De la crisis a la desposesión: sostenibilidad de la vida y trabajo en los grandes centros comerciales

Autores/as

  • Antonio Ramírez-Melgarejo
  • Andrés Pedreño-Cánovas
  • Miguel Ángel Alzamora

Palabras clave:

trabajo y reproducción social, sostenibilidad de la vida, tiempos de tra-bajo y estructura social del cuidado, precarización, crisis y reestructuración productiva

Resumen

El presente artículo sintetiza una investigación realizada sobre los empleados de los grandes centros comerciales situados en la periferia Norte de la ciudad de Murcia. El objeto de la investigación es indagar en la intersección entre producción y repro-ducción social. A partir de entrevistas en profundidad hemos indagado en este nue-vo proletariado de servicios, joven y feminizado, cuyas condiciones de vida están determinadas por las tendencias políticas neoliberales y la reconfiguración de las estructuras socioeconómicas, urbanas y laborales. Los ritmos y pautas de vida que determinan las largas y altamente flexibles jornadas laborales o los tiempos anóma-los (trabajo nocturno, trabajo de sábados, etc.), los desplazamientos cotidianos en-tre el lugar de trabajo y el de residencia, las estrategias de multiocupación, etc., plantean una crisis de sostenibilidad de la vida de los, y sobre todo de las, jóvenes trabajadores de los centros comerciales.

From crisis to dispossession: life sustainability and work in big shopping centers

The present article summarizes a research about employees of big shopping centers in the North outskirt of Murcia City. The aim of the research is to enquire into the production and social reproduction intersection. We have enquired, based on in-depth interviews, into this new service proletariat, young and feminized, whose life conditions are determined by neoliberal political tendencies and the reconfigura-tion of socioeconomic, urban and labour structures. The rhythms and life patterns which determine the long and highly flexible working hours or anomalous shifts (night shift, working on Saturdays, etc.), daily commuters, multiple occupation stra-tegies, etc. bring up a sustainability crisis of life in young workers, women overall, in shopping centers.

Citas

Agulló, I. (2010): “Formas de ver y hacer el trabajo: el caso de las trabajadoras de grandes cadenas de moda”, Sociología del Trabajo, Nueva Época, nº 70, pp. 47-63.

Ascher, F. (1995): Metápolis ou L´avenir der Villes, Odile Jacobs, París.

Callejo, J. (2005): "Estrategias temporales: relaciones entre tiempo de trabajo remunerado y tiempo de trabajo doméstico", Cuadernos de Relaciones Laborales, 23, núm. 1, pp. 175-204.

Candela, P.; Piñón, J. y Galán, A. (2010): “Desmitificando la metrópolis global. Vida y trabajo en Las Rozas de Madrid, Sociología del Trabajo, Nueva Época, nº 70, pp. 125-145.

Candela, P. y Piñón, J. (2013): Vida, trabajo y relaciones de género en la metrópolis global, Catarata, Madrid.

Castelló, L. (2011): Trabajo de cuidado, género y clase social. Remedios desiguales a un problema común, Sociología del Trabajo, Nueva Época, nº 73, pp. 24-41.

Castellanos, M. L. y Pedreño, A. (2006): Los nuevos braceros del ocio. Sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresa en el sector turístico, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.

Castillo, J. J. y Agulló, I. (2012): Trabajo y vida en la sociedad de la información, Catarata, Madrid.

Crawford, M. (2004): “El mundo en un centro comercial”, en Michael Sorkin (ed.): Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público, Gustavo Gili, Barcelona.

Consejo Económico y Social (2008): Memoria sobre la Situación Socioeconómica y Laboral de la Región de Murcia 2008, CES-RM, Murcia.

De Castro, C. (2010): Trabajadores en busca de narraciones. Las consecuencias de las transformaciones del tiempo de trabajo sobre la configuración de las identidades narrativas de los trabajadores, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.

Hardt, M. y Negri, A. (2011): Common wealth. El proyecto de una revolución del común, Akal, Madrid.

Harvey, D. (1998): La condición de la posmodernidad, Amorrortu, Buenos Aires.

Harvey, D. (2007): Breve historia del neoliberalismo, Akal, Madrid.

Harvey, D. (2008): París, capital de la modernidad, Akal, Madrid.

Hernández, P. J.; Méndez, I.; Pedreño, A. y Tovar, M. (2011): El mercado laboral de los jóvenes de la Región de Murcia, Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.

Hochschild, A. R. (2008): La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo, Katz, Buenos Aires.

Lagache, D., Laplanche, J. y Pontalis, J-B. (1993): Diccionario de psicoanálisis, Paidós, Barcelona.

Lago, J. (2008): “La pauta de flexibilidad y heteronomía fuerte: el tiempo de las cajeras de hipermercado”, en C. Prieto, R. Ramos y J. Callejo (coords.): Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, CIS, Madrid.

Laval, C. y Dardot, P. (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Gedisa, Barcelona.

Newman, A. (2010): Informe del Mercado de Centros Comerciales, www.aguirrrenewman.es/eventos/estudios/Informe_Global_2010_Re_def.pdf

Pérez Orozco, A. (2010): “Feminismo anticapitalista, esa escandalosa cosa y otros palabros, Rebelion. org

Pisarello, G. (2011): Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático, Trotta, Madrid.

Rodríguez, P. (2008): “El trabajo en las sociedades posmodernas. Un puzle temporal sin solución según las trabajadoras de fin de semana”, en Pilar Rodrígez (editora): Mujeres, trabajos y empleos en tiempos de globalización, Barcelona.

Veltz, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios, Ariel, Barcelona.

Descargas