El desafío como estrategia para la promoción de actividad física en universitarios (Challenge as a strategy to promote physical activity in university students)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78228

Palabras clave:

motivación, salud, OMS, tecnologías de la información y de la comunicación, desafío (motivation, health, WHO, information and communication technologies, higher education, challenge)

Resumen

Resumen. La práctica regular de actividad física es uno de los elementos que determinan la calidad de vida de las personas. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud define como parámetros mínimos para población adulta entre 18 y 64 años la realización de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, 75 minutos de actividad física vigorosa o una combinación equivalente de ambas. En este estudio se ha analizado la influencia que la metodología por desafío presenta en la consecución de dichas recomendaciones. Para ello, han participado 80 estudiantes (13 hombres y 67 mujeres) de los grados universitarios de Magisterio en Educación Primaria (52) y en Educación Infantil (28) de la Facultad de Educación (Universidad de Zaragoza), con una media de edad de 21.5±.83 años. Fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos experimentales: grupo uno, con medidas tradicionales de promoción de actividad física; grupo dos, disponiendo de aplicaciones para dispositivos móviles; grupo tres, utilizando pulseras de actividad física. Se utilizó el cuestionario IPAQ para comprobar la cantidad de actividad física realizada. De forma específica se empleó el cuestionario AMPEF para valorar las razones de aumento del ejercicio físico. Los resultados muestran una mejora en el número de estudiantes que cumple con las recomendaciones saludables después de siete semanas. El factor desafío aparece como una razón destacable en los tres grupos experimentales. Los grupos dos y tres destacan la inmediatez de la información facilitada por las herramientas TIC, que permite un mayor control y seguimiento de los retos de práctica planteados.

Abstract. Regular practice of physical activity is one of the elements that determine people’s quality of life. In this respect, the World Health Organization defines 150 minutes per week of moderate aerobic physical activity, 75 minutes of vigorous physical activity, or an equivalent combination of both, as minimum parameters for the adult population aged between 18 and 64 years old. In this study we analyzed the influence that a challenge methodology has on the achievement of these recommendations. To this end, 80 students (13 men and 67 women) from the university degrees in Teaching in Primary School Education (52) and Nursery School Education (28) of the Faculty of Education (University of Zaragoza), with an average age of 21.5±.83 years old, participated in the study. They were randomly distributed into three experimental groups: group one, with traditional measures to promote physical activity; group two, using applications for mobile devices; group three, using physical activity bracelets. The IPAQ questionnaire was used to collect data on the amount of physical activity performed. Specifically, reasons for increased physical exercise were collected using the AMPEF questionnaire. The results showed an improvement in the number of students fulfilling the healthy recommendations after seven weeks. The challenge factor appears as a remarkable reason in the three experimental groups. Groups two and three highlighted the immediacy of the information provided by the ICT tools, which allows greater control and monitoring of the exercise challenges posed.

Biografía del autor/a

Carlos Peñarrubia-Lozano, Universidad de Zaragoza

Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación. Coordinador de la mención en Educación Física.

Lucía Romero-Roso, Universidad de Zaragoza

Graduada en Magisterio en Educación Primaria, mención en Educación Física. Máster Universitario en Promoción de la Salud mediante la Actividad Física. Facultad de Ciencias del Deporte, Cáceres (Universidad de Extremadura).

María Olóriz-Nivela, Universidad de Zaragoza

Graduada en Magisterio en Educación Primaria, mención en EF. ADPC Servicios.

Manuel Lizalde-Gil, Universidad de Zaragoza

Profesor Colaborador. Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación. Vicedecano de Estudiantes y de Prácticas escolares.

 

Citas

Almagro, B. J., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., & Moreno-Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25, 250-265.

Aranceta, J., Arija, V., Maíz, E., Martínez, E., Ortega, R. M., Pérez, C., … Serra, L. (2016). Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria, 33, 1-48. https://doi.org/10.20960/nh.827.

Arboleda, V. H., Arango, E. F., & Feito, Y. (2016). Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 30, 15-19.

Arias, N. M., Solera, M., Gracia, L., Silva, P., Martínez, V., Cañete, J., & Sánchez, M. (2015). Levels and Patterns of Objectively Assessed Physical Activity and Compliance with Different Public Health Guidelines in University Students. PLoS ONE, 10(11), 1-15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0141977.

Aroni, A., Castillo, E., Sousa, C., Machado, A., Filho, E., & Tenenbaum, G. (2017). Smartphone Applications Used for Initiating and Maintaining. Physical Activity: An Exploratory Analysis. Journal of Sport Psychology, 27(1), 89-95.

