La dermatoglifia deportiva en América en la última década una revisión sistemática (Sports dermatoglyphics in America in the last decade: a systematic review)

Autores/as

  • Rahndol Fernández-Aljoe Universidad Autónoma de Chihuahua
  • David Arnoldo García-Fernández Universidad Autónoma de Chihuahua.
  • Gabriel Gastélum-Cuadras Universidad Autónoma de Chihuahua International Human Motricity Network (IHMN)

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76459

Palabras clave:

Dermatoglifia, Dermatoglifia y deporte, Capacidades físicas, Potencialidades físicas, Rendimiento deportivo (Dermatoglyphics, Dermatoglyphics and sport, Physical abilities, Physical potentialities, Sports performance)

Resumen

Antecedentes y objetivo. En el deporte ya hace varios años se está utilizando la dermatoglifia, como marcador de individualidad biológica, en la predicción de las dotaciones motoras de atletas en diferentes tipos de disciplinas y estos estudios se están usando para seleccionar deportistas con rendimientos sobresalientes. El presente artículo tuvo como objetivo identificar cuáles son los países y deportes en los que más se ha trabajado la dermatoglifia en la última década en América, demostrando los resultados existentes entre los dermatoglifos y las potencialidades físicas para el rendimiento deportivo, así como el uso de su instrumentación. Métodos. La búsqueda incluye publicaciones de acceso abierto, que hubieran sido publicados en América, en la última década (2010 – 2019), en los idiomas inglés, portugués o español. Se utilizaron las siguientes bases de datos (Web of Sciense, Scopus, Ebsco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Pubmed y Google Académico). Para la búsqueda de información se definieron varias palabras clave. Resultados. Se realizó una revisión sistemática de búsqueda en diferentes bases de datos, se identificaron 1165 artículos, de los cuales 13 cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que países como Colombia y Brasil son líderes en la publicación en esta temática. Así como, el deporte sobre el que más se ha publicado en la última década es el fútbol. Existe una alta prevalencia del uso tradicional de la dermatoglifia en relación a la tecnología. Se encontró presencia constante de presillas, alto índice de D10 y SQTL, características propias de deportes que necesitan velocidad, agilidad, coordinación y resistencia. Conclusiones. Hacen falta estudios que integren más deportes, con muestras más grandes para ver si se mantiene la relación de los dermatoglifos con las capacidades físicas y el rendimiento deportivo.


Abstract. Background and objective. During several years, dermatoglyphics is being used in sports as a marker of biological individuality, for the prediction of athletes’ motor resources in different types of disciplines. These studies are used for selecting athletes with outstanding performances. The aim of this work is to identify the countries and sports in which dermatoglyphics has been used the most in the last decade in America, contrasting the results of dermatoglyphics with physical potential for sports performance, as well as the use of its instrumentation methods. The search includes open access publications, published in America in the last decade (2010 - 2019), in the English, Portuguese, or Spanish languages. The following databases were used: Web of Sciense, Scopus, Ebsco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Pubmed, and Google Scholar. Several keywords were used to search for information. Results: a systematic search review was carried out in different databases, by which 1165 articles were identified, 13 of which met the inclusion criteria. The results show that countries like Colombia and Brazil are leaders in publications on this subject. Additionally, the sport with the highest number of publications in this area in the last decade is football. There is a high prevalence of traditional use of dermatoglyphics in relation to technology. Constant presence of loops was found, high index of D10 and SQTL, characteristics of sports that need speed, agility, coordination, and endurance. Conclusions. We need studies that integrate more sports, with larger samples, to assess whether the relationship of dermatoglyphics with physical abilities and sports performance is maintained.

