LA INTRODUCCIÓN DEL TELETRABAJO EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO: MEJORAS PROFESIONALES Y PERSONALES

Autores/as

  • Antón Álvarez Ruiz

Palabras clave:

conciliación laboral, teletrabajo y Función Pública, efectos personales del teletrabajo, efectos laborales del teletrabajo

Resumen

Este artículo resume el plan preparado por el Ministerio de Administraciones Públicas para implantar el teletrabajo en la Administración Española. Esta actuación se enmarca dentro de las llamadas “políticas de conciliación”, que pretenden armonizar la vida familiar y laboral de los trabajadores, y se aplicó sobre un colectivo de trabajadores funcionarios, en dos experiencias piloto sucesivas. El objeto concreto de los dos planes piloto era realizar un test muestral a escala reducida para observar el ritmo de adaptación a las técnicas de teletrabajo de los diferentes colectivos y categorías de trabajadores, medir si su rendimiento diario mantenía el nivel de productividad y calidad anteriores y conocer si su vida personal y familiar había experimentado mejoras.

El estudio fue realizado para la Administración Central como un Proyecto de Investigación (artículo 83 LOU) por un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid dirigido por el autor del artículo.

Abstract: “The introduction of the telework in the civil service: Benefits observed in the professional and personal areas”

 This article studies the plan made by the Spanish Ministerio de Administraciones Públicas (Ministry of Public Administration) for the introduction of telework in the Public Administration. This plan is framed in the reconciliation policies, and their objective is to achieve a better balance between the time dedicated to the family and the time for work. It was applied over a group of government employees in two successive pilot experiences. The objective of these two pilot experiences was to apply an area test on a reduced scale to observe the adaptation to the techniques of telework in the different groups and categories of workers, and measure if their work maintained the level of productivity and the quality before that and to know if their personal and familiar life had experienced improvements.

This study was done for the Spanish Administration by a team of the Universidad Complutense de Madrid directed by the author of this article.

Citas

ABASCAL, E. y GRANDE, I. (2005): “Análisis de encuestas”. ESIC Editorial. Madrid.

ÁLVAREZ, A. (2008): “Efectos de la publicidad y los medios en el público infantil: desestructurando los valores y forzando la madurez”, en “Nuevas Tendencias de la Comunicación” de BENAVIDES, J. Y otros (editores). Ciclos Complutense-Comunicación. Universidad Complutense. Madrid.

ÁLVAREZ, A. y GONZÁLEZ-QUIJANO, J. E. (2007): “Renovar la Función Pública”. Diario Expansión nº 6.292, Suplemento Expansión y Empleo nº 356, página 2. Madrid, 24/marzo.

ÁLVAREZ, A.; GONZÁLEZ-QUIJANO, J. E. y LÓPEZ VÁZQUEZ, B. (2007): “El Desarrollo del Teletrabajo en la Administración General del Estado. Estudio de las Ventajas Profesionales y Personales para la Función Pública” (3 tomos). Proyecto de Investigación Art. 83 LOU. MAP-UCM-CAVP 1. Madrid.

ANDER-EGG, E. (1977): “Introducción a las Técnicas de Investigación Social”. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.

BÁEZ, J. (2007): ”Investigación cualitativa”. ESIC Editorial. Madrid.

BATISTA GONZÁLEZ, MIGUEL (2000): “Definición de Universo y Muestra. Teoría de Muestreo y Técnicas Muestrales con Representación Estadística” en “La investigación en Marketing”, tomo I. AEDEMO. Barcelona.

CALDERÓN, A. (2007-08): “II Anuario, un referente para el país más multiétnico de la Unión Europea”, en “II Anuario de la Comunicación del Inmigrante en España”. Etnia comunicación. Madrid.

IBAÑEZ, J. (2003): “Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica”. Siglo XXI de España. Madrid.

IESE-ADECCO (2006): “Euroíndice Laboral-EIL”, 4º trimestre de 2006. IESE-Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra. Pamplona, Navarra.

LÓPEZ VÁZQUEZ, B. (2007): “Publicidad Emocional. Estrategias creativas”. ESIC Editorial. Madrid.

MÉNDES MARTÍNEZ, C. (1998): “El papel de las administraciones públicas en el fomento de empleo de las personas con discapacidad”, en “La situación del empleo de las personas con discapacidad en España. Propuestas para su reactivación”. Escuela Libre Editorial. Madrid.

PADILLA, A. (1998): “Teletrabajo. Dirección y organización”. Editorial RA-MA. Madrid.

SÁEZ SORO, E. (2008): “El trabajador distante. Profesionales, teletrabajo y comunicación”. Centro Francisco Tomás y Valiente-UNED. Valencia.

SAMPEDRO, R.; GÓMEZ, M. V. y MONTERO, M. (2000): “Maternidad tardía, incidencia, perfiles y discursos”. Revista “Empiria” nº 5, UNED. Madrid.

SAMPEDRO, R.; SÁEZ SORO, E. y ÁLVAREZ, A. (2006): “Plan Piloto para la aplicación de técnicas de teletrabajo en la Función Pública. Informe técnico”. MAP-Ministerio de Administraciones Públicas, Plan Concilia. Madrid. Mayo.

TOBÍO, C. (2001): “Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 97. CIS. Madrid.

VV. AA. (2005): “España, en hora europea”. Libro Blanco de la Comisión Nacional para la Racionalización de los horarios españoles y su Normalización con los demás países de la Unión Europea. Fundación Independiente. Centro Internacional de Trabajo y Familia. Madrid.

Descargas

Número

Sección

Artículos