El trabajo a tiempo parcial. ¿Una alternativa para la mujer en tiempos de crisis?
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los ejes que vertebran el análisis del trabajo a tiempo parcial para dimensionar las razones que llevan a su utilización por par-te de los agentes de la relación laboral: empleadores y empleados. Se trata de un tipo de jornada que está siendo impulsada a partir de reformas laborales como las de 2012 y 2013. Sin embargo, los datos no confirman que sea una opción buscada como forma de empleo entre las mujeres. Analizado el perfil sociodemográfico de las personas ocupadas a tiempo parcial, la conclusión es que la utilización mayo-ritaria entre las mujeres no responde a razones de compatibilización (laboral-fami-liar), sino a la debilidad de este colectivo en el mercado de trabajo.
Part-time Work. An alternative for Women in times of crisis
The purpose of this article is to analyze the axes which structure analysis part-time work to evaluate the reasons that lead to its use by agents of employment: emplo-yers and workers. It is a type of journey that is being driven from labor reforms like those of 2012 and 2013. However, the data do not confirm that this to be a valid option or sought as a form of female employment. After analyzing the va-rious aspects that make up the sociodemographic profile of part-time workers, the conclusion is that the majority use among women does not respond to compatibi-lity reasons (work-family), but it does respond to collective weakness in the labor market.
Citas
AdAM, B., «Cuando el tiempo es dinero. Racionalidades de tiempo conflic- tivas y desafíos a la teoría y la práctica del trabajo», Sociología del Tra- bajo 37 (1999), pp. 5-39.
AlFonso, C. L., «Otra reforma laboral más», Sociología del Trabajo 70 (2010), pp. 5-23.
Alós, R. «Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El sindicalismo ante la acción colectiva», Cuadernos de Relaciones La- borales 26 (2008), pp. 123-148.
ArAGón, Jorge et al., El tiempo de trabajo y la jornada laboral en España, Informe de la Fundación
º de Mayo: Comisiones Obreras, 2012.
Atkinson, J., «Flexibilidad del empleo en los mercados de trabajo internos y externos», en L.
Finkel (comp.), La organización social del trabajo Madrid, Pirámide, 1986, pp. 454-473.
BAlBo, L., «La doppia presenza», Inchiesta 32 (1978), pp. 3-6.
BArdAsi, E. y Gornick J., «Working for less? Women’s part-time wage penal- ties across countries»,
Feminist Economics 14 (2008), pp. 37-72.
Beltrán, R., «Las mujeres y el trabajo a tiempo parcial en España. Elemen- tos para su análisis»,
Cuadernos de Relaciones Laborales 17 (2000), pp.139-161.
BlázqUez, M. y rAMos, N. E., «Part-time employment: a comparative analy- sis of Spain and the
Netherlands», European Journal of Law and Eco-
nomics, vol. 28, núm. 3 (2009), pp. 223-256.
BoUFFArtiGUe, P. y BUoteiller, J., «A propos des normes du temps du tra- vail. De l’erosion de la
norme fordienne aux normes emergentes», Re- vue de l’IRES, núm 2 (2003), pp. 137-160.
BoUFFArtiGUe, P., «División sexuada del trabajo profesional y doméstico. Algunos apuntes para una
perspectiva temporal», en C. Prieto (comp.), Trabajo, género y tiempo social, Madrid, Hacer, 2007,
pp. 111-127.
BUddelMeyer, H.; MoUrre, G. y wArd-wArMedinGer, M., «Part-time work in EU countries: Labour market
mobility, entry and exit», Working Paper Series 460, Frankfurt, European Central Bank, 2005.
Bowles, S. y Gintis, H. (1983): El problema de la teoría del capital humano: una crítica marxista.
Educación y Sociedad, núm. 1, 197-207.
cArrAsqUer, P., «La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades
contemporáneas», Tesis Doctoral, Departamento de Socio- logía, Universidad Autónoma de Barcelona,
cAstel, R., La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salaria- do, Barcelona, Paidós,
connolly, S. y GreGory, M., «Dual tracks: Part-time work in life-cycle em- ployment for British
women», Journal of Population Economics 23 (2010), pp. 907–931.
chinchillA, M. N.; PoelMAns, S. y león, C., «Politicas de conciliacion traba- jo-familia en 150
empresas españolas», Documento de Investigación 498, Instituto de Estudios Superiores de la
Empresa. Universidad de Navarra, 2003.
de cAstro, C., «La influencia de las expectativas en la organización tempo- ral de la vida
laboral», Política y Sociedad, vol. 45, núm. 2 (2008), pp. 169-188.
— «Algunas historias de los trabajadores. Las experiencias laborales y las identidades narrativas
de los trabajadores», Revista Internacional de So- ciología, vol. 70, núm. 2 (2012), pp. 423-444.
del re, A., «Tiempo del trabajo asalariado y tiempo del trabajo de repro- ducción», Política y
Sociedad 19 (1995), pp. 75-81.
dUrán, M. A., «El trabajo no remunerado y las cuantías de la economía», C. Prieto (comp.), Trabajo,
género y tiempo social, Madrid, Hacer, 2007, pp. 92-99.
FoUArGe, D. y MUFFels, R., «Working part-time in the British, German and Dutch labour market:
Scarring for the wage career?», Schmollers Jahr- buch, núm. 129 (2009), pp. 217–226.
GAllie, D. y zhoU, Y., «The changing job skills of female part-time workers in Britain 1992-2006»,
Human Resource Management Journal 21 (2011),
pp. 28-44.
GAllie, D.; white, M.; chenG, Y. y toMlinson, M., Restructuring the Emplo- yment Relationship,
Oxford, Oxford University Press, 1998.
GArcíA-Perrote, J. I., «La protección social de los trabajadores a tiempo parcial», en Los
contratos de trabajo a tiempo parcial, Valladolid, Lex Nova (2000), pp. 220-239.
GershUny, J. «Estilo de vida, estructura económica y uso del tiempo», Revis- ta Española de Investigaciones Sociológicas 38 (1987), pp. 163-191.
Ginn, D. y ArBer, S., «How does part-time work lead to low pension inco- me?», en J. O’Reilly y F.
Colette (eds.), Part-time prospects. An interna- tional comparison of part-time work in Europe,
North America and the Pacific, Rim, London, Routledge, 1998, pp. 157-178.
Gordon, D.; edwArds, R. y reich, M. (1986), Trabajo segmentado, trabaja- dores divididos. La
transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos, Madrid, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, 1986.
hAlldén, K.; GAllie, D. y zhoU, Y., «The skills and autonomy of female part-time work in Britain
and Sweden», Research in Social Stratification and Mobility, vol. 30, núm. 2 (2012), pp. 187-201.
iGlesiAs, C., «Los procesos de estructuración de los mercados de trabajo: la banca privada en
España», Tesis doctoral, Departamento de Economía Aplicada V, Universidad Complutense, Madrid,
kAlleBerG, A.; reskin, B. y hUdson, K., «Bad jobs in America: Standard and nonstandard employment
relations and job quality in the United Sta- tes», American Sociological Review, núm. 65 (2000),
pp. 256-278.
köhler, H. y MArtín Artiles, A. Manual de la sociología del rabajo y de las relaciones laborales,
Madrid, Delta, 2007.
lAGo, J. «La pauta de flexibilidad y heteronomía fuerte: el tiempo de las cajeras de hipermercado»,
en C. Prieto, R. Ramos y M. Callejo (coords.), Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad
competitiva de las em- presas y las relaciones de género, 255, Madrid: Centro de Investigacio- nes
Sociológicas, 2008, pp. 270- 311
lAherA, J. y GArcíA, J. C., « La transformación de la contratación laboral, el trabajo a tiempo
parcial y el despido», Cuadernos de Relaciones Labo- rales, núm. 35 (2007), pp. 29-54.
lAlleMent, M., «Tiempo, trabajo, sujeto. Balance, cuestiones clave y pers- pectivas de las
transformaciones contemporáneas», en C. Prieto (coor.),
Trabajo, género y tiempo social, Madrid, Hacer, 2007, pp. 49-63
lóPez, P., «Fin y progresión del trabajo», Política y Sociedad, núm. 34 (2000), pp. 131-153.
MAnninG, A. y PetronGolo, B., «The part-time pay penalty for women in Britain», The Economic
Journal, núm. 118 (2008), pp. 28–51.
MArUAni, M. y reynAUd, E., Sociologie de l’emploi, París, La Découverte, 1993.
MArUAni, M., «De la sociología del trabajo a la sociología del empleo», Po- lítica y Sociedad, núm.
(2000), pp. 9-17.
MArUAni, M.; roGerAt, Ch. y torns, T., Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en
el mercado de trabajo, Barcelona, Icaria, 2000.
MArUAni, M., Trabajo y el empleo de las mujeres, Madrid, Fundamentos, 2002. MiGUélez, F. y Prieto,
C., «L’autre côté de la croissance de l’emploi en Espagne: une précarité qui se perpétue», Travail
et Emploi 115 (2008), pp. 45-57.
MiGUélez, F. y Prieto, C., «Trasformaciones del empleo, flexibilidad y rela- ciones laborales en
Europa», Política y Sociedad, vol. 46, núms.1-2 (2009), pp. 275-287.
Moreno, A., «El reducido empleo femenino en los estados del bienestar del sur de Europa. Un
análisis comparado», Revista Internacional de Socio- logía, vol. LXVI, núm. 50 (2008), pp. 129-162.
Tobío Uñoz, R.; Fernández, E. y Antón, J. I., El trabajo a tiempo parcial en Es- paña en el contexto de
la Unión Europea, Madrid, Ministerio de Traba- jo e Inmigración, 2008.
o’reilly, J. y BothFeld, S., «What happens after working part-time? Integra- tion, maintenance or
exclusionary transitions in Britain and western Ger- many», Cambridge Journal of Economics, núm. 26
(2002), pp. 409–439.
ortiz, P., «Cambios en la legislación laboral y contratación temporal en España», Cuadernos de
Relaciones Laborales, vol. 31, núm. 1 (2013), pp. 141-165.
PAPí, N. y FrAU, M. J., «La conciliación del empleo y del hogar: respuesta y reflejo de una
organización del trabajo construida desde la institución del género», Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, núm. 110 (2005), pp. 149-171.
PlAntenGA, J., «Unpaid work», Women and work, núm. 89-100, Luxembur- go, Oficina de Publicaciones
Oficiales de las Comunidades Europeas, 1999.
Prieto, C., «Los estudios sobre mujer, trabajo y empleo: caminos recorridos, caminos por recorrer»,
Política y Sociedad, núm. 32, .(1999), pp. 141-149. Prieto, C. y rAMos, R., «El tiempo de trabajo:
entre la competitividad y los tiempo sociales», en Miguélez, F. y C. Prieto (Coords.), Las
relaciones
de empleo en España, Madrid, Siglo XXI, 1999, pp. 463-488.
Prieto C., «La degradación del empleo o la norma social del empleo flexi- bilizado», Sistema, núm.
-169 (2002), pp. 89-106.
Prieto, C. (comp.), Trabajo, género y tiempo social, Madrid, Hacer, 2007.
Prieto, C.; rAMos, R. y cAlleJo, J. (comps.), Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad
competitiva de las empresas y las relaciones de género, Madrid, Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2008.
Prieto, C.; lAGo, J. y MeseGUer, P., «La pauta de la flexibilidad y la relativa autonomía: el
tiempo de trabajo y de vida entre profesionales y cua- dros de la banca», en C. Prieto, R. Ramos y
J. Callejo (comps.), Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas
y las relaciones de género, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológi- cas, 2008, pp. 230-269.
recio, A., Capitalismo y formas de contratación laboral. Madrid, Ministe- rio de Trabajo y
Seguridad Social, 1988.
rUsso, G. y hAssink, W., «The part-time wage gap: A career perspective»,
De Economist, núm. 156 (2008), pp.145-174.
sUndströM, M., «Part-time work in Sweden: trends equality effects», Jour- nal of Economic Issues,
núm. 25 (1991) pp.167-178.
— «The growth in full-time work among Swedish women in the 1980s»,
Acta Sociológica, núm. 36 (1993), pp.139-150.
— «Part-time work in Sweden: An institutionalist perspective», en C. Grand y T. Tsukaguchi- le
Grand (eds.), Women in Japan and Sweden. Work and family in two welfare regimes, Stockholm,
Almqvist & Wiksell In- ternational, 2003, pp. 121-136.
toBío, C., «Conciliación o contratación: cómo hacen las madres trabajado- ras», Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, núm. 97 (2002), pp. 155-186.
toBío, C. et al, El cuidado de las personas. Un reto para el siglo xxi, Barce-
lona, Fundación «La Caixa», 2010.
tohAriA, L. (comp.), El problema de la temporalidad en España: un diag- nóstico, Madrid, Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005.
vAldés, F., «El trabajo a tiempo parcial: crónica normativa de una compleja modalidad contractual»,
RL., núm. 19 (2000), pp. 57-68.
— «El trabajo a tiempo parcial: la (im)posible connivencia entre flexibilidad
y seguridad», RL., núm.18 (2002), pp. 61-68.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a laLicencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).