Biografía del autor/a

Rahndol Fernández-Aljoe , Universidad Autónoma de Chihuahua

Comencé mis estudios de Licenciatura en septiembre de 1997 hasta 2002 con tesis titulada Sistema automatizado para cálculo de rendimiento de los atletas de polo acuático, la Maestría la realice desde el 2009 – 2011, con título de tesis Programa de Actividades Físicas Recreativas en el medio acuático para el mejoramiento de la calidad de vida, todos estos estudios realizados en la Universidad de Ciencias de la Cultura física y deportes, Facultad de Deportes Manuel Fajardo en la ciudad Santiago de Cuba, Cuba. Como experiencia profesional he sido entrenador del deporte Polo Acuático en las Escuelas de Alto Rendimiento de mi ciudad Santiago de Cuba. Además, he impartido cursos de Gimnasia básica, Teoría y metodología del entrenamiento deportivo, Masaje Deportivo, Actividad física adaptada, Fútbol, Baloncesto y Pesas aplicadas, actualmente me encuentro en México en el estado Chihuahua cursando el segundo semestre del Doctorado en Ciencias de la Cultura Física.

David Arnoldo García-Fernández , Universidad Autónoma de Chihuahua.

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en León, España. Master en Actividad Física y Deporte por la Universidad de León, España (2014). Maestría en Ciencias (Psicología) por la Universidad Autónoma de Chihuahua (2004). Licenciado en Educación Física (2001) por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Técnico en Psicomotricidad por Formación Universitaria 2016. Capacitador Nacional de Deportistas especiales por la CONADE. Certificado para impartir Estimulación Temprana por el Instituto Nacional de Estimulación Temprana. Impartición de clases de maestría y licenciatura, Participación en publicación de diferentes artículos científicos, asesorías y tutorías.  Ponente Internacional. Asistencia a congresos, seminarios, semanas científicas. Profesor titular de tiempo completo adscrito a la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Gabriel Gastélum-Cuadras , Universidad Autónoma de Chihuahua International Human Motricity Network (IHMN)

Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de Chihuahua
Catedrático Núcleo Básico del Doctorado en Ciencias de la Cultura Física (UACH)
Líder del Cuerpo Académico: "Factores Biopsicosociales, Deporte, Actividad Física y Salud"
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores México (SNI, Nivel I)
Director Académico de la International Human Motricity Network (IHMN)

Citas

Abad, F.; Hernández¬- Mosqueira, C., y Fernandes, J. (2015). Dermatoglífia, fuerza máxima y rendimiento ergométrico en seleccionados chilenos de remo. Rev. horiz., cienc. act. fís., (6), 7- 13. Recuperado de https://docplayer.es/60991824

Abramova, T.; Nikitina, T., & Ozolin, N. (2013). De l'utilisation des dermatoglyphes digitaux dans la selection des sportifs. Teor Prak Fiz Kult, 3, 10-15.

Acuña, A., y Acuña, G. (2018). Valores del espectáculo de fútbol en el estadio: un estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 96-101.

Alberti, A.; Fin, G., Gomes de Souza, R., Hur, B., y Nodari, R. J. (2018). Dermatoglífia: as impressões digitáis como marca característica dos atletas de futsal feminino de alto rendimento do Brasil. RBFF-Revista Brasileira de Futsal e Futebol, 10(37), 193-201. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6681228

Alves, J. E.; Marques, A. L., Mimbacas, A., y Gomes, M. (2012). Dermatoglífia, somatotipo e composição corporal no beach handball: Estudo comparativo entre diferentes níveis de qualificação esportiva. Motricidade, 8 (S2), 567-576. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/2730/273023568068/

Avella, R. E., y Medellín, J. P. (2013). Perfil dermatoglífico y somatotípico de atletas de la selección colombia de atletismo (velocidad) participante en los juegos panamericanos de Guadalajara, 2011. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 17-25. Recuperado de https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/854

Castanhede, A.; Fernandes, J. & Dantas, P. (2003). Dermatoglyphic and Somatotype profile of male soccer athletes of high performance in Rio de Janeiro-Brazil. Fitness & Performance Journal, 2(4), 234-239. Recuperado de doi:10.3900/fpj.2.4.234.e

Da Cunha, A. T.; Pretto, A. C., Trevisan, A., Silva, P. M. (2006). Características dermatoglíficas, somatotípicas, psicológicas e fisiológicas da seleção brasileira feminina adulta de handebol. Fitness & performance journal, 5(2), 81-86. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2947544

Del Vecchio, F. B., y Gonçalves, A. (marzo, 2011). Dermatoglifos como indicadores biológicos del rendimiento deportivo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(1), 38-46. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3233/323327665006.pdf

Dellacasa, G. R.; Meucci, W., y Poeta, C. D. (2019). La Pasión Supera la Razón: El Futbol Brasileño y la Crisis Económica. PODIUM Sport, Leisure and Tourism Review, 8(1), 01-19. Recuperado de www.podiumreview.org.br/ojs/index.php/rgesporte/article/view/309

Dos Santos, M. R., y Fernandes, J. (2007). Estudio del perfil dermatoglífico, somatotípico y de las cualidades físicas de los policías del batallón de operaciones especiales (PMERJ) del año de 2005. Fitness performance, 6(2), 98-104. Doi:10.3900/fpj.6.2.98.s

Hernández C. A., y Naranjo, R. A. (2016). Determinación del perfil genotípico y fenotípico en jugadoras bogotanas del club gol star. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 2(1). Recuperado de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/324

Hernández, C.; Hernández, D., y Fernandes, J. (2013). Perfil dermatoglífico de jugadores profesionales de futbol del Club Deportivo Ñublense de la Ciudad de Chillan. Motricidad Humana, 14(1), 9-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6354409

Hernández, M. (2017). Estudios de los dermatoglifos en fueguinos. Magallania (Punta Arenas), 45(1), 85-100. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442017000100085

João, A., y Fernandes, J. (2002). Identificación del perfil genético, somatotípico y psicológico de las atletas brasileñas de gimnasia olímpica femenina de alta calificación deportiva. Fitness y Performance Journal, 1(2), 12-20. Recuperado de doi:10.3900/fpj.1.2.12.s

Juárez-Toledo, L.; Domínguez, M. V., Laguna-Camacho, A., Sotomayor-Serrano, N., y Balbás-Lara, F. (2018). Somatotipo y dermatoglífia dactilar en futbolistas mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(70), 383-393. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/682992

Leiva, J. H.; Melo, P. J. (2012). Dermatoglífia dactilar, somatotipo y consumo de oxígeno en atletas de pentatlón militar de la Escuela Militar de Cadetes" General José María Córdova. Revista Científica General José María Córdova, 10(10), 305-318. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/recig/v10n10/v10n10a15.pdf

Machado, J. F.; Roquetti, P., y Fernandes, J. (2010). Relação da qualidade física de força de preensão de mão com a quantidade de linhas dermatoglíficas: um estudo preliminar da predisposição genética. Fitness & Performance Journal, 9(1), 100. Doi:10.3900/fpj.9.1.100.p

Marques, M. A.; Dantas, P., y Fernandes, F. J. (2005). Perfil dermatoglífico e somatotípico de ciclistas de alto rendimento do Brasil. Revista de Educação Física, 132, 14-19. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228802966

Medellín, J. P. (2014). Caracterización dermatoglífica de las ciclistas colombianas de pista de altos logros en pruebas de semifondo. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 17(1), 45-52. Recuperado de https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/

article/view/939

Montoya, Á. G.; Colmenares, A. L., y Villalba, E. F. (2017). Técnica de dermatoglifos: una herramienta del entrenador, educador físico y profesional de la actividad física, para detectar talentos deportivos. Impetus, 11(1), 81-92. Doi: http://dx.doi.org/10.22579/20114680.191

Morales, C. S. 2014. Genética Deportiva. Atlantic International University, Chile. (En línea). Recuperado de https:// www.aiu.edu/applications/ DocumentLibraryManager/ upload/1-1282014-182728-10487564.pdf

Morizon, G., y Aspillaga, M. (1977). Los dermatoglifos. Revista chilena de pediatría, 48(4), 218-227. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v48n4/art03.pdf

Negri, M.; Fernandes, J., y Silva, P. M. (2005). Relação dos índices dermatoglíficos com avaliação isocinética e ergoespirometria. Fitness & Performance Journal, 4(2), 101-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2951706

Nodari, R.J., y Fin, G. (2015). Introducción a la dermatoglifia., Ensenada, Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Goran_Sporis/publication/295859569

Nodari-Júnior, R. J. (2009). Prototipo de escaneamento informatizado: possibilidade em diagnóstico em saúde por meio das impressões digitais. 2009. 58 (Doctoral dissertation, Tese (Doutorado-Ciências da Saúde) –Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal).

Nodari-Júnior, R. J.; Heberle, A., Ferreira-Emygdio, R., Irany-knackfuss, M. (2008) Impressões Digitais para Diagnóstico em Saúde: Validação de Protótipo de Escaneamento Informatizado. Rev. Salud pública, 10(5), 767-776. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2008.v10n5/767-776/pt

Nodari-Júnior, R. J.; Panizzi, C., Jesús, J. A., Alberti, A., Souza, R., Sartori, G., & Fin, G. (2016) Elite Futsal Athletes: Dermatoglyphic Profil, Return to Play. Isokinetic Abstract Book.

Nogueira, T. N.; da Cunha, A. T., Silva, P. M., y Fernandes, J. (2005). Perfil somatotípico, dermatoglífico e das qualidades físicas da seleção brasileira de handebol feminino adulto por posição de jogo. Fitness & performance journal, 4(4), 236. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2951949

Pascual, N., Guillen, D., y Carbonell, J. A. (2017). Análisis comparativo de la metodología mixta y la basada en juegos reducidos en el fútbol base. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 199-203.|

Quijada, M. (2016). Programas de detección de jóvenes con altas capacidades deportivas: revisión de su composición interna para discernir su futuro. EmásF: Revista digital de educación Física, 7(38), 41-59. Recuperado de http://emasf.webcindario.com

Rada, D. A.; Fandiño, G. A., Vergara, A. C., Sáenz, J. S., Cardozo, L. A., y Fernández, J. A. (2019). Intensidad en competencia de jugadores jóvenes de fútbol. Revista Edu-Física, 11(23). 33-55. Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica

Restrepo, C. A., y Avella, R. E. (2016). Caracterización de la composición corporal, el perfil dermatoglífico, el consumo máximo de oxígeno (vo2 máx.) y la fuerza prensil en la selección Bogotá de triatlón. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 2(1). Recuperado de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/325

Rodríguez, A. N.; Montenegro, O. A., y Petro, J. L. (2017). Perfil dermatoglífico y condición física de jugadores adolescentes de futbol. Educación Física y Ciencia, 19(2), 1-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4399/439954671010.pdf

Rodríguez, A.N; Montenegro, O. A., y Petro, J. L. (2019). Perfil dermatoglífico y somatotipificación de jugadores adolescentes de fútbol (Dermatoglyphic profile and somatotyping of adolescent soccer players). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 32-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770644

Ruíz, H. A. M., y Avella, R. E. (2015). Composición corporal, dermatoglifia y capacidades condicionales en el fútbol femenino. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 1(2). Recuperado de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/307

Sánchez, D. A., y Rodríguez, A. (2017). Perfil de las característica dermatoglífia dactilares, de composición corporal y del nivel de fuerza explosiva de atletas de semifondo. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 3(2). Recuperado de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/368

Vieira, M., y Fernandes, J. (2004). Perfil dermatoglífico, somatotípico e de composição corporal de judocas brasileiras de alto rendimento. Fitness & performance journal, 3(6), 340-349. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2958665

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Fernández-Aljoe, R., García-Fernández, D. A., & Gastélum-Cuadras, G. (2020). La dermatoglifia deportiva en América en la última década una revisión sistemática (Sports dermatoglyphics in America in the last decade: a systematic review). Retos, 38, 831–837. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76459

Número

Sección

Revisiones teóricas sistemáticas y/o metaanálisis

Artículos más leídos del mismo autor/a