Influencias socioculturales que enfrenta la mujer futbolista en el departamento de Puno (Sociocultural influences faced by female soccer players in the department of Puno)

Autores/as

  • Alcides Flores Paredes Universidad Nacional del Altiplano, UNA, Puno, Perú
  • Yeny Amaru Maquera Universidad Nacional del Altiplano, UNA, Puno, Perú

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89798

Palabras clave:

Discriminación, estereotipo, fútbol femenino, género, y, prejuicios, (Discrimination, stereotype, women's soccer, gender and prejudice)

Resumen

La mujer en el fútbol en las últimas décadas ha tenido grandes avances por su práctica deportiva y apoyo familiar, lo que le ha permitido ganar espacio en el fútbol. La investigación asumió el paradigma cualitativo, con diseño etnográfico mediante 31 entrevistas y dos grupos focales, se ha analizado las influencias socioculturales que enfrenta la mujer futbolista en la liga amateur de Puno-Perú. Algunos resultados de esta investigación señalan que existen influencias socioculturales que enfrenta la mujer futbolista y está asociada con las barreras sociales de desigualdad social y provienen de condiciones económicas media y baja, refieren no recibir apoyo por parte de los directivos y medios de comunicación, además reflejan haber recibido actitudes machistas y estigmas por su género y jugar al fútbol, siendo catalogadas como marimachos y que todos estos aspectos no les limita su práctica del fútbol. Se concluye que en la autoidentificación la mujer puneña muestra su propia personalidad, tiene confianza y maneja su propia vida y se resalta el papel de los padres de familia en la iniciación, práctica y permanencia del fútbol femenino. 

Abstract. Women in soccer in recent decades have made great strides due to their sports practice and family support, which has allowed them to gain space in soccer. The research assumed the qualitative paradigm, with an ethnographic design through 31 interviews and two focus groups, the sociocultural influences faced by the female soccer player in the amateur league of Puno-Peru have been analyzed. Some results of this research indicate that there are sociocultural influences faced by the female soccer player and is associated with social barriers of social inequality and come from medium and low economic conditions, they refer not receiving support from managers and the media, they also reflect having received macho attitudes and stigmas due to their gender and playing soccer, being classified as tomboys and that all these aspects do not limit their practice of soccer. It is concluded that in self-identification the woman from Puno shows her own personality, has confidence and manages her own life and the role of parents in the initiation, practice and permanence of women's football is highlighted.

Biografía del autor/a

Yeny Amaru Maquera, Universidad Nacional del Altiplano, UNA, Puno, Perú

Lic. en Educación Física, dinámica, trabajo en equipo y con ganas de ser investigadora

Citas

Abajo, J., Lasarte, G., Gamito, R., & Vizcarra, M.T. (2020). La programación deportiva ¿qué lugar ocupan las mujeres? Revista Estudios Feministas, 28(2), 1–15. Recuperado Abril 21, 2021, de https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020V28N260585

Alabarces, P. (2015). Deporte y sociedad en américa latina: Un campo reciente, una agenda en construcción. Anales de Antropología, 49(1), 11–28. https://doi.org/10.1016/s0185-1225(15)71643-7

Alonso, J.S., & Mesa, A. (2020). Oportunidades de participación y estructura competitiva del fútbol femenino de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. [Universidad de la Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20729

Álvarez, A., & Villegas, J.M. (2019). Fútbol femenino andino: una práctica deportiva translocal. Chungará Revista de Antropología Chilena (Arica), 675–691. Recuperado Enero 10, 2021, de https://doi.org/10.4067/s0717-73562019005002301

Alvarez, M. (2018). Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales. Cuestiones de Sociología, 18, 1-7. https://doi.org/10.24215/23468904e055

Balcázar, P., González-Arratia, López-Fuentes, N.I., Gurrola, G.M., & Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa (2da ed.). http://www.uaemex.mx/

Bennàsser, M.X., & Vidal, J. (2021). Influencia de padres, amistades y profesorado en la actividad física y la capacidad aeróbica de los jóvenes. Retos, 42, 714–723. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87946

Biram, D., & Martinez-Mina, C.Y. (2021). Football in the time of COVID-19: reflections on the implications for the women’s professional league in Colombia. Soccer and Society, 22(1–2), 35–42. https://doi.org/10.1080/14660970.2020.1797694

Biram, M.D. (2021). Mermaids in the land of the king: An ethnography of santos fc women. Movimento, 27, 1–14. https://doi.org/10.22456/1982-8918.109357

Blanco, J., Soto, M., Benitez, Z., Mondaca, F., & Jurado, P. (2019). Barreras para la práctica de ejercicio físico en universitarios mexicanos comparaciones por género. Retos, 2041(36), 80–82. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/67820

Blitchtein-Winicki, D., & Reyes-Solari, E. (2012). Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer 2004-2007. Rev Peru Med Exp Salud Pública, 29(1), 35–43.

Bollo, I., Ridao, M., Gago, I., & Murzi, D. (2019). Barreras sociales para el desarrollo de la práctica del futsal femenino en Argentina: imaginarios, conflictos e inequidades en el caso de un equipo de Primera División de AFA. 13° Congreso Argentino y 8° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.

Caballero-Ruíz, A., Carrasco-Legleu, C.E., De León, L.G., Candia-Luján, R., & Ortiz-Rodríguez, B. (2019). Somatotype of university female soccer players by playing position on the field. Retos, 36(2), 228–230.

Castillo, E., Tornero, I., & García, J.A. (2017). Relación entre actividad física, alimentación y familia en edad escolar. Retos, 2041(34), 85–88. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.52782

Castro-Hernández, L.E., Rodríguez-Wangüemert, C.M., & Calzadilla-Medina, M.A. (2019). Deporte y comunicación: las primeras huellas del fútbol femenino en Canarias. Latina, Revista de Comunicación Social, 74, 1680–1696. Recuperado Enero, 10, 2021, de https://doi.org/10.4185/RLCS-201

Chávez, D.A. (2016). Fútbol femenino: antecedentes, actualidad y cobertura mediática. Universidad San Francisco de Quito.

Colquehuanca, I. (2019). Reformas de la educación formal de la mujer puneña (1850 a 1941). In Tesis. Universidad Nacional del Altiplano.

Del Bosque, R.A., Rodríguez, Ó.G., & Gabilondo, J.A.A. (2020). Influencia del sexo y el resultado en el estado de ánimo de futbolistas iniciados. Retos, 83(1980), 349–354.

Delgado-Guembes, C. (2006). Los caminos que conducen a la ciudadanía femenina, en escritos sobre la ciudad Puneña de José Antonio Encinas. Derecho & Sociedad, (27), 201–221.

Donoso, B., Reina, A., & Álvarez, A. (2020). La sexualidad en entredicho: nuevas negociaciones del significado de ser mujer en el deporte de alto rendimiento. Movimento (ESEFID/UFRGS), 26, 2–16. https://doi.org/10.22456/1982-8918.96527

Dosal, R., Mejía, M. & Capdevila, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121–133. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.01.005

Duclos, D.M., Parra, D., Sepúlveda, A., Orrego, E., & Moreno, A. (2021). Motivation in university soccer players: Comparison between men and women of the university soccer teams of the Valparaiso Region (Chile). Retos, 41, 573–580. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86061

Estevez, Q.T., & Donato, F.S. (2022). Análisis sobre la situación del fútbol femenino de base. El caso de la comarca del Berguedà. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Fisica, Deporte y Recreación, 2041, 406–414.

Flores, Z. (2019). Mujer y deporte en México. Hacia una igualdad sustancial. Retos, 2041(37), 222–226. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71684

Garton, G., & Hijós, N. (2018). “La deportista moderna”: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos. Antipoda, 2018(30), 23–42. https://doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02

Gómez, E., Medina, P., & Ramón, X. (2016). La presencia invisible de la mujer deportista en la prensa deportiva española. Análisis de las portadas de Marca, As, Mundo deportivo y sport (2010-2015) (Complutens).

González, L., Castillo, I., & Balaguer, I. (2019). Exploring the Role of Resilience and Basic Psychological Needs as Antecedents of Enjoyment and Boredom in Female Sports. Revista de Psicodidáctica (English Ed.), 24(2), 131–137. Recuperado Abril 21, 2021, de https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2019.02.001

González, M., Pinilla, S., & Villamarín, M.A. (2020). Motivational analysis during one season in female football in Castilla y León (Spain). Retos, 2041(40), 8–17. https://doi.org/10.47197/RETOS.V1I40.79267

Hellborg, A. (2012). A theoretical and empirical supported discussion about the challenges regarding Women’s Professional Soccer in the USA.

Herrera, L., & Espinoza, E.E. (2020). La relación familia-escuela y el rendimiento escolar. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 16–20.

Huanca-Arohuanca, J., Sucari, W.G., & Zapana, R.A. (2019). Construyendo la memoría histórica de la mujer puneña en la guerra con chile. Revista Revoluciones. Estudios En Ciencia Política, Humanidades y Sociales, 1(1), 4–13. Recuperado Febrero 14, 2021, de https://doi.org/10.35622j.rr2019.01.002

Ibarra, M.E. (2020). Apuntes sobre un trayecto posible: fútbol, mujeres y disidencias desde las Epistemologías Feministas. Revista Ensambles Otoño2, 7(7), 87–101.

Isorna, M., Lamas, M.F., Alonso, D., Gómez, P., & Rial, A. (2018). Mujer y piragua: estudio de las variables moduladoras del abandono deportivo de las mujeres piragüistas en modalidades olímpicas. Retos, 2041(35), 320–325. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.66800

Martínez, Z., Casado, B., & Ibarra, P. (2012). Movimientos sociales y procesos emancipadores. Cuadernos de Trabajo, 57, 1–39.

Martínez, J., Vizcarra, M.T., Lasarte, M.G. & Aristizabal, P. (2020). La financiación del deporte de alto rendimiento femenino en la CAPV. Retos, 2041(39), 289–297. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77883

Martínez, C.Y., Goellner, S., & Orozco, A.M. (2019). Fútbol y mujeres: el panorama de la liga profesional femenina de fútbol de Colombia. Educación Física y Deporte, 38(1). https://doi.org/http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n1a03

Matud, M.P., Rodríguez, C., & Espinoza, I. (2017). “Representaciones de mujeres y hombres en prensa española.” Revista Latina de Comumicación Social, 72, 765–782. Recuperado Enero 21, 2021, de http://www.revistalatinacs.org/072paper/1191/41es.html

Meneses, J.A. (2008). El fútbol nos une: socialización, ritual e identidad entorno al fútbol. Culturales, IV(8), 101–140.

Molina, M.E. (2006). Transformaciones histórico culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer. Psykhe (Santiago), 15(2). https://doi.org/10.4067/s0718-22282006000200009

Moreira, V., & Garton, G. (2021). Football, nation, and women in argentina: Redefining the field of power. Movimento, 27, 1–14. https://doi.org/10.22456/1982-8918.109761

Parga, D.F. (2019). Sujetando los cordones: mujeres y fútbol. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Paz, A. (2019). Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018) (Vol. 8, Issue 5). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pérez, S., Castaño, R., Sánchez, A., Rodríguez, A., De Mena, J. M., Fuentes, J. M., & Castaño, C. (2018). ¿ Por qué juego al fútbol si soy una mujer ?: Motivaciones para jugar al fútbol. Retos, 34, 183–188.

Peter, W. (2018). ¿Superpoderosas pero superinvisibles? fútbol femenino y nación en el discurso presidencial en Colombia, 2010-2018. Movimento (ESEFID/UFRGS), 0, 2010–2018.

Pujal, M., Calatayud, M., & Amigot, P. (2020). Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura del DSM-V. Revista Internacional de Sociología, 78(2). Recuperado Marzo 15, 2021, de https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.113

Rial, C. (2013). El invisible (y victorioso) fútbol praticado por mujeres en Brasil. Revista Nueva Sociedad, 248, 114–126. Recuperado Febrero 14, 2021, de http://nuso.org/media/articles/downloads/3995_1.pdf

Rodenas-Cuenca, L.T. (2019). Análisis de la relación entre cohesión y clima motivacional en el fútbol femenino Mexicano. Revista Iberoamericana De Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 14(2), 97–101. Recuperado Enero 21, 2021, de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=139051408&site=eds-live

Rodríguez, K.S. (2018). Situación actual del fútbol femenino en el Ecuador [Universidad de las Américas]. In Facultad de comunicación y artes audiovisuales. http://awsassets.wwfnz.panda.org/downloads/earth_summit_2012_v3.pdf%0Ahttp://hdl.handle.net/10239/131%0Ahttps://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion para el aprendizaje Perspectiva alumnos.pdf%0Ahttps://ww

Ruiz-Esteban, C., Olmedilla, A., Méndez, I., & Tobal, J. J. (2020). Female soccer players’ psychological profile: Differences between professional and amateur players. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 1–9. https://doi.org/10.3390/ijerph17124357

Sanmiguel-Rodríguez, A. & Giráldez, V. A. (2019). Women, children and psychosocial variables in Spanish football. A bibliographic review of the 2015-2019 period. Movimento, 25(1), 1–16. https://doi.org/10.22456/1982-8918.92077

Soto, J.A. (2015). Barreras sociales que dificultan el desarrollo del fútbol femenino: un estudio cualitativo con jugadoras sénior [Universitas Miguel Hernández]. http://hdl.handle.net/11000/1837%5Cn

Torrebadella-Flix, X. (2016). Fútbol en femenino. Notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936. Investigaciones Feministas, 7(1), 313–334. https://doi.org/10.5209/rev_infe.2016.v7.n1.52710

Valdemoros-San-Emeterio, M.Á., Ponce-de-León-E.A., Sanz-Arazuri, E., & Caride-Gómez, J. A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: Nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. Arbor, 190(770). https://doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6013

Vargas, M.C., & Nájar, O. (2020). Mujer, fútbol e inequidad. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 11, 333–348.

Vélez-Romero, X.A. & Cano-Lara, E. D. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Dominio de Las Ciencias, 2(3), 117–126.

Verenzuela, L., & López, R. (2018). La mujer venezolana en el fútbol femenino. Revista Actividad Física y Ciencias, 127–138. Recuperado Abril 21, 2021, de http://awsassets.wwfnz.panda.org/downloads/earth_summit_2012_v3.pdf%0Ahttp://hdl.handle.net/10239/131%0Ahttps://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion para el aprendizaje Perspectiva alumnos.pdf%0Ahttps://ww

Vergel, M.D., & Martinez, L. (2021). Mujer indígena, desigualdad social y quebrantamiento de sus derechos. Novum Jus, 15(1), 251–275. https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.1.11

Vilodre, S. (2021). Mujeres y fútbol en Brasil: discontinuidades, resistencias y resilencias. Movimento, 27, 1–12.

Wertlieb, D. (2003). American Academy of Pediatrics Task Force on the Family: Converging trends in family research and pediatrics: recent findings for the American Academy of Pediatrics Task Force on the Family. Pediatrics, 111, 1572–1587.

Zaborskis, A., Zemaitiene, N., Borup, I., Kuntsche, E., & Moreno, C. (2007). Family joint activities in a cross-national perspective. BMC Public Health, 7(94), 1–14. https://doi.org/10.1186/1471-2458-7-94

Zuaneti, M., Santos, K.R., & Vasquez, V. (2021). Women and the country of football: Intersections of gender, class, and race in brazil. Movimento, 27, 1–16. https://doi.org/10.22456/1982-8918.109328

Descargas

Publicado

2022-01-06

Cómo citar

Flores Paredes, A., & Amaru Maquera, Y. (2022). Influencias socioculturales que enfrenta la mujer futbolista en el departamento de Puno (Sociocultural influences faced by female soccer players in the department of Puno). Retos, 43, 968–978. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89798

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a