ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DE LOS MIGRANTES ARGENTINOS

Autores/as

  • Cecilia Inés Jiménez

Palabras clave:

mercado de trabajo español, capitales, trayectorias transnacionales, Pierre Bourdieu, clases medias, cambio social.

Resumen

Las migraciones implican un desplazamiento en el espacio social global, en el que los agentes intentarán buscar mejorar sus inserciones, de acuerdo a sus posiciones de partida. En este proceso inciden particularmente los capitales de origen de los migrantes, configurando sus trayectorias sociales. Analizaremos en este artículo los mecanismos y estrategias de inserción de los migrantes de las clases medias argentinas en el mercado laboral español. Desde la teoría de Pierre Bourdieu examinaremos los modos en que los agentes han delineado diferentes itinerarios, en función de la distribución de capitales con la que cuentan desde sus posiciones de origen (capitales económico y cultural), así como sus estrategias para hacer valer sus capitales en el contexto de recepción.

Insertion strategies of Argentine migrants

Migrations involve a movement across the global social space, in which the players will try to increase their integration relative to their initial positions. The migrants' initial capital has a significant impact on this process, shaping their social trajectories. In this article, the mechanisms and strategies for the integration of Argentine middle class migrants in the Spanish labour market will be analysed. On the basis of Pierre Bourdieu's theory, we will examine how the players have outlined different paths depending on the distribution of the capital they had in their initial positions (both economic and cultural capital), as well as the strategies they used to assert their capital in the receiving setting.

Citas

Actis, W. (2011), “Migraciones Argentina-España. Características de los distintos `ciclos´ migratorios, sus inserciones en España y el impacto de la crisis actual”, en C. Pizarro (Coord.), Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate, Buenos Aires, CICCUS.

Actis, W. y Esteban, F. (2008), “Argentinos en España: inmigrantes, a pesar de todo”, en Migraciones, Nº 23, pp. 79-115.

Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2007), “Sociología del consumo”, en M. Pérez Yruela (Comp.), La sociología en España, España, CIS – FES.

Anuario Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales (2009), MTIn. Disponible en: http://www.mtin.es/estadisticas/ANUARIO2009/index.htm, [consultado el 28 de mayo de 2012].

Aramburu, M. (2002), “Los comercios de inmigrantes extranjeros en Barcelona y la recomposición del “inmigrante” como categoría social”, Scripta Nova [Revista on line], Vol VI, Nº 108. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-108.htm [consultado el 28 de mayo de 2012].

Arjona, A. y Checa, J. C. (2005), “Emprendedores éticos en Almería. ¿Una alternativa laboral a la segmentación del mercado de trabajo?”, en Sociología del Trabajo, Nº 54, pp. 101-125.

Benencia, R. (2010), “El infierno del trabajo esclavo: la contracara de las “exitosas” economías étnicas”, en A. García et al (Coords.), Tránsitos migratorios: contextos transnacionales y proyectos familiares en las migraciones actuales, Murcia, Universidad de Murcia.

Bourdieu, P. (1998), La distinción. Criterio y bases sociales para el gusto, Madrid, Taurus.

Bourdieu, P. (2006), Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases sociales, Córdoba, Ferreyra.

Cachón, L. (2003), Inmigrantes jóvenes en España: sistema educativo y mercado de trabajo, Madrid, MTAS.

Cachón, L. (2009), La «España inmigrante»: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Barcelona, Anthropos.

Cacopardo, M. C., Maguid, A. y Martínez, R. (2007), “La nueva emigración de latinoamericanos a España: el caso de los argentinos desde una perspectiva comparada”, Papeles de Población, Nº 51, pp. 9-44.

Castién Maestro, J. I. (2004), “El concepto de capital en la obra de Pierre Bourdieu”, en L. E. Alonso et al (Eds.), Pierre Bourdieu, las herramientas del sociólogo, Madrid, Fundamentos.

Castillo, J. J. (2000), “La sociología del trabajo hoy: La genealogía de un paradigma”, en E. de la Garza Toledo (Coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, México, Fondo de Cultura Económica.

Castillo, J. J. (2008), La soledad del trabajador globalizado, Madrid, Libros de la Catarata.

Colectivo Ioé (2000), “Inmigración y trabajo. Trabajadores inmigrantes en la hostelería”, OFRIM Suplementos, Junio 2000, pp. 11-41.

Colectivo Ioé (2005), “Inmigrantes extranjeros en España: ¿reconfigurando la sociedad?”, Panorama Social, Nº 1, Junio de 2005, pp. 32-47.

García, J. y García, I. (2002), “Inmigración y consumo: Planteamiento del objeto de estudio”, Política y Sociedad, Nº 39 (1), pp. 97-114.

