La contribución de Lucho Herrera para el ciclismo deportivo en Colombia (Lucho Herrera contribution of sports cycling in Colombia)

Autores/as

  • Leandro Dri Manfiolete Troncoso Universidade Estadual Paulista "Julio de Mesquita Filho" (UNESP) http://orcid.org/0000-0002-1540-8805
  • Kevin Daniel Rozo Rondon Universidad Nacional Abierta a Distancia (UNAD) - Colombia
  • Jorge Andrés Jimenez Munoz Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (UNESP) https://orcid.org/0000-0002-9961-4381
  • Sandra Soledad Troncoso Robles Dri Manfiolete Universidad Austral de Chile (UACH) - Chile https://orcid.org/0000-0001-7169-4917

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.90258

Palabras clave:

ciclismo, bicicultura, formación deportiva, fenomenología, ciudadanía, (cycling, bicycling, sports, citizenship, public policy)

Resumen

 

El objetivo de este artículo está en comprender la contribución de la experiencia de vida del ciclista profesional Luis Alberto “Lucho” Herrera Herrera para el ciclismo deportivo en Colombia. A partir del concepto “Pedalear por Ciudadanía” en el contexto de una investigación sobre el movimiento cicloactivista en el territorio sudamericano, los procedimientos metodológicos empleados fueron la técnica de entrevista semiestructurada para la recolección de los datos y el abordaje fenomenológico para el análisis discursivo. Emergieron las unidades de significado: 1) historia de vida con la bicicleta; 2) preparación atlética; 3) estructura del entrenamiento; 4) condiciones para la formación deportiva; 5) valores sociales; 6) neocolonialismo en el deporte sudamericano; 7) salud al pedalear; 8) promoción de la bicicultura por instituciones públicas. Concluimos que, la cultura deportiva del ciclismo debe estar vinculada con la necesidad de formular estrategias político-institucionales que promuevan la bicicultura.

Abstract: The objective of this article is to understand the contribution of the life experience of professional cyclist Luis Alberto “Lucho” Herrera Herrera to sports cycling in Colombia. Based on the concept of “Pedaling for Citizenship” in the context of an investigation on the cycloactivist movement in South American territory, the methodological procedures used were the semi-structured interview technique for data collection and the phenomenological approach for discursive analysis. The units of meaning emerged: 1) life history with the bicycle; 2) athletic preparation; 3) training structure; 4) conditions for sports training; 5) social values; 6) neocolonialism in South American sports; 7) health when pedaling; 8) promotion of biciculture by public institutions. We conclude that the sports culture of cycling must be linked to the need to formulate political-institutional strategies that promote bi-culture.

Biografía del autor/a

Leandro Dri Manfiolete Troncoso, Universidade Estadual Paulista "Julio de Mesquita Filho" (UNESP)

Formação acadêmica Graduação Bacharelado em Educação Física - Centro de Educação Física e Esportes da Universidade Estadual de Londrina (CEFE-UEL, 2010), Técnico em Segurança Pública - Terceiro Grupamento do Corpo de Bombeiros da Polícia Militar do Paraná (CB-PMPR, 2011) e Mestrado em Ciências da Motricidade, área Pedagogia da Motricidade Humana - Instituto de Biociências de Rio Claro da Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (IBRC-UNESP, 2017). Atualmente, curso o Doutorado do Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Humano e Tecnologias (IBRC-UNESP), linha de pesquisa Tecnologias das Dinâmicas Corporais. Tenho experiência na área de Educação Física com ênfase em ciclismo urbano, campo simbólico da saúde e motricidade humana, atuando nos seguintes temas: cicloativismo, mobilidade ativa por bicicleta, programas de ciclovías recreativas e saúde ambiental coletiva.

Kevin Daniel Rozo Rondon, Universidad Nacional Abierta a Distancia (UNAD) - Colombia

Formación académica en Licenciatura en Ciencias Sociales - Universidad Pedagógica Nacional (2016) y Magíster en Antropología Social - Universidad Iberoamericana Ciudad de México (2020). Docente en la Universidad Nacional Abierta a Distancia (UNAD), campus Fusagasugá, Colombia.

Jorge Andrés Jimenez Munoz, Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (UNESP)

Possui graduação em Licenciatura em Educação Básica com Ênfasis em Educação Física- Universidad de Cundinamarca (2007); Mestrado em Educação - Pontifícia Universidad Javeriana/Colombia (2011) e Mestrado em Ciencias da Motricidade-Universidade Estadual Paulista UNESP/Brasil (2018). Atualmente é doutorando em Desenvolvimento Humano e Tecnologias da Universidade Estadual Paulista "Julio da mesquita Filho"/Rio Claro. Tem pesquisado as seguintes temáticas: Práticas reflexivas, sociología configuracional e historias de vida, governamentalidade e biopolítica, campo científico da Educação Física e Motricidade Humana. Atuo como professor Universitario na Universidade de Cundinamarca/Colombia nas áreas de pesquisa qualitativa e Epistemología.

Sandra Soledad Troncoso Robles Dri Manfiolete, Universidad Austral de Chile (UACH) - Chile

Formación académica Técnica en Enfermería de Nivel Superior, Universidad Tecnológica de Chile (INACAP, 2009), Pregrado Pedagogía en Educacíon Física, Deporte y Recreacíon, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile (FFyH-UACh, 2016). Alumna Magíster en Educación. Mención Política y Gestión Educativa, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH-UACh, 2021). Tengo experiencia en el área de Educación Física y Motricidad Humana con énfasis en la relación ciclismo urbano y género actuando en las siguientes temáticas: movilidad activa por bicicleta, cicloactivismo, género, bicicultura, primeros auxilios y actividades de aventura.

Citas

Adaros Boye, M., Duclos-Bastías, D., Espinoza Oteiza, L., & Giakoni Ramírez, F. (2021). Implementación de un programa de ciclismo urbano en estudiantes universitarios chilenos. Retos, 41, 328-334.

Aedo Muñoz, E., Rötger Guarda, A., Ria Gamboa, I., Rodríguez Zárate, N., Rojas Reyes, C., Aedo Muñoz, N., Valenzuela Pérez, D., Arriagada Tarifeño, D., Argothy, R., Sepulveda Salazar, J., Miarka, B. & Brito, C. (2020). Variaciones cinemáticas de ascenso en los ciclistas de montaña. Retos, 40, 257-263.

Alcadía Mayor de Bogotá. (2019). Encuesta de movilidad 2019. Bogotá: Secretaría Distrital de Movilidad.

Alcadía Mayor de Bogotá. (2021). Diagnóstico para la política pública de la bicicleta. Bogotá: Secretaría Distrital de Movilidad, Subsecretaría Política de Movilidad y Subdirectoría de la Bicicleta y el Peatón.

Almonacid-Fierro, A., Martinez Romero, M. & Almonacid Fierro, M. (2020). Elementos que influyen en el proceso de toma de decisiones en deportes individuales de alto rendimiento: un estudio cualitativo. Retos, 38, 341-348.

Anzola Moreno, J. & Robayo Torres, A. (2020). Relatos biográficos y experiencias encarnadas en ciclistas profesionales colombianos: tránsitos y posibilidades. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 7(7), 256-266.

Baena-Morales, S., Merma Molina, G., & Gavilán-Martín, D. (2021). ¿Qué conocen los profesores de Educación Física sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Un estudio cualitativo-exploratorio. Retos, 42, 452-463.

BID. (2017). Cómo Impulsar el Ciclismo Urbano. Recomendaciones para las instituciones de América Latina y el Caribe. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo y Universidad de los Andes.

Brasil. (2012). Resolução n. 466, 12 de dezembro de 2012. Brasília: Conselho Nacional de Saúde.

Caro, H. (2020). Del transmóvil al streaming: memoria de las transmisiones radiales del ciclismo en Colombia. Tesis (Pregrado en Comunicación Social). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Castro, J. (2013). El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 77-92.

Chaverra Fernández, B., Gaviria Cortés, D. & González Palacio, E. (2018). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 422-427.

Clavijo, J. (2004). Prácticas sociales y construcción de identidad urbana. Estudio de barras de fútbol de Bogotá: Los comandos azules. Universitas Humanística, 31(58), 43-59.

Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional. En: Alabarces, Pablo Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: Clacso, p.123-143.

Denzin, N. & Lincoln, I. Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona: Gedisa Editorial, 2015.

Donado, A. (2016). Modelo de negocio para brindar servicios turísticos especializados a ciclistas, en la región de Antioquia. Tesis (Magíster en Administración). Medellín: Universidad EAFIT.

Dussán, C. & Vergara, H. (2010). El ciclismo colombiano en los últimos 20 años: crisis deportiva y mediática. Tesis (Pregrado en Comunicación Social). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Estrada-Marcén, N., Soler-Gracia, A. Casterad-Seral, J. & Cid-Yagüe, L. (2021). Situación profesional y entorno laboral del instructor de Ciclo Indoor. Retos, 41, 708-717.

Farías Torbidoni, E. I. & Sallent i Bonaventura, O. (2015). El impacto ambiental de las actividades físico-deportivas en el medio natural. El caso de la práctica del mountain bike o bicicleta todo terreno. Retos, 16, 31-35.

FMB. (2021). 10° Foro Mundial de la Bicicleta. Rosario, 15 a 19 septiembre de 2021. Disponible en: https://fmb10.org/. Acceso en: 30 ago. 2021.

Fuentes, A., Martínez, L., Aedo-Muñoz, E., Brito, C., Miarka, B. & Arriagada-Tarifeño, D. (2021). ¿Existe alguna relación entre la posición del ciclismo y la aparición de dolor lumbar? Una revisión sistematizada. Retos, 43, 651-659.

Gallo, I. & Muñoz, K. (2018). Caracterización de la Economía de la Bicicleta en Bogotá. Bogotá: Alcadía Mayor de Bogotá.

Gálvez-Fernández, P., Saucedo-Araujo, R. G., Campos-Garzón, P., Aranda-Balboa, M. J., Molina-Soberanes, D., Segura-Díaz, J. M., Herrador-Colmenero, M., Huertas-Delgado, F. J., Villa-González, E., Barranco-Ruiz, Y. & Chillón, P. (2020). El desplazamiento activo al centro educativo e indicadores de salud asociados: protocolo de evaluación del estudio PACO “Pedalea y Anda al Colegio” y su aplicación en educación secundaria. Retos, 39, 649-657.

Gelabert Carulla, J., Muntaner Mas, A. & Palou Sampol, P. (2019). Influencia del desplazamiento activo al colegio sobre la composición corporal y el rendimiento académico en escolares de 10-12 años. Retos, 36, 376-383.

Grima, J., Marcén, N., Arroyo, D. & Serrano Ostáriz, E. (2019). Glucemia y rendimiento en ciclistas amateur de resistencia participantes de “La Quebrantahuesos” Retos, 37, 17-21.

Gutiérrez, L. & Pintor, N. (2020). Factores influyentes en el ciclismo urbano de mujeres en Bogotá, Colombia. Tesis (Pregrado en Ingeniería Civil). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Husserl, E. (2012). La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder.

Leal Londoño, M., Travé Molero, R., Medina, F. X., Abadia Naudí, S. & Sánchez Bergara, S. (2021). Turismo deportivo: Una oportunidad para los territorios locales en un contexto global. Un estudio Delphi. Retos, 42, 77-88.

López Vélez, L. (2004). Detrás del balón: historia del fútbol en Medellín (1910-1952). Medellín: La Carreta Editores.

Manfiolete, L. & Bersi, R. [youtube]. Pedaling for Cityzenship. [acceso en 20 may. 2021].

Manfiolete, L. & Puttini, R. (2015). Ciclismo, la vida social y el campo de la salud. In: 5º Coloquio Internacional de la Educación Corporal: modos de experiencia desde los cuerpos. Expomotricidad 2015. La Educación Física, el Deporte y la Recreación en el horizonte de la Formación.

Martins, J. & Bicudo, M. (2005). A pesquisa qualitativa em Psicologia. Fundamentos e recursos básicos. São Paulo: Centauro Editora.

