El comunitarismo como estilo de vida en vías de desaparición

Autores/as

  • Victoriano Camas Baena

Resumen

El comunitarismo, tradicional estilo de vida de los jornaleros del Sur de España hasta finales del siglo XX, está perdiendo su vigencia como modelo articulador de su identidad, cultura y modos de vida, para ser sustituido por otro basado en el individualismo subsidiado y consumista. Así se puede inferir por los datos produ-cidos en el estudio de los jornaleros de Bujalance, comunidad rural cordobesa si-tuada en la comarca del Alto Guadalquivir cuya principal característica socioeco-nómica es el monocultivo olivarero latifundista.

Communitarism as a disappearing lifes style

The aim of the paper is to show how the communitarianism lifestyle, typical in the field of day laborers in southern Spain until the late twentieth century, has lost its validity as a model that articulates the identity, culture and ways of life, be repla-ced by a lifestyle based on subsidized and consumerist individualism. So we can infer from the data produced in the study of day laborers of Bujalance, Cordoba rural community located in the region of Alto Guadalquivir socioeconomic main feature is the landowner olive monoculture.

Citas

BoUvier, P. (1990), «El trabajo de todos los días: una interpretación so-

cioantropológica al trabajo», Sociología del Trabajo 10, pp. 131-139.

BUdd, J. W. (2011), The Thougth of Work, Cornell, IRL Press.

cAMAs, V. (2003), Identidad jornalera y cultura del trabajo en el olivar de Bujalance. La mirada

etnobiográfica como espacio interdisciplinar en la investigación social. Tesis doctoral, sin

publicar.

cAstillo, J. J. (2004), «La memoria del trabajo y el futuro del patrimonio»,

Sociología del Trabajo 52, pp. 3-35.

contrerAs, J. (1991), «Los grupos domésticos: estrategias de producción y reproducción», en J.

Prat, U. Martínez, J. Contreras e I. Moreno, Antro- pología de los pueblos de España, Madrid,

Taurus, pp. 343-380.

de lA GArzA, E. (2012), «Hacia un concepto ampliado de trabajo», en Da- volos (coord.), El mundo

del trabajo en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.

GAvirA, L. (1993), Segmentación del mercado de trabajo rural y desarrollo: el caso de Andalucía,

Madrid, M.A.P.A.

Geertz, C. (1992), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.

MArtínez Alier, J. (1968), La estabilidad del latifundismo, París, Ruedo Ibérico.

PAlenzUelA, P. (1995), «Las culturas del trabajo: Una aproximación antropo- lógica», Sociología del

Trabajo 24.

— (1996), Buscarse la vida. Economía jornalera en las marismas de Sevi- lla, Sevilla, Área de

Cultura Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.

— (2005), «El patrimonio inmaterial de los poblados de colonización: me- moria colectiva y culturas

del trabajo», en PH. Boletín del Instituto An- daluz de Patrimonio Histórico, núm. 52, pp. 94-101.

— (2014), «Culturas del trabajo e identidad local: Pescadores y mineros en

québec», Sociología del Trabajo 81, pp. 68-89.

Pérez yrUelA, M. (1979), La conflictividad campesina en la provincia de

Córdoba, 1931-1936, Madrid, Servicio de publicaciones Agrarias.

Pitt-rivers, J. (1989), Un pueblo de la sierra: Grazalema, Madrid, Alianza,

[título original: The people of the Sierra].

PrAt, J.; MArtínez, U.; contrerAs, J. y Moreno, I. (1991), Antropología de los pueblos de España,

Madrid, Taurus.

reyGAdAs, L. (2002), «Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos en torno a

la cultura del trabajo», Nueva Antropología 60. sevillA GUzMán, E. (1984), Sobre agricultores y

campesinos, Madrid, Servi-

cio Publicaciones Agrarias.

sevillA GUzMán, E. y González de MolinA, M. (1993), Ecología, campesina-

do e historia, Madrid, Ediciones La Piqueta.

Descargas

Número

Sección

Artículos