Hegemonía empresarial y mediaciones pedagógicas en los espacios de trabajo

Autores/as

  • Claudia Figari

Resumen

En este artículo analizamos los dispositivos empleados en una empresa siderúrgica y de producción de hidrocarburos con el fin de consolidar las actuaciones hege-mónicas. Específicamente, profundizamos en las estrategias empresariales que, articuladas sistémicamente a partir de sistemas corporativos, se movilizan en el cotidiano laboral para transmitir los principios corporativos. Es en este marco que ahondamos en el proceso de transposición de los sentidos oficiales empresarios  y en las agencias y agentes que lo posibilitan. Este proceso, se apoya en mediacio-nes pedagógicas que cobran centralidad en la consolidación de la hegemonía empresarial. Problematizar los procesos hegemónicos empresariales y su consoli-dación conllevan un esfuerzo analítico complejo que permita echar luz acerca del entramado de relaciones técnicas-productivas y políticas-culturales que viabilizan los principios que  reglan el orden empresarial.

Corporate hegemony and pedagogical mediations within workplaces

In this article we analyze the devices used in a steel corporation and also in Oil Company, as a way of consolidating hegemonic practices. Specifically, we go deep into corporate strategies that, articulated systematically within corporate systems, take place in the day-to-day labor to transmit the corporate principles. As a result, we emphasize on the transposition process of official corporate meanings and in the agents and agencies that make them possible. This process is supported on the pedagogical mediations that become central in the consolidation of corporate he-gemony. Problematizing on the hegemonic corporate processes and their consoli-dation implies a complex analytical effort which allows illuminating the web of technical/productive relationships and also the cultural politics which make viable the principles that define the corporate environment.

Citas

Alonso, L.E; Fernández Rodríguez, C.J., «La innovación social y el nuevo discurso del management. Limitaciones y alternativas», ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. 187-752 noviembre-diciembre, 2011, pp. 1133-1145.

Antunes, R., Riqueza e Miséria do Trabalho no Brasil, São Paulo, ed. Boitempo, 2006.

Azpiazu, D.; Busualdo, E.; Kulfas, M., La industria siderúrgica en Argentina y Brasil durante las últimas décadas, Buenos Aires, Centro de Estudios de Formación sindical-CEFS; Federación de trabajadores, de industrias y afines-FETIA-, Central de los Trabajadores Argentinos-CTA-, 2007.

Barranco, O., «El papel del perfil social en el consentimiento y la resistencia laborales. El caso de los trabajadores de un hipermercado», Sociología del Trabajo 71, 2011, pp. 26-45.

Braverman, H., Trabajo y capital monopolista, México. Nuestro tiempo, 1974.

Bróccoli, A., Antonio Gramsci y la educación como hegemonía, México, Editorial Nueva Imagen, 1977.

Burawoy, M., El consentimiento en la producción, Madrid, Editorial del Ministerio de Trabajo, 1979.

Calderón, J.; López Calle, P., «Transformaciones del trabajo e individualización de las relaciones laborales. La emergencia de nuevas formas de resistencia en el trabajo», Sociología del Trabajo 68, 2010, pp. 3-26.

Collom, E., «Two clases and one vision?. Managers` and workers attitudes toward workplace democracy», Work and occupations, 30/1, 2003, pp.62-96. http://wox.sagepub.com/content/30/1/62 at Mincyt on October 11, 2012.

De Castro Pericacho, C., «Algunas historias de los trabajadores. Las experiencias temporales y las identidades narrativas de los trabajadores», RIS, 70/2 Mayo-Agosto, 2012, pp. 423-444.

De Gaudemar, J.P., El orden y la producción, nacimiento y forma de la disciplina de fábrica, Madrid, Ed. Trotta, 1991.

Del Bono, A., «Deslocalización extraterritorial de empleos del sector servicios. Sentidos y transformaciones del trabajo», Sociología del Trabajo 56, 2006, pp. 3-31.

Delfini; M.; Roitter, S.: «Las relaciones laborales en una trama automotriz argentina», Cuadernos de Relaciones laborales 25/1, 2007, pp.195-221.

Díaz-Barriga, Á., «Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el curriculo y el trabajo en el aula», en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, 5/2, 2011, http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/126 [5/10/2012].

Edwards, P.; Collinson, M., «Empowerment and managerial labor strategies: pragmatism regained», Work and occupations 29/3, 2002, pp. 272-299. http://wox.sagepub.com/content/29/3/272 at Mincyt on October 11, 2012.

Fernández Rodríguez, C., Vigilar y organizar: una introducción a los critical mnagement studies, Madrid, Siglo XXI, 2007.

Figari, C.; Palermo, H., «Prácticas hegemónicas, dispositivos de control laboral y valorización de la experiencia. El caso Repsol YPF», Revista Theomai 19, 2009, pp. 59-75.

Figari C., «Hegemonía empresarial, y lógicas de formación corporativas: disputas para una resistencia obrera organizada», en C. Figari; P. Lenguita, y J.S. Montes Cató, (Comps.), El movimiento obrero en disputa. La organización colectiva de los trabajadores, su lucha y resistencia en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Ciccus, 2010, pp: 21-39.

Figari, C., «Work discipline and corporate training in modernising large companies in Argentina», Work Organisation, Labour and Globalisation, Volume 5, number 1: Passing the buck: corporate restructuring and the casualisation of employment, London, Analytica Publications, September, London, (2011), pp: 130-149.

Frigotto, G., La productividad de la escuela improductiva, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1988.

Giniger, N., «El ojo del amo engorda al ganado. Estrategias de control y disciplinamiento de la fuerza laboral», Revista Trabajo y Sociedad 16, 2011, pp.125-135.

Giniger, N., Así se templó el acero. Estrategias de control laboral y respuestas sindicales en el emplazamiento sidero-metalúrgico de Villa Constitución. Implicancias dentro y fuera de la fábrica, Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2011.

Gramsci, A., Antonio Gramsci, Antología, México, Siglo XXI, 1992.

Harvey, D., A produção o capitalista do spaço, Sao Paulo, Annablume, 2006.

Jonnaert, Ph.; Barette, J.; Masciotra, D. y Yaya, M., «La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente», Revista de Currículum y Formación de Profesorado 12 (en línea) [citado 2012-10-05], 2008), disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56712875004.

Kamoche, K.; Pinnington, A. H., «Managing people “spiritually”: a bourdieusian critique», Work, employment and society, 263, 2012, pp.497-513. http://wes.sagepub.com/content/26/3/497 at Mincyt on October 11, 2012.

Mészáros I., O poder da Ideologia, Sao Paulo, Boitempo, 2004.

Montes Cató, J., «La configuración del poder en los espacios de trabajo, dispositivos disciplinarios y resistencia de los trabajadores», Sociología del Trabajo 54, 2005, pp. 73-100.

Moreno Andrade, S., Dilemas petroleros. Cultura, poder y trabajo en el golfo de México, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2008.

Muñiz Terra, L., «Trayectorias laborales fragmentadas en un contexto de privatización: un estudio de caso en Argentina», Sociología del Trabajo 65, 2009, pp. 53-80.

Stewart, P; Ramalho, J.; Danford, A.; Pulignano, V; Santana, M., «Novas estrategias gerenciais e a qualidade de vida no trabalho no indústria automobilística (Gra-Bretanha, Brasil e Itália)», Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 17, 2005, pp. 165-188.

Soul, J., «Recomposición de la rentabilidad y reconstrucción de la dominación. La dinámica de la reconversión productiva en la siderúrgica argentina», en Revista Trabajo 5, UAM, OIT, 2007, pp.109-132.

Descargas