Culturas del trabajo e identidad local: pescadores y mineros en Québec
Palabras clave:
Procesos de trabajo, territorio, identidad local, memoria colectiva, discursos de identificación local.Labour processes, territory, local identity, collective memory, localized discourses.Resumen
Partimos de la centralidad del trabajo en la vida social y su capacidad como factor estructurador de la identidad social de los colectivos que comparten los saberes técnicos y las percepciones de un oficio y siguiendo el marco teórico avanzado en Las culturas del trabajo, una aproximación antropológica (Palenzuela,1995) pre-tendemos verificar, a partir de dos referentes localizados en la provincia de Québec (Canadá), cómo una concentración espacial y una continuidad temporal de deter-minadas actividades productivas (la pesca y la minería) generan unas culturas del trabajo que funcionan como marcadores de un territorio y se incorporan a los dis-cursos de identificación local.
Work cultures and local identity: fishermen and miners in Quebec
Due to its centrality in social life, work is a factor that structures the social identity of those groups that share technical knowledge and a common representation of a tra-de or a profession. According to the theoretical frame advanced in Las culturas del trabajo, una aproximación antropológica (Palenzuela, 1995), the aim of this paper is to verify the role that the spatial concentration and the temporal continuity of cer-tain productive activities plays in creating specific work cultures. Our empirical refe-rences are localized in Quebec, Canada, concerning fishery and mining activities.
Citas
Anthony, P.D. (1977), The Ideology of Work, London. Tavistock.
Badie, B. (1995), La fin des territoires, Paris, Fayard.
Beaupré, S. (2012), Des risques, des mines et des hommes. Québec. Presses de l’Université de Québec.
Bélanger, J. (1981), “La grève de Murdochville. 1957”, Labour/Travail, vol. 8 y 9, 103-135.
Bouvier, P. (1986), “Anthropologie industrielle et culture ouvrière”, Anthropologie et Sociétés, vol. 10 (1), pp.163-169
Bouvier, P. (1990) “El trabajo de todos los días: una interpretación socio-antropológica al trabajo”. Sociología del Trabajo, nueva época, nº 10, pp. 131-139.
Breton, F. (1990), “El aprendizaje del oficio de pescador: saber y transmisión del saber entre los pescadores de arrastre”, ERES, vol,2. Monográfico sobre la Pesca. pp. 143-160
Breton, Y. (1994), “Liens entre la pêche industrielle et la pêche artisanale. Changements et conséquences pour la recherche”, Anthropologie et Societés,
vol. 18, nº1.
Bourassa, J. (1982), “Le travailleur minier, la culture et le savoir ouvrier: quatre études de cas”, Québec. Institut Québeçois de Recherche sur la Culture, nº 4.
Budd, J.W. (2011), The Thougth of Work, Cornell, IRL Press.
Castillo, J. J. (2004), «La memoria del trabajo y el futuro del patrimonio», Sociología del Trabajo, nueva época, núm. 52, pp. 3.35
De la Garza, E. (2012), «Hacia un concepto ampliado de trabajo», en P. Davolos (coord.), El mundo del trabajo en América Latina, Buenos Aires. CLACSO.
Desjardins, G. (2007), La mer aux histoires. Voyage dans l’imaginaire maritime occidental, Québec, Les Édtions Gid.
Eckert, C. (1991), “Une ville autrefois minière: la Grand-Combe. Étude d’Anthropologie Sociale”. Thèse de Doctorat. Université Paris V. René Descartes.
Florido del Corral, D. (2002) “Los sentidos y el saber hacer de los pescadores andaluces”, Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía. Num.1. pp 139-156
Galván. A. (1984), La antropología de la pesca: problemas, teorías y conceptos. Santiago de Compostela. Actas del Coloquio de Etnografía Marítima.
García García, J.L. (1996), Prácticas paternalistas. Un estudio antropológico sobre los mineros asturianos. Barcelona, Ariel Antropología, 253 pp.
García García, J.L. (2002), Los últimos mineros. Un estudio antropológico de la minería en España. Madrid. CIS
Giménez, G. (1999), “Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época ii, vol. 5, nº 9, pp. 25-57
Gintis, H. (1983), “La naturaleza del intercambio laboral y la teoría de la producción capitalista”, en L. Toharia (comp.), Mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid. Alianza.
Gistdoefer, A. (1984), “Ethnologie des activités halieutiques”, Anthropologie Maritime, vol. 1: 5-10
Haesbaert, R. (2004), O mito da desterritorialiçao. Do fin dos territorios a multiterritorialidade, Rio de Janeiro, Bertrand Brasil.
Halbwachs, M. (2004), Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos.
Keable, J. (1996), La révolte des pêcheurs. L’année 1909 en Gaspésie, Outremont, Lanctôt Editeur.
Larocque, P. (1978), Pêche et coopération au Québec, Montréal. Éditions du Jour.
Mimeault, M. (1985), “La continuité de l’emprise des compagnies de pêche françaises et jersiaises sur les pêcheurs au XVIII siècle. Le cas de la compagnie Robin”, Historie Sociale, vol XVIII, nº 35, 59-74
Moreno, I. (1991), “Identidades y rituales. Estudio introductorio”, en Prats, J. y otros (coords.), Antropología de los Pueblos de España, Ed. Taurus. Madrid.
Palenzuela, P. (1995): "Las culturas del trabajo: una aproximación antropológica", en Sociología del Trabajo, Nº 24, nueva época, pp. 3-28.
Palenzuela, P. y Hernández, J, (1995), Poner Monachil en el mapa. Estudio antropológico de un proceso de transformación cultural. Granada. Universidad de Granada-Diputación Provincial de Granada.
Palenzuela, P. (2005), “El patrimonio inmaterial de los poblados de colonización: memoria colectiva y culturas del trabajo”, en PH. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 52, pp. 94-101.
Pascual Fernández, J. (1996), “El paradigma de la tragedia de los comunes y el caso de los pescadores”, en Contreras, J. Y Chamoux, M. (coords), La gestión comunal de los recursos. Economía y poder en las sociedades locales de España y América Latina, Barcelona, ICARIA-ICA, pp.143-163
Pascual Fernández, J. y Alegret, J. L. (2005), Estado actual de la antropología de la pesca en España, Girona. Universitat de Girona. Càtedra d’Estudis Maritims.
Reygadas, L. 2002, “Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo”, Nueva Antropología, nº 60.
Saglio, J. (1991), “Intercambio social e identidad colectiva en los sistemas industriales”, Sociología del Trabajo, nº extra. pp. 45-61
Sainsaulieu, R. (1988), L’identité au travail. Paris. Presses de Sciences Po.
Sánchez Fernández, J. O. (2003), Trabajo, política e ideología en una cuenca minera. Madrid. Siglo XXI.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, Ariel Geografía.
Sierra Álvarez, J. (1990), El obrero soñado: ensayo sobre paternalismo industrial (Asturias 1860-1918), Madrid. Siglo XXI.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a laLicencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).