García, P. y Garzón, L. (2008), “Acumulando pertenencia nacional: Argentinos y Ecuatorianos en España e Italia”, Migraciones, Nº 24, Diciembre 2008, pp. 164-189.

Green, N. L. (2002), Repenser les migrations, France, Presses Universitaires de France.

Herranz, Y. (1998), “La inmigración latinoamericana en distintos contextos de recepción”, Migraciones, Nº 3, pp. 31-51.

Herranz, Y. (2000), “Inmigración e incorporación laboral”, Migraciones, Nº 8, pp. 127-163.

Iglesias Martínez, J. (2010), “`A las carreras´. Una nueva precariedad laboral étnica en la región madrileña: el caso de los trabajadores ecuatorianos”, Sociología del Trabajo, Nº 69, pp. 21-47.

Jiménez Zunino, C. I. (2011), “Movilidades geográficas, movilidades sociales. Trayectorias transnacionales en el campo global”, en C. Pizarro (Coord.), Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate, Buenos Aires, CICCUS.

Lahire, B. (2004), El hombre plural. Los resortes de la acción, Barcelona, Bellaterra.

Martín Artiles, A, López Roldán, P., Molina, O., Moreno, S. y Esteban, F. (2011), “Trayectorias laborales y asimilación ocupacional de la inmigración”, Sociología del Trabajo, Nº 72, pp. 41-62.

Marx, C. (1986), El Capital. Crítica de la Economía Política (Tomo I), México, Fondo de Cultura Económica.

Meil, G. (2004), “Cambios en las relaciones familiares y en la solidaridad familiar”, Arbor, 702, pp. 263-312.

Morales, J. y Villarino, M. (2007), “Moda y maquila. El trabajo precarizado en la globalización”, Sociología del Trabajo, Nº 59, pp. 7-34.

Osos Casas, L. (2010) “Movilidad laboral de las mujeres latinoamericanas en España y empresariado étnico”, en GIIM (Coord.), Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes. Rompiendo estereotipos, Madrid, IEPALA.

Pajares, M. (2007), Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2007. Análisis de datos de España y Cataluñ,. Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, Nº 14.

Pedreño, A. (2005), “Sociedades etnofragmentadas”, en A. Pedreño y M. Hernández (Coords.), La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la región de Murcia. Murcia, Universidad de Murcia.

Pedreño, A. (2006), “¿Cómo se lo monta la otra mitad? Economía informal y estrategias de trabajo en los relatos de vida de la inmigración extranjera en España”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 20, Nº 60, pp. 221-263.

Portes, A. (1999), “La mondialisation par le bas. L´émergence des communautés transnationales”, Actes de la recherche en sciences sociales, Nº 129, pp. 15-25.

Pries, L. (1998), “Las migraciones laborales internacionales y el surgimiento de “espacios sociales transnacionales”. Un bosquejo teórico-empírico a partir de las migraciones laborales México-Estados Unidos”, Sociología del trabajo, Nº 33, pp. 103-129.

Reyneri, E. (2006), “De la economía sumergida a la devaluación profesional: nivel educativo e inserción en el mercado de trabajo de los inmigrantes en Italia”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 116, pp. 213-237.

Riesco, A. (2003), “Enclaves y economías étnicos desde la perspectiva de las relaciones salariales”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 21, Nº 2, pp. 103-125.

Sayad, A. (1977), “Les trois «âges» de l´émigration algérienne en France”, Actes de la recherche en Sciences Sociales, Volume 15, pp. 59-79.

Sayad, A. (1989), “Elements pour une sociologie de l´immigration”, Les cahiers internationaux de Psychologie Sociale, Nº 2-3, pp. 65-109.

Torres, F, y Gadea, M. E. (2010), “Inserción laboral de los inmigrantes. Estructura etno-fragmentada y crisis económica. El caso del Campo de Cartagena (Murcia)”, Sociología del Trabajo, Nº 69, pp. 73-94.

Villa, P. (1990), La estructuración de los mercados de trabajo, Madrid, MTSS.

Wagner, A. C. (2005), “Pierre Bourdieu et le travail collectif de comparaison internationale”, en G. Mauger (Dir.), Rencontres avec Pierre Bourdieu, Paris, Du Croquant.

Wagner, A. C. (2007), Les classes sociales dans la mondialisation, Paris, La Découverte.

Weiss, A. (2006), “Comparative Research on Highly Skilled Migrants. Can Qualitative Interviews Be Used in Order to Reconstruct a Class Position?”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], Volume 7, Nº 3 - Art. 2 (May).

Descargas

Número

Sección

Artículos