Efectos de un programa de entrenamiento de Hypopressive RSF Reprogramación Sistémica Funcional en mujeres sanas (Effects of a Hypopressive Exercise training program on healthy women)

Autores/as

  • Ignacio Matías Barresi Leloutre Uesport Sabadell
  • Oscar Hernández Vian Institut Català de la Salut

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.73533

Palabras clave:

hipopressive RSF, hipopresivos, gimnasia abdominal hipopresiva, perímetro abdominal, flujo espiratorio máximo, evaluación, (Hypopressive exercice; Hypopressive Abdominal Fitness; abdominal perimeter; Peak Flow; assessment)

Resumen

 

La incorporación de la Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) en los centros de fitness está en auge, se trata de una técnica postural global y sistémica que consigue una disminución de la presión intratorácica, abdominal y pélvica, que ayuda a mejorar la tonificación del suelo pélvico y de la musculatura abdominal y a disminuir el perímetro abdominal. El objetivo del presente estudio consiste en describir los efectos de un programa de entrenamiento de ocho semanas de ejercicio hipopresivo en mujeres sanas de la población general. Se trata de un estudio pre experimental de un solo grupo al que se le realiza medidas pre y post intervención. El estudio se realizó en la comarca del Vallès Occidental de Barcelona durante el 2016 y 2017. Participaron mujeres sanas que acudieron a los diferentes grupos organizados. Intervención: ocho semanas de entrenamiento hipopresivo de 30 minutos de duración, dos días por semana. Tras la realización de la intervención se produjo una disminución media del perímetro abdominal de 3.48 cm (p=.006) y de una mejora en el flujo espiratorio máximo de 40 l/min (p=.021). Por lo tanto, un entrenamiento continuado de 8 semanas de duración reduce el perímetro abdominal mejorando el tono muscular y mejora el flujo respiratorio máximo, y en consecuencia mejora la capacidad respiratoria de las participantes.

Abstract. More and more fitness centers are now incorporating to their service offer hypopressive exercises, focused on global and systemic postural improvement/education. Hypopressive exercise helps reducing intrathoracic, abdominal, as well as pelvic pressure, thus helping to improve the tone of the pelvic floor and abdominal muscles, and eventually reducing abdominal perimeter. The goal of this study is to describe the effects of an eight-week hypoppressive exercise program on a group of healthy women from the Western Vallés Region of Barcelona during 2016-17. A single-group pre-post test approach was used. The program consisted of two 30-minute hypopressive training sessions per week, over the eight-week duration of the program. Abdominal perimeter was reduced on an average of 3.48 cm while Peak Flow was increased up to an average of 40 l/min. Sustained hypopressive exercise over 8 weeks (significantly) reduces abdominal perimeter and improves muscle tone and Peak Flow, therefore increasing trainees’ breathing/respiratory capacity.

Biografía del autor/a

Ignacio Matías Barresi Leloutre, Uesport Sabadell

Expert en RSF

Instructor deportivo

Oscar Hernández Vian, Institut Català de la Salut

Adjunto a Dirección del Servició de Atención Primaria del Vallès Occidental

RN, MsC, MPH

Citas

Alvárez, M. M., Rial, T., Chulvi ,I., García, J. L. & Cortell ,J.M. (2016). ¿Puede un programa de 8 semanas basado en la técnica hipopresiva producir cambios en la función del suelo pélvico y composición corporal de jugadoras de rugby? Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 26-29

Caufriez, M. Gymnastique abdominale hypopressive, Bruselas:M.C. Editions; 1997.

Caufriez, M., Fernández, J. C., Fanzel, R. & Snock, T. (2006). Efectos de un programa de entrenamiento estructurado de Gimnasia Abdominal Hipopresiva sobre la estática vertebral cervical y dorsolumbar. Fisioterapia, 28(4), 205-216

Caufriez, M. (2014). Caufriez concept. Apunts formatius nivell expert. Pàg. 36

Alvárez, M. M., Rial, T., Chulvi ,I., García, J. L. & Cortell ,J.M. (2016). ¿Puede un programa de 8 semanas basado en la técnica hipopresiva producir cambios en la función del suelo pélvico y composición corporal de jugadoras de rugby? Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 26-29

Bernardes, B., Resende, A., Stüpp, L., Oliveira, E., Castro, R., Bella, Z., Girao, M., & Sartori, M. G. (2012). Efficacy of pelvic floor muscle training and hypopressive exercises for treating pelvic organ prolapse in women: Randomized controlled trial. São Paulo Med J. 130 (1), 5-9.

Baruc, A., Rial, T., Chukvi, I. Fabre, P. (2017). Ejercicio hipopresivo en el tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres multíparas: serie de casos. RECIEN, Revista Científica de Enfermería,13, 36-53

Bø, K., Mørkved, S., Frawley, H., & Sherburn, M. (2009). Evidence for benefit of transversus abdominis training alone or in combination with pelvic floor muscle training to treat female urinary incontinence: A systematic review. Neurourology and Urodynamics, 28(5), 368-373

Caufriez, M. Gymnastique abdominale hypopressive, Bruselas:M.C. Editions; 1997.

Caufriez, M., Fernández, J. C., Fanzel, R. & Snock, T. (2006). Efectos de un programa de entrenamiento estructurado de Gimnasia Abdominal Hipopresiva sobre la estática vertebral cervical y dorsolumbar. Fisioterapia, 28(4), 205-216

Caufriez, M. (2014). Caufriez concept. Apunts formatius nivell expert. Pàg. 36

Da Cuña, I., Soto, M., González, Y., Latarón, E.M. (2018). Activación de la musculatura abdominal a través de los ejercicios abdominales hipopresivos. Revista internacional de deportes colectivos. 34, 42-55

Galindo, G. A. & Espinoza, A. S. (2009). Programa de ejercicio en lumbalgia mecanopostural. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 21, 11-19

Esparza, S. (2007). Gimnasia Abdominal Hipopresiva. Congreso franco español del suelo pelvico y pelviperineología. San Sebastian.

Estrada-Marcén, N., Sánchez-Bermúdez, J., Simón-Grima, J., & Casteral-Serad, J. (2020). Uso de dispositivos fitness por parte de usuarios de gimnasios. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 26-32

Flores, M.G. & Uclés, V., 2018. Ejercicios hipopresivos: prescripción, técnicas y efectividad. Revista clínica de la Escuela de Medicina. 1, 1-13

Martín-Rodríguez, S. & Bo, K. (2019). Is abdominal hypopressive technique effective in the prevention and treatment of Pelvic floor dysfunction?. Marketing or evidence from high-quality trials? Br J sports Med, 53(2),135-136.

Muntaner, A., Palao, P. & Vidal, J. (2016). Efectos de un programa de entrenamiento presencial vs prescripción a través de una aplicación móvil en personas mayores. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 32-37

Palacios, A. & Díaz, B. (2016). Fisioterapia en incontinencia urinaria de embarazo y posparto: una revisión sistemática. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 43(3), 122-131

Rial, T., Negreira, N., Álvarez-Sáez, M. & García-Soidán J. L. (2015). ¿Puede un programa de ejercicio hipopresivo influir sobre la extensibilidad isquiosural y movilidad lumbar de jugadoras de futbol?. Revista de Preparación Física en el Futbol, 30, 41-50

Rial, T., (2014). Efectos de la gimnasia hipopresiva en la incontinencia urinaria de la mujer adulta. Revista española de educación física y deportes, 405(2), 93-94

Rial, T., Sousa, L., García, E., Pinsach, P. (2014) Efectos inmediatos de una sesión de ejercicios hipopresivos en diferentes parámetros corporales. Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia, 43(1): 13-21

Rial, T., Villanueva, C. & Fernández, I. (2011). Aproximación conceptual y metodológica al método hipopresivo. EF Deportes.com, revista digital,162, 3-10

Rodríguez, I., Alarcón, M., Gutiérrez, C., Hermosilla, P., Contreras, T. & Baéz, C., (2014). Efecto del entrenamiento de músculos abdominales sobre la función respiratoria en adolescentes sanos. Estudio Piloto. Revista Chilena de Enfermedades respiratoria, 30, 203-211

Rodríguez, M. C., Cabrera, A., Aguirre-Jaime, A., Domínguez, S., Brito, B. & Almeida, D. (2010). El cociente perímetro abdominal/estatura como índice antropométrico del riesgo cardiovascular y diabetes. Revista medicina clínica (Barcelona), 134(9), 386-391

Sánchez, M. M., González, R. & Hernández, E. (2014). Importancia de las técnicas hipopresivas en la prevención de la incontinencia urinaria postparto. Revista Científica de Enfermería, 8, 13-26

Soriano, L., González-Millan, C. & Salinero, J. J. (2014). Efecto de un programa de gimnasia abdominal hipopresiva (GAH) sobre el principal predictor de riesgo cardiovascular en una población de jóvenes sanos, sedentarios y nulípara. International Journal of Sport Sciences, 4(1), 36-45

Stüpp, L., Resende, A., Petricelli, C., Nakamura, M., Alexandre,S. & Zanetti, M. (2011). Pelvic floor muscle and transversus abdominis activation in abdominal hypopressive technique through surface electromyography. Neurourology And Urodynamics ,30(8), 518-521.

Teixeira, B., Magalhães, A. P., Stüpp, L., Oliveira, E., Aquino, R. & Jármy, Z. I. (2012). Efficacy of pelvic floor muscle training and hypopressive exercises for treating pelvic organ prolapse in women: randomized controlled trial. Sao Paulo Medical Journal, 130(1), 5-9

Tracogna, V. & Rial, T. (2018) Expectativas y beneficios percibidos del ejercicio hipopresivo por mujeres: una experiencia práctica. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 138-141

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Barresi Leloutre, I. M., & Hernández Vian, O. (2021). Efectos de un programa de entrenamiento de Hypopressive RSF Reprogramación Sistémica Funcional en mujeres sanas (Effects of a Hypopressive Exercise training program on healthy women). Retos, 39, 120–124. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.73533

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas