Organización del trabajo Salario artesano y calendario laboral en el Madrid del siglo XVIII
Palabras clave:
Madrid, salarios, artesanos, gremios.Resumen
Este artículo examina la retribución artesana desde las relaciones laborales, el ciclo familiar, el calendario de trabajo, los mecanismos de regulación del salario –incluido el conflicto laboral- y la composición del mismo, resaltando su parte en especie o derechos no monetarios. De hecho, es un intento de integrar equilibradamente en el análisis histórico los aspectos cualitativos del salario y, sobre todo, sus componentes no monetarios, muy desatendidos por los propios contemporáneos así como por los estudios cliométricos actuales. El campo de estudio es el Madrid del siglo XVIII y primera década del siglo XIX, y el protagonismo recae en unas unidades domésticas, donde el ingreso es redondeado por todos sus miembros, y no únicamente por el cabeza de familia varón.
Labour organization, artisans’ wages and working days in eighteenth-century Madrid
This essay focuses on artisans’ payments placing them within the framework of the labour relations, the family cycle, the amount of working days, the means of wage regulation –including labour conflicts-, and the composition of wages themselves with a special attention to their non-monetary component. Its main purpose is to integrate a balanced approach on wages in the historical analysis, which includes qualitative aspects that have been hardly considered by both contemporary and current ‘econometric’ studies. This approach is applied to the case study of eighteenth-and first decades of nineteenth-century Madrid. It takes as a locus of the analysis the family units, the budgets of which were made up not just by the contribution of the male head of the family but by the rest of their members alike.
Citas
Agua, J. (2012), “Infancia y pobreza en el Madrid del setecientos”, en Hernando, F. J., López, J. M. y Nieto, J. A. (eds.), La Historia como arma de reflexión. Estudios en homenaje al profesor Santos Madrazo, Madrid, Ediciones Universidad Autónoma de Madrid, pp. 21-36.
Agua, J. (2014), “Reclusión infantil en Madrid a finales del Antiguo Régimen”, en Franch, R., Andrés, F., y Benítez, R. (eds.), Cambio y resistencias sociales en la Edad Moderna. Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica, Madrid, Sílex, pp. 27-42.
Andrés, J. I. y Lanza, R. (2013), “Impuestos municipales, precios y salarios reales en la Castilla del siglo XVII: el caso de Madrid”, Hispania, 73, 243, pp. 161-192
Barreno, M. L. (1974), "Bordadores de Cámara y situación del arte de bordar en Madrid durante el siglo XVIII", Archivo Español de Arte, XLVII, 1974, pp. 273-300.
Capella, M. (1962), La industria en Madrid. Ensayo histórico-crítico de la fabricación y artesanía madrileñas, Madrid, Cámara Oficial de la Industria de la Provincia de Madrid.
Chayanov, A. (1974), La organización de la unidad económica campesina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1974.
Díez, F. (1987), La organización social del trabajo en la ciudad preindutrial: Valencia, siglo XVIII, Tesis doctoral, Valencia.
Duplessies, R. S. (2001), Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad Moderna, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Ezquerra del Bayo, J. (1920), “Exposición de “El abanico en España”, Arte español, 2, pp. 49-61.
Farr, J. R. (2000), Artisans in Europe, 1300-1914, Cambridge, Cambridge University Press.
Fontaine, L. y Schlumbohm, J. (2000), Household strategies for survival 1600-2000: ficsion, factions and cooperation, International Review of Social History, 45, supplement 58.
García-Zuñiga, M. (2014), “Fetes chômees et temps du travail en Espagne (1250-1900)”, en Maite, C. y Terrier, D. (dir), Les temps du travail. Normes, practiques, evolutions (XIVe-XIXe siécles), Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
Hamilton, E. J. (1975), El Tesoro Americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Barcelona, Ariel (1ª ed. inglesa 1934).
--- (1988), Guerra y precios en España, 1650-1800, Madrid, Alianza Editorial (1ª ed. inglesa, 1947).
Hufton, O. (1974), The poor of Eighteenth-Century France, 1750-1789, Oxford, Clarendon Press.
López Barahona, V. (2009), El cepo y el torno. La reclusión femenina en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Fundamentos.
López, V. y Nieto, J. A. (2010), “La formación de un mercado de trabajo. Las industrias del vestido en el Madrid de la Edad Moderna”. Sociología del trabajo, 68, pp. 147-168.
---, (2011), “La ropa estandarizada. Innovaciones en la producción, comercio y consumo de vestuario en el Madrid del siglo XVII”, Sociología del Trabajo, 71, pp. 118-133.
Llopis, E. y García, H. (2011), “Precios y salarios en Madrid, 1680-1850”. Investigaciones de Historia Económica, 7, pp. 295-309.
Mackay, R. (2006), “Lazy, Improvident People”. Myth and Reality in the Writing of Spanish History, Ithaca & Londres, Cornell University Press.
Mañueco, C. (1999), “La Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro a través de sus documentos (1760-1808)”, en Manufacturas del Buen Retiro, 1760-1808, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, pp. 19-128.
Mesonero, R. (1989), Rápida Ojeada sobre el estado de la capital y los medios de mejorarla, Madrid, CIDUR.
Nieto, J. A. (1996), "Asociación y conflicto laboral en el Madrid del siglo XVIII", en López, V. y Nieto, J. A. (eds.), El trabajo en la encrucijada. Artesanos urbanos de la Europa de la Edad Moderna, Madrid, Libros de la Catarata, pp. 248-287.
--- (2006), Artesanos y mercaderes. Una historia social y económica de Madrid, 1450-1850. Madrid, Fundamentos.
--- (2014a), “La reproducción gremial en el Madrid del siglo XVIII: desmontando el tópico del aprendizaje como cantera corporativa”, en Franch, R., Andrés, F., y Benítez, R. (eds.): Cambio y resistencias sociales en la Edad Moderna. Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica, Madrid, Sílex, pp. 97-108.
--- (2014b), “Y todos dijeron clo y dejaron el trabajo”: sobre el conflicto artesano en la España de la Edad Moderna”, El Taller de la Historia, 6 (6), pp. 19-77, revista virtual.
Nieto, J. A. y Paris, A. (2012), “Transformaciones laborales y tensión social en Madrid, 1750-1836”, Encuentros Latinoamericanos, VI, 1, pp. 210-274 (revista virtual)
Nieto, J. A. y Zofío, J. C. (2013), “El acceso al aprendizaje artesano en Madrid durante la Edad Moderna”, en Castillo, S. (coor.): Mundo del trabajo y asociacionismo en España. Collegia, gremios, mutuas, sindicatos…. VII Congreso de Historia Social, Madrid, octubre 2013, Madrid, Asociación de Historia Social & Siglo XXI.
Plaza, F. J. de la (1975), Investigaciones sobre el Palacio Real Nuevo de Madrid, Valladolid, Publicaciones del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Valladolid.
Reher, D. S. y Ballesteros, E. (1993), “Precios y salarios en Castilla La Nueva: la construcción de un índice de salarios reales, 1501-1991”, Revista de Historia Económica, XI, pp. 101-151.
Reid, D. A. (1976), “The Decline of Saint-Monday 1766-1876”, Past & Present, 71, pp. 76-101
--- (1996), “Weddings, Weekdays, Work and Leisure in Urban England 1791-1911. The Decline of Saint-Monday Revisited”, Past & Present, 153, pp. 135-163
Río, M. J. del (1995), “Cultura popular y fiestas”, en V. Pinto y S. Madrazo (dirs.), Madrid. Atlas Histórico de la ciudad (siglos IX-XIX), Barcelona, Lunwerg, pp. 324-339.
Schollier, P. y Schwarz, L. (2003), Experiencing Wages. Social and Cultural Aspects of Wage Forms in Europe Since 1500, Nueva York & Oxford, Berghahn.
Sonenscher, M. (1983, 1996), “Trabajo y salarios en el París del siglo XVIII”, en López, V. y Nieto, J. A. (eds.), El trabajo en la encrucijada. Artesanos urbanos de la Europa de la Edad Moderna, Madrid, Libros de la Catarata, pp. 288-312.
Soubeyroux, J. (1982), “El encuentro del pobre y la sociedad: asistencia y represión en Madrid del siglo XVIII”, Estudios de Historia Social, 20/21, pp. 7-225.
Thompson, E. P. (1984), “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial”, en Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, Crítica, pp. 239-293
Townsend, J. (1988), Viaje por España en la época de Carlos III (1786-1787), Madrid, Turner.
Vilar, P. (1964), “Transformaciones económicas. Impulso urbano y movimiento de los salarios: la Barcelona del siglo XVIII”, en Vilar, P., Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Reflexiones sobre el caso español, Barcelona, Crítica, pp. 194-233 (1ª ed. francesa, 1950).
Zofío, J. C. (2015), “Renovación y perspectivas en la investigación de la historia social de los artesanos en el Madrid de la Edad Moderna”, en Grupo Taller, Veinticinco años después: Avances en la Historia Social y Económica de Madrid, Madrid, Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a laLicencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).