa (1908-1963)»,
Revista de Historia Industrial, 25, pp. 81-125.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a laLicencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).