Motivos para la Práctica del Ejercicio Físico en Estudiantes de Secundaria (Reasons for the Practice of Physical Exercise in Mexican Students from Secondary Education)

Autores/as

  • Bertha Alicia Colunga-Rodríguez Escuela Normal Superior de Jalisco. Secretaría de Educación Jalisco.
  • Mario Ángel-González Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Tonalá.
  • Claudia Liliana Vázquez-Juárez Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Tonalá.
  • Julio César Vázquez-Colunga Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Tonalá
  • Ramón Castellanos-Ángeles Licenciado en Cultura Física y Deporte. Universidad de Guadalajara.
  • Cecilia Colunga-Rodriguez Instituto Mexicano del Seguro Social y Universidad de Guadalajara. http://orcid.org/0000-0003-0328-788X
  • Gabriel Dávalos-Picazo Universidad CEU San Pablo. Campus Madrid.

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71569

Palabras clave:

motivos, ejercicio físico, adolescentes, escuela secundaria (reasons, physical exercise, adolescents, high school)

Resumen

Para analizar los motivos para la práctica del ejercicio físico en estudiantes mexicanos de secundaria, se realizó estudio transversal analítico, en 476 participantes. Se aplicó Autoinforme de Motivos para la Práctica del Ejercicio Físico AMPEF (α=.92). para el análisis, se aplicó estadística descriptiva y Chi2. Como resultados, se obtuvo que los promedios de puntajes más altos, fueron para la dimensión de Competición/reconocimiento Social/Desafío (M = 86.54, DE = 20.87), seguida de Prevención y Salud Positiva (M = 68.21, DE = 10.74) y de Peso e Imagen Corporal (M = 54.40, DE = 13.03); el puntaje más bajo fue para Control del Estrés (M = 22.39, DE = 6.58). Existe significancia estadística entre la variable sociodemográfica de turno, con la dimensión de Urgencias de Salud (Chi2 = 32.76; p = .008), Sexo con Peso e Imagen Corporal (Chi2 = 40.59; p = .045) y sexo con Fuerza y Resistencia Muscular (Chi2 = 37.73; p = .002). Destaca el hecho de que la variable de edad, se asoció significativamente con todas las dimensiones del AMPEF y con el total del instrumento (p<0.05), encontrándose una asociación más fuerte en Competición/Reconocimiento Social/Desafío (Chi2 = 179.40, p = 0.000), seguida de Prevención y Salud Positiva (Chi2 = 119.74, p = 0.000) y de Fuerza y Resistencia Muscular (Chi2 = 100.98, p =0.000), la dimensión que mostró asociación más débil fue Agilidad y Flexibilidad (Chi2 = 42.40, p =0.003). Se concluye que es necesario trabajar en los motivos hacia el ejercicio físico en esta población, orientándolos hacia la salud y prevención, para desarrollar estilos de vida sanos y con ellos un mejor desarrollo de los adolescentes.

 
Abstract. An analytical cross-sectional study was conducted with 476 Mexican secondary school students to analyze their reasons for the practice of physical exercise. The Self-Report of Reasons for the Practice of Physical Exercise AMPEF (α = .92) was applied. For the analysis, descriptive statistics and Chi2 were applied. As a result, the highest average scores were registered in the Competition / Social recognition / Challenge dimension (M = 86.54, SD = 20.87), followed by Prevention and Positive Health (M = 68.21, SD = 10.74) and Weight and Body Image (M = 54.40, SD = 13.03); the lowest score was found in Stress Control (M = 22.39, SD = 6.58). There was statistical significance between the sociodemographic variable of shift and the dimension of Health Emergency (Chi2 = 32.76; p = .008), Sex with Weight and Body Image (Chi2 = 40.59; p = .045) and Sex and Muscular Strength and Resistance (Chi2 = 37.73; p = .002). The age variable was significantly associated with all the dimensions of the AMPEF and with the total of the instrument (p <0.05), a stronger association having been found with Competition / Social Recognition / Challenge (Chi2 = 179.40, p = 0.000), followed by Prevention and Positive Health (Chi2 = 119.74, p = 0.000), and Muscular Strength and Resistance (Chi2 = 100.98, p = 0.000). The dimension with the weakest association with age was Agility and Flexibility (Chi2 = 42.40, p = 0.003). In conclusion, it is necessary to work on the reasons for physical exercise in this population, orienting them towards health and prevention, so to develop healthy lifestyles and by means of those obtaining a better development of the adolescents.

Biografía del autor/a

Bertha Alicia Colunga-Rodríguez, Escuela Normal Superior de Jalisco. Secretaría de Educación Jalisco.

Maestría en Educación. Profesor Investigador.

Mario Ángel-González, Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Tonalá.

Doctor en Psicología. Profesor Investigador

Claudia Liliana Vázquez-Juárez, Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Tonalá.

Doctor en Psicología. Profesor Investigador.

Julio César Vázquez-Colunga, Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Tonalá

Doctor en Psicología, Profesor Investigador.

Cecilia Colunga-Rodriguez, Instituto Mexicano del Seguro Social y Universidad de Guadalajara.

Doctor en Ciencias de la Salud Pública. Profesor Investigador. Deprtamento de Salud Pública.

Gabriel Dávalos-Picazo, Universidad CEU San Pablo. Campus Madrid.

Doctor en Terapia de Familia.

Citas

Capdevila, Ll., Niñerola, J., & Pintanel, M. (2004). Motivación y actividad física: el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13(1), 55-74. https://core.ac.uk/download/pdf/13296214.pdf

Dósil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill.

García Sandoval, J., & Caracuel Tubio, J. (2007). La motivación hacia la práctica deportiva en adolescentes mexicanos: inicio, mantenimiento y abandono. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2 (1), 41-60. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126252004.pdf

Gimeno Marco, F., Buceta, J., & Pérez-Llantada, M. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19 (4), 667-672. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719420.pdf

González, J., & Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9 (1), 51-65. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311130199005.pdf

José Domínguez Alonso, Antonio López Castedo & Iago Portela Pino (2018). Validación del autoinforme de motivos para la práctica del ejercicio físico con adolescentes (AMPEF): diferencias por género, edad y ciclo escolar. Retos, 33, 273-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367773

López-Castedo, A., Domínguez-Alonso, J., & Portela-Pino, I. (2018). Predictive variables of motivation and barriers for the practice of physical exercise in adolescence. Journal of Human Sport and Exercise, in press. doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2018.134.17

Molinero, O.; Salguero del Valle, A. & Márquez, S. (2011). Autodeterminación y adherencia al ejercicio: estado de la cuestión. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 287-304. Doi:10.5232/ricyde2011.02504. http://www.cafyd.com/REVISTA/02504.pdf

Moreno, J., & Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6 (2), 39-54. https://www.um.es/univefd/TAD.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. Datos y cifras. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Reynaga-Estrada, P., García-Santana, J., Jáuregui-Ulloa, E., Colunga-Rodríguez, C., Carrera Viver, G., & Cabrera- González, J. (2017). Motivación al deporte en adultos y personas mayores que practican cachibol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17 (2), 15-25.

https://www.redalyc.org/pdf/2270/227052203002.pdf

Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 (2016). Disponible desde: http://www.oment.uanl.mx/descarga/ensanut_mc2016.pdf

Tárrega-Canós, J., Alguacil, M., & Parra-Camacho, D. (2018). Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad Física Extraescolar en Educación Secundaria. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3), 259-280. doi: 10.17583/remie.2018.3754

https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Frasp.hipatiapress.com%2F

Vallejo-Reyes, F.A., Mena Campbell, J.I., Lochbaum, M.R., Duclos-Bastías, D.M., Guerrero-Santana, I. & Carrasco-Beltrán, H.J. (2018). Adaptación y validez de la escala de motivación en el deporte 2 (EMD-2) para estudiantes universitarios chilenos. Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 18, 1, 63-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6314227

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Colunga-Rodríguez, B. A., Ángel-González, M., Vázquez-Juárez, C. L., Vázquez-Colunga, J. C., Castellanos-Ángeles, R., Colunga-Rodriguez, C., & Dávalos-Picazo, G. (2020). Motivos para la Práctica del Ejercicio Físico en Estudiantes de Secundaria (Reasons for the Practice of Physical Exercise in Mexican Students from Secondary Education). Retos, 38, 89–94. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71569

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas