Estrategias y Estilos de Enseñanza en la Clase Magistral de estudios oficiales de Danza Española y Flamenco (Teaching Strategies and Styles in the Master Class of Official Spanish Dance and Flamenco Studies)

Autores/as

  • Rosa de las Heras Fernández Universidad Internacional de la Rioja
  • María Espada Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77959

Palabras clave:

educación artística, danza, educación superior, educación profesional (artistic education, dance, higher education, professional teachings)

Resumen

Los estudios formales de danza se han llevado a cabo en España en los Conservatorios, estableciéndose actualmente tres niveles de enseñanza: Elemental, Profesional y Superior. Es allí donde se llevan a cabo diversas Clases Magistrales impartidas por distintos profesionales y donde el alumno recibe técnicas innovadoras de enseñanza, pues el Estilo de Enseñanza predominante en estos centros suele ser el tradicional. En este estudio se investiga la percepción y satisfacción de 89 alumnos de enseñanzas Profesionales y Superiores en una Clase Magistral. Se utilizó una metodología mixta, con técnicas de triangulación. Los resultados muestran gran satisfacción del alumnado siendo mayor en los estudiantes de enseñanzas Superiores.


Abstract. Formal dance studies have been carried out in Spanish Conservatories, currently establishing three levels of teaching: Elementary, Professional, and Superior. It is there where various Master Classes are held by different professionals and where the students receive innovative teaching techniques, as the predominant Teaching Style in these centers is usually the traditional one. This study investigates the perception and satisfaction of 89 students of Professional and Superior teachings in a Master Class. A mixed methodology was used, with triangulation techniques. The results show great satisfaction of the students, being it greater in the students of Superior teachings.

Biografía del autor/a

Rosa de las Heras Fernández, Universidad Internacional de la Rioja

Jefa de departamento de Didáctica de la Música la expresión corporal. Facultad de Educación. Profesor adjunto

María Espada, Universidad Politécnica de Madrid

Profesor ayudante Doctor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF)

Citas

Alarcón, G., Aidé, L., Balderrama Trápaga, J. A., & Edel Navarro, R. (2017), “Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual”. Apertura (Guadalajara, Jal.), vol. 9, núm. 2, pp. 42-53.

Alvira, F. (2002), “Diseños de investigación social: Criterios operati- vos. En F. Alvira, M. García Ferrando & J. Ibáñez (Comps.)”. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3.a ed.) Madrid: Alianza editorial. pp. 99-125

Arranz, A. (1998), El baile flamenco, Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.

Bautista, A., Pérez-Echeverría, M. P., Pozo, J. I., & Brizuela, B. M. (2012), “Piano students' conceptions of learning, teaching, assessment, and evaluation”. Estudios de psicología, vol. 33, núm. 1, pp.79-104.

Casas, P. (2007), “La improvisación en la metodología musical (de adentro hacia afuera)”. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, vol. 4, pp.123-129.

Casas-Mas, A., Pozo, J.I., & Montero, I. (2014). The influence of music learning cultures on the construction of teaching-learning conceptions. British Journal of Music-Education, vol. 31, núm. 3, pp. 319-342

Canizales, W., Ries, F., & Rodríguez, C. (2020). Estilos de aprendizaje y ambiente de aula: situaciones que anteceden a la innovación pedagógica en estudiantes de deporte Learning style and student satisfaction: situations preceding the pedagogical innovation in a sports classroom. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38(38), 213-221.

Cea, Mª.A. (2004), Métodos de encuesta. Madrid: Síntesis.

Creech, A., Gaunt, H., Hallam, S., & Robertson, L. (2009), “Conservatoire students' perceptions of master classes”. British Journal of Music Education, vol. 26, núm. 3, pp. 315-331.

Conde, C. & Almagro, B. (2013), “Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional y la motivación en el alumnado de Educación Física”. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, vol. 1, pp. 212-220.

De las Heras-Fernández, R. (2017), Propuesta de adaptación de métodos didácticos para el aprendizaje de conceptos rítmicos básicos aplicados a la enseñanza en el zapateado flamenco. el encaje silábico y la improvisación. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 10 (12) pp.11-18 http://www.flamencoinvestigacion.es/articulos-1012-02-2017-propuestas-ritmo-flamenco/

Delgado, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. I.C.E.: Universidad de Granada.

Espada, M., Fernández, M., & Calero, J. C. (2019). “Validación de la versión española del Cuestionario de uso y percepción del espectro de estilos de enseñanza en educación física”. Revista mexicana de investigación educativa, vol. 24, núm. 80, pp. 271-285. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662019000100271&script=sci_arttext

Fernández, M. & Espada, M. (2017). Formación inicial y percepción del profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 69-75.

Ferreiro-Pérez, A. (2015). Calidades de los vínculos educativos en la formación dancística profesional. Revista iberoamericana de educación superior, vol. 6, núm. 15, pp. 108-128.

Gamboa, J. M. & Núñez, F. (2017), Diccionario de flamenco de la A a la Z. Diccionario de términos del flamenco, Madrid: Espasa Calpe, S.A.

Gérard, C. (1991). “El aprendizaje del ritmo musical”. Comunicación, lenguaje y educación, vol. 3, núm. 10, pp.85-100.

Hemsy de Gainza, V. (2002), Música: amor y conflicto. Diez estudios de psicopedagogía musical. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Heras Monastero, B. D. L. (2013), “Acercamiento al estudio del baile flamenco desde el ámbito de la educación no formal”. Encuentros con el PIE. Sevilla: Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (PIE. FMC).

Jacquier, M. D. L. P., & Pereira, A. (2010), “El rol del cuerpo en el aprendizaje del lenguaje musical. Reflexiones acerca del aporte de la cognición corporeizada”. Actas del Seminario" Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Musical en la Enseñanza Formal de la Música, pp. 67-72.

Jefatura del Estado (2006), Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (04/05/2006), núm. 106, BOE-A-2006-7899 pp.45– 47.

Junco, I. (2010), “La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje”. Revista digital para profesionales de la enseñanza, vol. 9, pp. 1-14.

Juntunen, M. L., & Hyvönen, L. (2004), “Embodiment in musical knowing: how body movement facilitates learning within Dalcroze Eurhythmics”. British Journal of Music Education, vol. 21, núm. 2, pp. 199-214.

Kvale, S. (2011), Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Krathwohl, D.R. (2002), “A revisión of Bloom`s taxonomy: An overview”. Theory into Practice vol. 41, pp. 212-18

Lago, P. (2006), “Música y creatividad, algo más que un lenguaje de expresión y de comunicación”. Revista Prodiemus, vol. 2, pp. 1-12.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2007), Real Decreto 85/2007, de 26 de enero, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de danza reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (13/02/2007), núm. 38, 2956, pp. 6249 – 6262

Ministerio de Educación. (2010), Real Decreto 632/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Danza establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (5/06/2010), núm.137, 8956, pp. 48501 - 48516

Miquel, S., Bigné, E., Lévy, J.P., Cuenca, A.C. & Miquel, Mª. J. (2000), Investigación de mercados. Madrid: Mc Graw-Hill.

Mosston, M., & Ashworth, S. (1993), La Reforma de los Estilos de Enseñanza. Barcelona (España): Editorial Hispano Europea, S.A.

Mosston, M & Ashworth, S. (2001), La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona, España: Hispano Europea.

Mosston, M. & Ashworth, S. (2008), Teaching Physical Education, Nueva York: Pearson Education.

Nishida, T. (1984), “The effect of achievement motivation on motor skill learning”. Japanese Journal of Physical Education, vol. 29, pp. 328-346.

Nishida, T. (1988), “Reliability and factor structure of the achievement motivation in physical education test”. Journal of Sport and Exercise Psychology, vol. 10, pp. 418- 430.

Nishida, T. (1989), “A study on standardization of the achievement motivation in physical education test”. Japan Journal of Physical Education, vol. 34, pp. 45-65.

Nishida, T. (1991), “Achievement motivation for learning in physical education class: A cross cultural study in four countries”. Perceptual and Motor Skills, vol. 72, pp. 1183-1186.

Paramo, P. (2018), La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Peñalver, J. M. (2013), “Análisis de la práctica de la improvisación musical en las distintas metodologías: características y criterios de clasificación”. Artseduca, 4 pp. 74-85

Peñalver, J.M. (2019): "El lenguaje y la improvisación en el jazz.Construyendo un marco teórico para la educación musical (I). Objetivos y contenidos" En Revista Sonograma Magazine nº43.

Ríos-Ruíz, M. (2002), El gran libro del Flamenco. Volumen 11. Intérpretes. Barcelona: Calambur.

Robledo Barros, R. (2003). Creatividad y cognición musical, procedimientos involucrados para el desempeño musical improvisativo. Cuadernos Interamericanos de investigación en Educación Musical, 3(005).

Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista electrónica complutense de investigación en educación musical, 1, 1-16.

Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000), “Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. The American Psychologist, vol. 55, núm. 1, 68-78.

Ruiz-Pérez, L. M., Moreno-Murcia J.A., Ramón-Otero, I & Alias-García, A. (2015), “Motivación de Logro para Aprender en Educación Física: adaptación de la versión española del Test AMPET”. Revista española de pedagogía, pp. 157-175.

Scribano, A., & Sena, A. D. (2009). Las segundas partes sí pueden ser mejores: algunas reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa. Sociologias, (22), 100-118.

Syrmpas, I. & Digelidis, N. (2014), “Physical education student teachers’ experiences with and perceptions of teaching styles”. Journal of Physical Education and Sport, vol. 14, núm. 1, pp. 52-59. doi: 10.7752/jpes.2014.01009

Torres, C. P., Ortega-Ruz, R., & Hidalgo, A. J. R. (2017), “Integración de la especialidad de flamenco en el grado superior de música”. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, vol. 14, pp.351-368

Varguillas, C. (2006), “El uso de ATLAS. ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro”. Laurus, vol. 12, pp.73-87.

Wright, R. & Kanellopoulos, P. (2010), “Informal music learning, improvisation and teacher education”. British Journal of Music Education, vol. 27, núm. 1, pp. 71-87.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

de las Heras Fernández, R., & Espada, M. (2020). Estrategias y Estilos de Enseñanza en la Clase Magistral de estudios oficiales de Danza Española y Flamenco (Teaching Strategies and Styles in the Master Class of Official Spanish Dance and Flamenco Studies). Retos, 38, 671–678. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77959

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas