TRABAJO FLUIDO Y CIUDAD DESIGUAL: LOS PATIOS TRASEROS DE LAS ECONOMIAS CREATIVAS Y DEL CONOCIMIENTO
Palabras clave:
FLEXIBLE LABOUR AND DIVIDED CITY, THE BACKYARDS OF KNOWLEDGE AND CREATIVE ECONOMIESResumen
Analizamos en este artículo los procesos de trabajo ocultados por los discursos sobre las nuevas economías del conocimiento y las ciudades creativas, que han inspirado las políticas urbanas y del trabajo durante la última década. A partir de la información obtenida en diferentes proyectos y trabajos de campo, exploramos las condiciones de empleo y los perfiles sociológicos de los trabajadores involucrados en sus “patios traseros”. Por un lado, mostramos la precarización asociada con algunos trabajadores cualificados empleados en los centros tecnológicos e institutos de investigación. Una suerte de patio interior de un nuevo capitalismo del conocimiento. Por otro lado, exploramos los empleos redundantes de los servicios metropolitanos que constituyen el complemento necesario de la ciudad creativa. Estos patios traseros laborales, caracterizados por la fragmentación, disponibilidad y flexibilidad no han merecido la atención de aquellas narrativas. Nuestro análisis trata de mostrar sin embargo que son consustanciales a dichas economías. Estudiamos estos procesos en un economía industrializada como la navarra, que ha realizado un notable esfuerzo para buscar su propia transición hacia los modelos productivos basados en la innovación y el conocimiento, de acuerdo al guión perfilado por aquellas narrativas. Nuestro caso de estudio, documentado a lo largo de una década de investigaciones, nos permite reconstruir estas relaciones desde una reflexión crítica.
ABSTRACT:
We analyse in this paper the labour processes hidden by the discourses on the new knowledge economies and creative cities that have inspired urban and labour policies during the last decade. From the information obtained in different research pojects and fieldworks, we explore the conditions of employment and sociological profiles of workers involved in their backyards. On the one hand, we show the precariousness associated with some qualified workers employed in technological centers and research institutes. A kind of inner courtyard of a new knowledge capitalism. On the other hand, we explore the redundant jobs in metropolitan services that are the necessary complement to the creative city. These labour backyards characterized by fragmentation, flexibility and availability have not received the attention of the narratives mentioned. Our analysis tries to show, however, that both are inherent to these economies. We studied these processes in an industrial economy such as Navarra, which has made a considerable effort to find their own transition to a productive model based on innovation and knowledge, according to the script outlined by those discourses. Our case study, documented over a decade of researches, allows us to reconstruct these relations from a critical reflection.
Citas
-Bell, D. (1973): El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid, Alianza, 1991
-Bertaux, D. (1997): Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, Bellaterra
-Bona, M. C. (2009), Servicios domésticos y servicios personales en el hogar, Observatorio Navarro de Empleo (SNE) / Gabinete de Estudios de CCOO Navarra
-Blondeau, O. (2004): “Génesis y subversión del capitalismo informacional”, en VVAA (2004): Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de Sueños, pág. 31-48
-Camarero, L.A y Oliva, J. (2008): “Exploring the Social Face of Urban Mobility” en International Journal of Urban and Regional Research, vol.32 (2): 344-62
-Castells, M. (1996). The Information Age: Economy, Society and Culture, Volume I, the Rise of the Network Society. Oxford: Blackwell.
-Castillo, J.J. (dir.) (2005): El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España. Buenos Aires, Miño y Dávila
-Castillo, J.J.(2007): El trabajo fluido en la sociedad de la información. Organización y división del trabajo en las fábricas de software. Buenos Aires, Miño y Dávila
-Castillo, J.J. y López, P.
(2003): Los obreros del Polo. Una cadena de montaje en el territorio. Madrid, Universidad Complutense-Universidad Pública de Navarra
-Florida, R. (2010): La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Paidos, (e.o. 2002)
-Florida, R. y Tinagli, I. (2004): Europe in the creative age. Demos, Londres
-Gobierno de Navarra (2004): Plan Tecnológico de Navarra. Pamplona, Gobierno de Navarra
-Harvey, D.
(1989): “From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance”, en Geographiska Annaler, 71 B (1): 3-17.
(2010): The Enigma of Capital. And the Crises of Capitalism. Profile Book, Londres.
-INE (2011): Estadísticas sobre actividades de I+D+i. Instituto Nacional de Estadística
-Jessop, B. (1997) The entrepreneurial city: re-imaging localities, redesigning economic governance, or restructuring capital? In N Jewson and S MacGregor (eds.), Transforming Cities: Contested Governance and New Spatial Divisions, London, Routledge, 28-41.
-Lash, S. y Urry, J. (1998): Economías de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires, Amorrortu, (e.o.1994)
-Marcuse, H. (1954): El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona, Seix Barral, 1972
-OCDE y FECYT (2007): I+D e Innovacion en España: mejorando los instrumentos. OCDE-FECYT
-Oliva, J.
(2009): “Automovilidad, dispersión urbana y exclusión social”, en Guerra, C. et al.: El presente de los procesos socioespaciales. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, págs. 49-78.
(2010): “La ciudad autoflexible. Narrativas de la prisa y la exclusión”, en Revista Internacional de Sociología,
-Oliva, J et al.
(1998): “Estrategias de búsqueda de empleo y redes sociales. Una aproximación a los mercados de trabajo en Navarra”, VI Congreso de la Federación Española de Sociología, sesión especial sobre “Redes sociales”, A Coruña
(2000): “Estrategias de búsqueda de empleo y redes sociales”en Actas del Tercer Congreso de Economía de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, págs. 375-387.
-Oliva, J e Iso, A. (2006)): “Las ciudades de Pamplona-Iruñea y sus metamorfosis del siglo XX”, en VV.AA. Pamplona metropoli. Modernidad y futuro. Pamplona, Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, págs. 40-61
-Peck, J y Tickell, A (2002), ‘Neoliberalizing space: the free economy and the penal state’, en Brenner y Theodore, Spaces of Neoliberalism,
-Roman, M. (2010), “La crisis del sector de automoción vista desde Navarra”, Informes. Gabinete de Estudios de CCOO, nº4, Febrero 2010
-Rodriguez, E. y Sanchez, R. (2004): Prólogo. Entre el capitalismo cognitivo y el Commonfare”, enVVAA (2004): Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de Sueños, 13-28
-Sassen, S (1999), La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.
-Schumpeter, J. (1935): Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. Fondo de Cultura Económica, México, 1976
-Sennett, R.
-(1998): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama
(2006): La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama
Descargas
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a laLicencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).