Bice, M. R., Ball, J., Adkins, M. M., & Ramsey, A. (2016). Health Technology Ownership and Use: Implications for Adult Physical Activity. Journal of Sport and Health Research, 8(1), 13-22.

Cancela, J. M., Ayán, C., Vila, H., Gutiérrez, J. M., & Gutiérrez-Santiago (2019). Validez de constructo del Cuestionario Internacional de Actividad Física en universitarios españoles. RIDEP, 52(3), 5-14. https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.01.

Capdevila, L., Niñerola, J., & Pintanel, M. (2004). Motivación y actividad física: el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13(1), 55-74.

Castañeda-Vázquez, C., Campos-Mesa, M. C., & Del Castillo-Andrés, O. (2016). Actividad física y percepción de salud de los estudiantes universitarios. Rev. Fac. Med., 64, 277-84. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.53068.

Cecchini, J. A., González, C., Carmona, A. M., & Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16, 104-109.

Cecilia, M. J., Atucha, N. M., & García, J. (2018). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del Grado en Farmacia. Educación Médica, 19(S3), 294-305. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.008.

Cervelló, E., Escartí, A., & Balagué, G. (1999). Relaciones entre la orientación de meta disposicional y la satisfacción con los resultados deportivos, las creencias sobre las causas de éxito en el deporte y la diversión con la práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 8, 7-21.

Clemente, F. M., Nikolaidis, P. T., Martins, F. M., & Mendes, R. S. (2016) Physical Activity Patterns in University Students: Do They Follow the Public Health Guidelines? PLoS ONE, 11(3), 1-11. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0152516.

Cocca, A., Liukkonen, J., Mayorga, D., & Viciana, J. (2014). Health-related Physical Activity levels in Spanish youth and young adults. Perceptual and Motor Skills, 118(1), 247-260. https://doi.org/10.2466/10.06.PMS.118k16w1

Cocca, A., Viciana, J., Mayorga, D., Ceballos, O., Liukkonen, J., & Cocca, M. (2015). Adolescents' and young adults' physical activity related to built environment. Educación Física y Ciencia, 17(1), 1-11.

Craig, C. L., Marshall, A. L., Sjöström, M., Bauman, A. E., Booth, M. L., Ainsworth, B. E., …, Oja, P. (2003). International Physical Activity Questionnaire: 12-Country Reliability and Validity. Med Sci Sports Exerc, 35(8), 1381-1395. DOI: http://dx.doi.org/10.1249/01.MSS 0000078924.61453.FB

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55(1), 68-78. doi: 10.1037110003-066X.55.1.68.

De Souza, C., & Pinheiro, A. (2017). Mudanças na atividade física de universitários: associação com informações sobre saúde e acesso a locais para prática. Revista Salud Pública, 5(19), 617-623. doi:http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n5.46072.

Egeda, J. M., & Rodrigo, M. (2014). Adherencia a la Dieta Mediterránea en futuras maestras. Nutrición Hospitalaria, 30(2), 343-350. doi: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.2.7585.

Gabbiadini, A., & Greitemeyer, T. (2018). Fitness mobile apps positively affect attitudes, perceived behavioural control and physical activities. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 4, 1-21. doi:10.23736/S0022- 4707.18.08260-9.

Gómez, M., Ruiz, F., García, M. E., Granero, A, & Pieron, M. (2009). Motivaciones aludidas por los jóvenes universitarios que practican actividades físico-deportivas. Rev Lat Am Psicol, 41(3), 519-32.

Harwood, C. G., Keegan, R. J., Smith, J. M. J., & Raine, A. S. (2015). A systematic review of the intrapersonal correlates of motivational climate perceptions in sport and physical activity. Psychology of Sport and Exercise, 18, 9-25. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.11.005.

Jiménez, S., & Hernández, J. (2016). Actividad Física y otros hábitos de vida de estudiantes de medicina de la Universidad de Costa Rica. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 14(1), 1-14. doi: 10.15517/PENSARMOV.V14I1.19294.

Leyton, M., García, J., Fuentes, J. P., & Jiménez, R. (2018). Análisis de variables motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en centros deportivos en función del género. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 34, 166-171.

Maxwell, C., Cohen, P., Platell, C., Tan, P., Levitt, M., Salama, P., … Hardcastle, S. J. (2018). Wearable Activity Technology And Action-Planning (WATAAP) to promote physical activity in cancer survivors: Randomised controlled trial protocol. International Journal of Clinical and Health Psychology, 18, 124- 132. doi: 10.1016/j.ijchp.2018.03.003.

Moreno-Arrebola, R., Fernández-Revelles, A. B., Linares-Manrique, M., & Espejo-Garcés, T. (2018). Revisión sistemática sobre hábitos de actividad física en estudiantes universitarios. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 4(1), 162- 183. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2062

Núñez, J., Zurita, F., Ramírez, I., Lozano, M., y Puertas, P. (2019). Análisis de la relación entre los hábitos físico-saludables y la dieta con la obesidad en escolares de tercer ciclo de Primaria de la Provincia de Granada. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 31-35.

Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan y Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Científica de Educação, 2(1), 75-93. http://dx.doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93.

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza: Autor.

Padial, R., Viciana, V., & Palomares, J. (2018). Adherencia a la dieta mediterránea, la actividad física y su relación con el IMC, en estudiantes universitarios del grado de primaria, mención de educación física, de Granada. ESHPA- Education, Sport, Health and Physical Activity, 1(2), 30-49. doi: http://hdl.handle.net/10481/49836.

Palmero, F.; & Martínez, F. (2008). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.

Pedišiæ, Z., Greblo, Z., Phongsavan, P., Milton, K., & Bauman, A. E. (2015). Are total, intensity-and domain-specific physical activity levels associated with life satisfaction among university students? Plos One, 10(2), 1-21. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0118137.

Pérez, I. J., Rivera, E., & Delgado, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 942-951. https://dx.doi.org/10.20960/nh.669.

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., & García, L. (2016). Niveles de actividad física y motivación en estudiantes universitarios. Diferencias en función del perfil académico vinculado a la práctica físico-deportiva. Journal of Sport and Health Research, 8(3), 191-204.

Pulgar, S., & Fernández-Luna, A. (2019). Práctica de actividad física, consumo de tabaco y alcohol y sus efectos en la salud respiratoria de los jóvenes universitarios. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 130-135.

Pulido, J. J., Sánchez, D., Sánchez, P. A., Gónzalez, I., & García, T. (2016). Proyecto MÓVIL-ÍZATE: Fomento de la actividad física en escolares mediante las Apps móviles. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 30, 3-8.

Rico, J., Arce. C., Padrón, A., Peixoto, L., & Abelairas, C. (2019). Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 36, 446-453.

Rodríguez, F. A., Valencia, S. C., Gaitán, E. M., González, S. A., & León, J. D. (2017). Hábitos saludables, motivos y barreras en la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 7(1 y 2), 81-102. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2017.0001.05

Rosales, A., Fernández, M., Comunello, F., Mulargia, S., & Ferran, N. (2017). “Older people and smartwatches, initial experiences”. El profesional de la información, 3(26), 457-463. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.12.

Santos, G., Alberte, R., Colmenero, N., Vázquez, Y., De la Montaña, J., & Míguez, M. (2017). Adherencia de la dieta de universitarios a la dieta mediterránea y su relación con la práctica de actividad física. En Romá, M.T.; Arroyo, H.V.; Aguiló, A. (coords.), Actas del Congreso Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud (pp. 184-187). Alicante: Universidad Saludable, Universitat d'Alacant.

Sevil, J., Práxedes, A., Zaragoza, J., del Villar, F., & García-Gónzalez, L. (2017). Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica, 16(4), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.bppa.

Talaván, J. (2015). ¿Tiene mi alumnado hábitos saludables? EmásF, Revista Digital de Educación Física, 36, 28-42.

Tauler, P., Riera, A., Bennasar-Veny, M., A, C., Borràs, P., & Aguiló, A. (2017). Promoción de la actividad física en la Universidad de las Illes Balears mediante la instalación de microespacios deportivos. En Romá, M.T.; Arroyo, H.V.; Aguiló, A. (coords.), Actas del Congreso Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud (pp. 168-172). Alicante: Universidad Saludable, Universitat d'Alacant.

Tong, H. L., Coiera, E., & Laranjo, L. (2018). Using a Mobile Social Networking App to Promote Physical Activity: A Qualitative Study of Users’ Perspectives. Journal of Medical Internet Research, 20(12). 1-13. doi: 10.2196/11439.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Peñarrubia-Lozano, C., Romero-Roso, L., Olóriz-Nivela, M., & Lizalde-Gil, M. (2021). El desafío como estrategia para la promoción de actividad física en universitarios (Challenge as a strategy to promote physical activity in university students). Retos, 39, 58–64. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78228

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas