Relación conductual de la motivación y el autoconcepto físico en el consumo de drogas de adolescentes deportistas (Behavioral relationship between motivation and physical self-concept in drug use among adolescent athletes)

Autores/as

  • Pablo Usán Supervía Psicología y Sociología (Universidad de Zaragoza)
  • Carlos Salavera Bordás Psicología y Sociología
  • Víctor Murillo Lorente Ciencias de la Salud
  • Abel Merino Orozco Ciencias de la Educación

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.53306

Palabras clave:

Motivación, autoconcepto físico, consumo de drogas, adolescentes (Motivation, physical self-concept, drug use, adolescent)

Resumen

El consumo de drogas en nuestro país es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la sociedad actual, especialmente relevante en población adolescente (Becoña, 2007; Calafat et al., 2011; Hock y Weil, 2013 y PNSD, 2013). La práctica de la actividad físico-deportiva es considerada uno de los hábitos más representativos de un estilo de vida saludable (Cruz, Fernández y González, 2007) pudiendo actuar como una factor preventivo del consumo (De Vries et al., 2006; Warren et al., 2008). La motivación y autoconcepto físico de los deportistas jugarán un papel fundamental en la adherencia a la misma (García-Calvo, 2006; Macarro, Romero y Torres, 2008). De esta manera, el estudio tiene como objetivo analizar la relación e influencia de la motivación y autoconcepto físico en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis en una muestra de 512 adolescentes deportistas españoles (M=16,01; DT=1,465). Los resultados desprenden influencias significativas de motivaciones intrínsecas, amotivación, motivación extrínseca identificada y competencia percibida en los diferentes consumos. Implicaciones prácticas a la hora de promover comportamientos autodeterminados en adolescentes deportistas.


Abstract: The use of drugs in our country is one of the most severe problems that our society is currently facing, especially among the adolescent population (Becoña, 2007; Calafat et al., 2011; Hock y Weil, 2013 y PNSD, 2013). Involvement in physical and sports activities is considered to be one of the most representative forms of a healthy lifestyle (Cruz, Fernández y González, 2007), as they act as a preventative factor of drug use (De Vries et al., 2006; Warren et al., 2008). Athletes’ motivation and physical self-concept play a fundamental role for their adherence to these activities (García-Calvo, 2006; Macarro, Romero y Torres, 2008). Consequently, the aim of this research is to analyse the relationship and influence of motivation and physical self-concept on alcohol, tobacco and cannabis consumption in a sample of 512 Spanish adolescent athletes (M=16,01; DT=1,465). Results establish significant influences of intrinsic motivation, amotivation, extrinsic motivation, and perceived competence, on all the type of consumptions evaluated. Our outcomes have practical implications for the promotion of self-determined behaviour among adolescent athletes.

Citas

Agulló-Calatayud, V., González-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, J.C. y Aleixandre-Benavent, R. (2008). Consumption of anabolic steroids in sport, physical activity and as a drug of abuse: An analysis of the scientific literature and areas of research. British Journal of Sports Medicine, 42(2), 103-109.

Almagro, B.J., Sáenz, P., González-Cutre, D. y Moreno, J.A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 250-265.

Becoña, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 28(1), 11-20.

Becoña, E. (2014). Heroína, cocaína y otras drogas de síntesis. Madrid: Síntesis.

Becoña, E., Fernández, E., Calafat, A. y Fernández-Hermida, J.R. (2014). Apego y consumo de sustancias en la adolescencia: Una revisión de aspectos conceptuales y metodológicos. Adicciones, 26, 77-86.

Boyle, A.M. y O'Sullivan, L. F. (2013). The influence of dating anxiety on normative experiences of dating, sexual interactions, and alcohol consumption among canadians middle adolescents. Journal of Youth Studies, 16(2), 222-236.

Bravo, R., Echeburúa, E. y Aizpiri, J. (2008). Diferencias de sexo en la dependencia del alcohol: dimensiones de personalidad, características psicopatológicas y trastornos de personalidad. Psicothema, 20, 218-223.

Calafat, A., Mantecón, A., Juan, M., Adrover, D., Blay, N., Hughes, K. y Rosal, F. (2011). Violent behavior, drunkenness, drug use and social capital in nightlife.Psychosocial Intervention, 20, 45-51.

Capdevila, A., Bellmunt, H. y Hernando, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en deportistas. Comparación entre deportistas y no deportistas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Recreación y Deporte, 27(1), 28-33.

Cecchini, J.A., Gónzalez, C., Carmona A.M. y Contreras O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109.

Cruz, P.J., Fernández, E. y González, G.M. (2007). El deporte como método preventivo en el uso de las drogas: teoría y práctica. Revista Digital Wanceulen, 3, http://www.wanceulen.com/revista/PDF/n3/deporte_preventivo_drogas.pdf, extraído el 2/X/2016.

Danjoy, D., Ferreira, P.S. y Pillon, S.C. (2010). Conocimientos y prácticas sobre el consumo de tabaco en estudiantes de pregrado de farmacia, Lima, Perú. Latinoamericana Enfermagem, 18.

De Vries, H., Dijk, F.,Wetzels, J., Mudde, A., Kremers, S. y Ariza C. (2006). The European Smoking prevention Framework Approach (ESFA), effects after 24 and 30 months. Health Education Research, 21(1), 116-132.

Deci, E.L. y Ryan, R.M. (2000).The ‘‘what’’ and ‘‘why’’ of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268.

Deci, E.L. y Ryan, R.M. (2002).Self-determination research: Reflections and future directions. In E.L. Deci y R.M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research. (pp. 431-441). University of Rochester Press.

Drobnie, F. (2003). El consumo del cannabis y el deporte. Archivos de Medicina del Deporte, 97(2), 385-386.

Duda, J.L. (2005). Motivation in Sport: The Relevance of Competence and Achievement Goals. En A. J. Elliot y C. S. Dweck (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 273-308).New York: Guilford Publications.

Dunn, M. y Thomas, J.O. (2012). A risk profile of elite australian athletes who use illicit drugs. Addictive Behaviors, 37(1), 144-147.

Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto. Adicciones, 22, 91-96.

Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) (2014). Madrid: Ministerio del Interior. Plan Nacional sobre Drogas.

Fox, K.R. y Corbin, C.B. (1989). The physical self-perception profile: Development and preliminary validation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 408-430.

Garaigordobil, M. y Durá, A. (2006). Psychopathological symptoms, behavioural problems, and self-concept/self-esteem: A study of adolescents aged 14 to 17 years old. Annuary of Clinical and Health Psychology, 1, 53-63.

García, P., Carrillo, A., Fernández, A. y Sánchez, J.M. (2006). Factores de riesgo en la experimentación y el consumo de tabaco en estudiantes de 12 a 14 años. Actitudes ante el tabaco en los grupos de presión. Revista de Atención Primaria, 37, 392-399.

García, P., Cuevas, M. D., Hurtado, S., Sánchez, J. y Martínez, R. (2005). Comparación de las actitudes, percepción, entorno y experimentación con el tabaco en cuatro poblaciones de 1º de ESO de la Región de Murcia. I Congreso Internacional de Enfermería Comunitaria, Madrid.

García-Calvo, T. (2006). Motivación y comportamientos adaptativos en jóvenes futbolistas. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.

Gilman, S.E., Rende, R., Boergers, J., Abrams, D.B., Buka, S.L., Clark, M.A., Niaura, R.S. (2009). Parental smoking and adolescent smoking initiation: an intergenerational perspective on tobacco control. Pediatrics, 123, 274-281.

Gómez-Fraguela, J.A., Fernández, N., Romero, E. y Luengo, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Trastornos Adictivos, 20(2), 211-217.

Goncy, E.A. y Mrug, S. (2013). Where and when adolescents use tobacco, alcohol, and marijuana: Comparisons by age, gender, and race. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 74(2), 288-300.

González-Cutre, D., Sicilia, A. y Moreno, J. A. (2006). Predicción de las razones de responsabilidad para ser disciplinado en el deporte a través de las orientaciones de meta y los climas motivacionales. En M. A. González, J. A. Sánchez y A. Areces (Eds.), IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 736-739). A Coruña: Xunta de Galicia.

Goñi, A. y Rodríguez, A. (2004). Trastornos de conducta alimentaria, práctica deportiva y autoconcepto físico en adolescentes. Actas Españolas de Psiquiatría, 32(1), 29-36.

Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., y Rodríguez, A. (2006). Cuestionario de Autoconcepto Físico. Manual. Madrid: EOS.

Hellín, M.G. (2007). Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de educación física. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

Hock, H. y Weil, D.N. (2012). On the dynamics of the age structure, dependency, and consumption. Journal of Population Economics, 25(3), 1019-1043.

Hodge, K., Hargreaves, E.A., Gerrard, D. y Lonsdale, C. (2013). Psychological mechanisms underlying doping attitudes in sport: Motivation and moral disengagement. Journal of Sport and Exercise Psychology, 35(4), 419-432.

Holgado, F.P., Soriano, J.A. y Navas L. (2009). Cuestionario de autoconcepto físico (CAF): Análisis factorial confirmatorio y predictivo sobre el rendimiento académico global y específico del área de educación física. Acción psicológica, 6(2), 93-102.

Inglés, Martínez-González, García-Fernández, Torregrosa y Ruiz-Esteban (2012). Prosocial behavior and self-concept of spanish students of compulsory secondary education. Revista de psicodidácica, 17, 135-156.

Inglés, C.J., Delgado, B., Bautista, R., Torregrosa, M.S., Espada, J.P., García-Fernández, J.M., Hidalgo, M.D. y García-López, L.J. (2007). Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 403-420.

Iso-Ahola, S.E. y St.Clair, B. (2008). Toward a theory of exercise motivation. Quest, 52, 131-147.

Jiménez, R., Cervelló, E., García-Calvo, T., Santos-Rosa, F.J., Iglesias, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 385-401.

Kavas, A.B. (2009). Self-esteem and health-risk behaviours among Turkish late adolescents. Adolescence, 44(173), 187-198.

Kokkevi, A., Richardson, C., Florescu, S., Kuzman, M. y Stergar, E. (2007). Psychosocial correlates of substance use in adolescence: A cross-national study in six European countries. Drug and Alcohol Dependence, 86, 67-74.

Kyle, T., Mendo, A., Garrido, R. y Sánchez, V.M. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29(1), 61-65.

Hernández-Soriano, O., Font-Mayolas, S. y Gras, M.E. (2015). Policonsumo de drogas y su relación con el contexto familiar y social en jóvenes universitarios. Adicciones, 27(3), 205-213.

Lamb, C.S. y Crano, W.D. (2013). Parents' beliefs and children's marijuana use: Evidence for a self-fulfilling prophecy effect. Addictive Behaviors, 39, 127-132.

Lázaro, C.J. (2011). Hábitos de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la región de Murcia. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

Leyton, M., Jiménez, R., Domínguez, F.J. y Corzo., H. (2012). Análisis correlacional entre la teoría de la autodeterminación y variables de estilos de vida saludables: descanso, tabaco y alimentación. IV Congreso internacional de ciencias del deporte y la Educación Física. (VIII Seminario nacional de nutrición, medicina y rendimiento deportivo). Pontevedra.

Llamas, L.S. (2009). Motivación autodeterminada y clima motivacional en educación física. Tesis Doctoral. Universidad de Elche.

Macarro, J., Romero, C. y Torres, J. (2008). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.

Mañas, M.A., Salvador, C., Boada, J. y Agulló, A. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema, 19, 395-400.

Méndez, A., Martínez, D. y Valverde, J.J. (2016). Valoración del alumnado y profesorado del material convencional y auto-construido: estudio longitudinal de diseño cruzado en Educación Deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30(2), 16-30.

Menéndez, J.I. y Fernández, J. (2015). Hábitos de alimentación y actividad física de Menores Extranjeros No acompañados (MENAs): un estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28(2), 33-39.

Merino, B. y González, E. (2006). Actividad física y salud en la infancia y adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Ministerio de Sanidad y Consumo.

Moreno, J. A. y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54.

Moreno, J.A., Cervelló, E. y Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183.

Moreno, J.A., González-Cutre, D. y Cervelló, E.M. (2008). Motivación y salud en la práctica físico-deportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 483-494.

Moreno, J.A., Moreno, R. y Cervelló, E. (2009). Relación del autoconcepto físico con las conductas de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Adicciones, 21, 147-154.

Morsunbul, U. (2013). An investigation of the relationships between agency, identity formation and life satisfaction in adolescence period. Dusunen Adam, 26(2), 164-170.

Motl, R., McAuley, E., Birnbaum, A. y Lytle, L. (2006). Naturalle occurring changes in time spent watching televisión are inversely related to frequency of physical activity during early adolescence. Journal of Adolescence, 29, 19-32.

Ntoumanis, N. (2005). A prospective study of participation in optional school physical education using a self-determination theory framework. Journal of Educational Psychology, 97(3), 444-453.

Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OEDT) (2016). Informe 2016: Alcohol, tabaco y otras drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio del Interior.

Oliva, A., Parra A. y Sánchez-Queija, I. (2006). Consumo de sustancias durante la adolescencia: Trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 153-169.

Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2006). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema, 18 (1), 18-24.

Pérez, E.J., López, M.P. Cuesta, S.E. y Caballero, C.G. (2005). Validación del cuestionario de variables de interacción psicosocial (VIP): Hacia un modelo de tratamiento de las conductas adicitivas guiado por la personalidad. Trastornos adictivos, 7, 166-186.

Pérez-Milena, A., Olmedilla, M.R., Mesa, I., Jiménez, I., Martínez, M.L., y Pérez-Milena, R. (2010). Motivaciones para el consumo de alcohol entre adolescentes de un instituto urbano. Atencion Primaria, 42(12), 604-611.

Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) (2016). Alcohol, tabaco y otras drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio del Interior.

Portolés, A. y González, J. (2016). Actividad física y niveles de burnout en alumnos de la E.S.O. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29(1), 95-99.

Prado, G. y Pantin, H. (2011). Reducing substance use and HIV health disparities among hispanic youth in the USA: Familias Unidas program of research. Psychosocial Intervention, 20, 63-73.

Prieto, J.M. (2015). Variables deportivas y personales en la ocurrencia de lesiones deportivas. Diferencias entre deportes individuales y colectivos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28(2), 21-25.

Rees, D.I. y Sabia, J.J. (2010). Sports participation and academic performance: Evidence from the national longitudinal study of adolescent health. Economics of Education Review, 29(5), 751-759.

Roessler, K. (2009). "Sport makes me high" The role of physical activity in treatment for drug abuse. Zeitschrift Fur Sportpsychologie, 16(4), 151-155.

Rubak, S., Sandbaek, A., Lauritzen, T. y Christensen, B. (2005). Motivational interviewing: A systematic review and meta-analysis. British Journal of General Practice, 55, 305-312.

Ruiz-Juan, J.M., Isorna, M., Ruiz-Risueño, J.R. y Vaquero, R. (2014). Consumo e ingesta de alcohol en españoles mayores de 16 años y su relación con la actividad físico-deportiva, la familia y el consumo de tabaco. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 339-372.

Ruiz-Risueño, J. (2011). Actividad físico-deportiva y contexto familiar: variables predictoras de consumo de alcohol y tabaco. Estudio comparativo entre adolescentes españoles y mexicanos de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

Ruiz-Risueño, J., Ruiz-Juan, F, Zamarripa, J.I. (2012). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Panam Salud Publica, 31(3), 211-220.

Ruiz-Risueño, J. y Ruiz-Juan, F. (2015). Actividad físico-deportiva y contexto familiar: variables predictoras de consumo de tabaco entre adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio físico y del deporte, 10(1), 121-131.

Salomó A., Gras M.E. y Font-Mayolas S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189-195.

Scanlan, T.K., Russell, D.G., Beals, K.P. y Scanlan, L.A. (2008). Project on Elite Athlete Commitment (PEAK): Introduction and Methodology. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 360-376.

Shavelson, R.J., Hubner, J.J., y Stanton, J.C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Elementary School Children, 46, 407-441.

Tarbell, S.E. y Li, B.U.K. (2013). Health-related quality of life in children and adolescents with cyclic vomiting syndrome: A comparison with published data on youth with irritable bowel syndrome and organic gastrointestinal disorders. Journal of Pediatrics, 163(2), 493-497.

Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich., C., Villamartín., F y Cruz., J., (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.

Usán, P. (2014). Consumo de drogas y variables psicológicas en futbolistas adolescentes. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, España.

Usán, P., Salavera, C., Murillo, V. y Mejías, J.J. (2016). Relación entre motivación, compromiso y autoconcepto en adolescentes: un estudio con futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 199-210.

Usán, P., Salavera, C., Murillo, V. y Álvarez, J. (2017). Creencias y percepciones de éxito en futbolistas adolescentes. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31(1), 207-211.

Valdés, P. y Yanci, J. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30(2), 64-69.

Vasters, G.P. y Pillon, S.C. (2011). Drugs use by adolescents and their perceptions about specialized treatment adherence and dropout. Revista Latino Americana De Enfermagem, 19(2), 317-324.

Vasters, G.P. y Pillon, S.C. (2011). Drugs use by adolescents and their perceptions about specialized treatment adherence and dropout. Revista Latino Americana De Enfermagem, 19(2), 317-324.

Villalbí, J., Suelves, J., Saltó., E. y Cabezas, C. (2011). Valoración de las encuestas a adolescentes sobre consumo de tabaco, alcohol y cannabis en España, Adicciones, 23(1), 11-16.

Warren, C.W., Jones, N.R., Peruga, A., Chauvin, J., Baptiste, J.P. y Costa de Silva,V. (2008). Global Routh tobacco surveillance, 2000-2007. MMWR SurveillSumm, 57(1), 1-28.

Zamboaga, B.L., Schwartz, S.J., Jarvis, L.H. y Van Tyne, K. (2009). Acculturation and substance use among Hispanic early adolescents: Investigating the mediating roles of acculturative stress and self-esteem. The Journal of Primary Prevention, 30, 315-333.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Usán Supervía, P., Salavera Bordás, C., Murillo Lorente, V., & Merino Orozco, A. (2018). Relación conductual de la motivación y el autoconcepto físico en el consumo de drogas de adolescentes deportistas (Behavioral relationship between motivation and physical self-concept in drug use among adolescent athletes). Retos, 33, 40–45. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.53306

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a