https://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/issue/feedRevista de Poética Medieval2024-07-30T17:05:43+00:00Fernando Gómez Redondofernando.gomez@uah.esOpen Journal Systems<h2>Revista publicada por el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá</h2> <p>Fundada en 1997, la <em>Revista de poética medieval</em> es una publicación anual dedicada al estudio de la poética y a la reflexión teórica y crítica sobre la literatura medieval hispánica e internacional. Sus páginas están abiertas a investigaciones originales de alta calidad científica que son sometidas a un proceso de revisión por pares para proceder a su aceptación. Desde 2006 la revista dedica determinados números a un tema monográfico encargada por su Consejo de Redacción a destacados especialistas españoles y extranjeros. Cuenta además con una sección de reseñas que valoran críticamente las novedades bibliográficas.</p>https://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/108877Imagen, palabra y performance: nuevas perspectivas para el estudio de las santas vivas en la Baja Edad Media castellana2024-07-22T16:40:36+00:00María de Mar Cortés Timonermarcortes@ub.eduPablo Acosta Garcíapablo.acosta@uab.cat<p>Introducción al número monográfico de RPM 38 "Nuevas perspectivas para el estudio de las santas vivas en la Baja Edad Media castellana".</p>2024-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María de Mar Cortés Timoner, Pablo Acosta Garcíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/103334La santa inmovilidad, el ojo arrancado y el pecho amputado: la metamorfosis de Santa Lucía en el arte y la literatura ibérica tempranos2024-02-11T11:28:06+00:00Andy Beresforda.m.beresford@durham.ac.uk<p>Este artículo se centra en la representación de Santa Lucía en el arte y la literatura ibérica tempranos, considerando hasta qué punto su identidad queda sujeta a procedimientos de evolución. En algunas obras de arte, Lucía se caracteriza como la santa a la que no podían mover ni hombres ni yuntas de bueyes. Sin embargo, en otras se presenta como la santa que quedó ciega o, más radicalmente, como una figura que sufre una mastectomía forzada. El artículo sostiene que su ejemplo, que plantea implicaciones más amplias para el estudio de la hagiografía y de la identidad en general, muestra que deberíamos evitar centrarnos en representaciones de santos o santas que se limitan exclusivamente al arte o a la literatura.</p>2024-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Andy Beresfordhttps://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/103655Volando, peleando, y perdonando. La materialidad de la cruz viva en los sermones visionarios de Juana de la Cruz2024-03-28T16:52:51+00:00Jessica A. Boonjboon@email.unc.edu<p>Juana de la Cruz (1481-1534), abadesa de un beaterio reformado como convento de clarisas, tenía la reputación de ser «santa viva» por sus visiones marianas y por los sermones semanales en los que Jesús, según se dice, hablaba a través de su cuerpo arrobado, dando detalles sobre escenas bíblicas y fiestas celestiales. Sus meditaciones sobre la Pasión la llevaron a la contemplación de la materialidad de los <em>arma Christi</em>. La madera viva de la cruz llena de astillas le daba la idea de una cruz que era no solo un instrumento de tortura, sino a la vez un objeto triunfal, animado, incluso violento. En sus sermones visionarios, Juana trata la idea de una «materialidad santa» hasta sus últimas consecuencias, dando noticias de una cruz que puede transformarse, dar de comer a otros, celebrar la misa y ganar batallas contra los serafines, todo con el fin de justificar cómo la cruz viva podría participar como juez en el juicio final.</p>2024-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jessica A. Boonhttps://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/103132Hacia el auto sacramental: los autos alegóricos en las visiones de Juana de la Cruz (1481-1534)2024-02-11T11:34:24+00:00María Victoria Curto Hernándezmavcurto@gmail.comRebeca Sanmartín Bastidarebecasb@ucm.es<p>Este trabajo tiene como objetivo profundizar en la teatralidad de los sermones de la visionaria franciscana Juana de la Cruz (1481-1534). Para ello se mostrará cómo las diferentes formas de teatralidad que presentan sus visiones celestiales pueden proporcionarnos indicios sobre el desarrollo del teatro religioso castellano de su tiempo. Se incluye también la edición dramatizada de un posible auto contenido en su obra <em>Libro del conorte</em>.</p>2024-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Victoria Curto, Rebeca Sanmartín Bastidahttps://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/103713La teoría de la interseccionalidad en las «santas vivas» castellanas de los siglos xv y xvi: enfermedad, género y espiritualidad femenina2024-06-13T11:40:12+00:00Yonsoo Kimkim153@purdue.edu<p style="font-weight: 400;">En la Castilla de los siglos XV y XVI, , la relación entre enfermedad y espiritualidad es esencial para comprender a figuras como María de Ajofrín, María de Santo Domingo y Juana de la Cruz Vázquez. Estas mujeres, trascendiendo lo religioso, impactaron en su contexto social y cultural mediante experiencias personales y místicas. Sus escritos revelan la interconexión de salud, género y espiritualidad, y cómo redefinieron su rol en la Iglesia y la sociedad pese a adversidades personales. Al interpretar la enfermedad como un vínculo divino, en lugar de una debilidad personal, establecieron comunidades resilientes y reformaron su autopercepción, redefiniendo así su posición en la sociedad y la Iglesia. Este enfoque interseccional muestra cómo estas mujeres desafiaron las expectativas y los estándares de su época y contribuyeron al empoderamiento femenino, ofreciendo un testimonio significativo de su tenacidad y agencia femenina.</p>2024-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Yonsoo Kimhttps://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/103635Sante vive, profezia e politica in Spagna agli inizi del Cinquecento2024-04-14T20:09:39+00:00Michele Lodonemilodone@unimore.it<p>Agli inizi del Cinquecento, numerosi annunci profetici attraversano la penisola iberica. Sono annunci fatti da uomini e donne che ritenevano di essere ispirati da Dio, e le cui parole rispecchiavano e al contempo plasmavano le paure e le speranze dei contemporanei. Questo fenomeno è molto studiato, ma alcuni nodi interpretativi restano irrisolti. Quali erano i rapporti tra profezia e potere? Che autorità profetica avevano le donne? Quale funzione assegnare alle profezie? L’articolo affronta questi tre problemi attraverso altrettanti casi di studio: la conquista spagnola di Orano (1509), profetizzata da alcune sante vive; i dubbi che circolavano a corte su una di queste sante, María de S. Domingo, nonostante la protezione a lei accordata da Ferdinando e dal cardinal Cisneros; il misterioso converso fray Melchor, che nel 1512 si presentò come un messia appoggiandosi all’autorità di alcune sante vive vicine al re e a Cisneros, anche se le sue profezie dipingevano un ritratto molto negativo di entrambi.</p>2024-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Michele Lodonehttps://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/103573«¿Y qué miras en esos libros?». Representaciones del saber y la mujer religiosa en las hagiografías castellanas de finales de la Edad Media2024-02-13T16:22:13+00:00Sergi Sancho Fiblassfibla@gmail.com<p class="p1">En este artículo nos proponemos analizar las representaciones del saber en las hagiografías de santas vivas castellanas de los siglos XV y XVI para entender su rol dentro de la construcción de este modelo de santidad femenina. Para dicho cometido, se estudiarán primero las diferentes referencias al libro, la oración y la lectura. A continuación, se examinarán las modalidades de escritura y sus varias manifestaciones. Finalmente, el estudio se concentraráe en la transmisión de conocimientos, es decir, el modo en que se describe la eventual formación de estas santas y su participación en las actividades de enseñanza.</p>2024-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Sergi Sancho Fiblahttps://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/109094Portada e Índice2024-07-30T16:57:24+00:00Elisa Borsaril32boboe@uco.es2024-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Elisa Borsarihttps://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/108637Martos, Josep Lluís (2023), El primer cancionero impreso y un pliego poético incunable. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. 332 pp. ISBN: 978-84-9192-332-9 (Iberoamericana) / 978-3-96869-394-1 (Vervuert) / 978-3-96869-395-8 (e-book)2024-07-14T09:18:24+00:00Lourdes Soriano Robleslsoriano@ub.edu<p>Reseña a Martos, Josep Lluís (2023), El primer cancionero impreso y un pliego poético incunable. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.</p>2024-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lourdes Soriano Robleshttps://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/103719Mazzonis, Querciolo (2020), Riforme di vita cristiana nel Cinquecento italiano. Soveria Mannelli (CZ, Italia): Rubbettino Editore. 282 pp. ISBN: 978-88-49863-57-42024-03-25T15:58:31+00:00Rebeca Sanmartín Bastidarebecasb@filol.ucm.es<p>Reseña a: Mazzonis, Querciolo (2020), <em>Riforme di vita cristiana nel Cinquecento italiano</em>. Soveria Mannelli (CZ, Italia): Rubbettino Editore.</p>2024-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rebeca Sanmartín Bastidahttps://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/107696Prádanos Fernández, Jorge (2023), El corpus medieval de las Siete Partidas: catálogo de códices y fragmentos. Madrid: Dykinson, 676 pp. ISBN: 978-84-1170-738-12024-06-10T11:51:38+00:00José Manuel Fradejas Ruedajosemanuel.fradejas@uva.es<p>Reseña del libro de Jorge Prádanos Fernández, <em>El corpus medieval de las Siete Partidas: catálogo de códices y fragmentos</em>. Madrid: Dykinson.</p>2024-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José Manuel Fradejas Rueda