Morente Sánchez, J., Yaques Arioni, P., & Zabala Díaz, M. (2015). Grado de satisfacción del usuario de ciclismo indoor en los centros deportivos de Granada. Retos, 27, 131-135.

Mujica Johnson, F. (2019). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos, 38, 795-801.

Nogueira Mendes, R., Farías Torbidoni, E., & Pereira da Silva, C. (2020). Eventos de bicicleta de montaña en Portugal: características, distribución temporal y espacial e incidencia en la red nacional de áreas protegidas y clasificadas. Retos, 39, 216-223.

Quitián, D. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista colombiana de sociología, 36(1), 19-42.

Quitián, D. (2017). O rádio, o esporte e a nação: a invenção da pátria colombiana através de transmissões radiofônicas de futebol e ciclismo na época de “La Violência” (1948-1962). Tese (Doutorado em Antropologia). Rio de Janeiro: Universidade Federal Fluminense.

Rozo, K. & Rojas, J. (2018). Barras de fútbol, aguante y luchas territoriales en la ciudad: tipificación del graffiti barrista. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(242), 2-17.

Ruiz Patiño, J. (2010). La política del sport: élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925. Bogotá: La Carreta Editores/Editorial Pontifica Universidad Javeriana, 110 p.

Sacristán, J. (2020). Tratamiento periodístico del ciclismo colombiano: un análisis al cubrimiento web del periódico El Diario durante 2017. Tesis (Pregrado en Periodismo y Opinión Pública). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Sanmiguel-Rodríguez, A. (2018). Análisis de las edades, trayectos y minutos de uso en la utilización de un sistema de bicicletas compartidas: el caso del VaiBike en Vilagarcía de Arousa (España). Retos, 35, 314-319.

Sarmiento O, Useche A, Guaje O & Pinzon J. (2021) Social Inclusion and Physical Activity in Ciclovía Recreativa Programs in Latin America. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(2):655-575.

Suárez, J. (2010). Símbolos patrios y nuevas fábulas de identidad. In: Sitios de contienda. (pp.147-196). Vervuert Verlagsgesellschaft.

Troncoso, L, Toro-Arévalo, S. & Manfiolete, S. (2019). Procesos educativos vivenciados por cicloactivistas en la promoción del ciclismo urbano. Motricidades: Revista SPQMH, 3(1):3-16.

Troncoso, L.; Manfiolete, S. & Toro-Arévalo, S. (2019). Procesos educativos vivenciados en la práctica social mecánica de bicicleta. Retos, 38, 102-108.

Troncoso, L.; Toro-Arevalo, S. & Puttini, R. (2019). A perspectiva do ciclismo urbano como sentido político em São Paulo, Brasil: experiências laborais na promoção da bicicultura. Retos, 36, 129-137.

Urbaneja, J., Pedro Julião, R., Nogueira Mendes, R. M., Dorado, V. & Farías-Torbidoni, E. (2020). Impacto de la COVID-19 en la práctica deportiva de personas participantes en eventos deportivos de carrera a pie y ciclismo en España y Portugal. Retos, 39, 743-749.

Urrego, H. & Galvis, A. (2020). Los reyes de la Vuelta a Colombia. Bogotá: Ediciones Mundo Ciclístico.

Van Mannen, M. Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Popayan: Universidad de Cauca; 2016.

Vigário, P., Teixeira, A., & Mendes, F. (2019). Pareja entrenador-atleta: percepción de los factores psicosociales y ambientales en la relación. Un estudio de caso. Retos, 37, 666-672.

Villanueva, A. (2012). Los hinchas de la hinchada. Un acercamiento social, cultural y educativo a la barra de fútbol comandos azules entre 2005 y 2009. En: D. Quitián (Ed.), Estudios socioculturales del deporte: Desarrollos, tránsitos y miradas. Bogotá: Editorial Kinesis.

Descargas

Publicado

2022-01-06

Cómo citar

Troncoso, L. D. M., Rondon, K. D. R., Jimenez Munoz, J. A., & Troncoso Robles Dri Manfiolete, S. S. (2022). La contribución de Lucho Herrera para el ciclismo deportivo en Colombia (Lucho Herrera contribution of sports cycling in Colombia). Retos, 43, 852–860. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.90258

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas