Efecto producido por la actividad e inactividad física durante el Covid-19 según estudiantes de Pedagogía en Educación Física (Effect produced by physical activity and inactivity during covid-19 according to physical education pedagogy students)

Autores/as

  • Carla Cartes Alarcón Universidad Autónoma de Chile
  • Karla Godoy Riquelme Universidad Autónoma de Chile
  • Camila Jiménez Sáez Universidad Autónoma de Chile
  • Carlos Arriagada Hernández Universidad Autónoma de Chile https://orcid.org/0000-0002-6707-6451
  • Gerardo Fuentes-Vilugrón Universidad Católica de Temuco

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v49.96754

Palabras clave:

Actividad Física, Covid-19, Pedagogía en Educación Física, Sedentarismo, Inactividad Física

Resumen

Durante los últimos años la actividad física y las clases de educación física en todos los grupos etarios se han visto afectadas por la pandemia por Sars-Cov-2. El objetivo de esta investigación consistió en develar las percepciones sobre el efecto que produce la actividad física durante el COVID-19 según el discurso de estudiantes de la carrera de pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco. El método fue cualitativo con un diseño de estudio de casos, donde los participantes fueron 21 estudiantes de Pedagogía en Educación Física. El instrumento de recolección de información fue la entrevista semiestructurada y para su análisis se utilizó la teoría fundamentada. Se concluye que el COVID 19 incrementó en las personas un nivel muy alto de inactividad física, lo que se traduce en una disminución del gasto energético, un nivel alto de estrés, ansiedad, que fueron provocadas por el aislamiento que se produjo en algún momento.

Palabras clave: Actividad Física; Covid-19; Pedagogía en Educación Física; Sedentarismo; Inactividad Física

Abstract. During the last years, physical activity and physical education classes in all age groups have been affected by the Sars-Cov-2 pandemic. The objective of this research was to reveal the perceptions about the effect that physical activity produces during COVID-19 according to the discourse of students of the Physical Education Pedagogy career of the Autonomous University of Chile, Temuco campus. The method was qualitative with a case study design, where the participants were 21 Physical Education Pedagogy students. The information collection instrument was the semi-structured interview and the grounded theory was used for its analysis. It is concluded that COVID 19 increased a very high level of physical inactivity in people, which translates into a decrease in energy expenditure, a high level of stress, anxiety, which were caused by the isolation that occurred at some point.

Keywords: Physical activity; Covid-19; Pedagogy in physical education; sedentary lifestyle; Physical inactivity

Biografía del autor/a

Gerardo Fuentes-Vilugrón, Universidad Católica de Temuco

Profesor de Educación Física y Magíster en Didáctica de la Educación Física por la Universidad Autónoma de Chile; Doctorando en Educación en la Universidad Católica de Temuco, Chile; Docente académico del Departamento de Ciencias de la Educación en la Universidad Católica de Temuco, Chile

Citas

Arteaga, Ó. (2020). COVID-19. Revista médica de Chile, 148(3), 279-280. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000300279

Avendaño, W., Luna, H., & Rueda, G. (2021). Educación virtual en tiempos de COVID-19: percepciones de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(5), 119-128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500119

Baena Morales, S., Tauler Riera, P., Aguilo Pons, A., & García Taibo, O. (2021). Recomendaciones de actividad física durante la pandemia de COVID-19: un enfoque práctico para diferentes grupos objetivo. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 194-200. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03363

Camacho, J. (2021). El teletrabajo, la utilidad digital por la pandemia del COVID-19. Revista latinoamericana de derecho social(32), 125-155. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2021.32.15312

Cantó-Milá, N., González Balletbó, I., Martínez Sanmartí, R., Moncunill Piñas, M., & Seebach, S. (2021). Distanciamiento social y COVID-19. Distancias y proximidades desde una perspectiva relacional. Revista de Estudios Sociales(78), 75-92. https://doi.org/10.7440/res78.2021.05

Castillo, I., & Molina-García, J. (2009). Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(4), 334-340. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2009.v26n4/334-340/es

Celis-Morales, C., Salas-Bravo, C., Yáñez, A., & Castillo , M. (2020). Inactividad física y sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la Pandemia de COVID-19. Revista médica de Chile, 148(6), 885-886. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000600885

Coller, X. (2005). Estudio de Casos. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://kupdf.net/download/coller-xavier-estudio-de-casos_59ded22c08bbc5df07e654a4_pdf

Cuadra-Martínez, D., Castro-Carrasco, P., Sandoval-Díaz, J., Pérez-Zapata, D., & Mora, D. (2020). COVID-19 y comportamiento psicológico: revisión sistemática de los efectos psicológicos de las pandemias del siglo XXI. Revista médica de Chile, 148(8), 1139-1154. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000801139

Delgado-Floody, P., Caamaño, F., Osorio, A., Jerez, D., Fuentes, J., Levin, E. & Tapia, J. (2017). Imagen corporal y autoestima en niños según su estado nutricional y frecuencia de activida física. Revista Chilena de Nutrición, 44(1), 12-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000100002

Díaz, F., Pilicita, L., Godoy, L., & Donoso, A. (2022). Trastornos de conducta alimentaria grave en adolescentes durante la pandemia COVID-19: un llamado a la acción. Andes pediatrica, 93(1), 138-140. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i1.4149

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009

DiCicco-Bloom, B., & Crabtree, B. (2006). The qualitative research interview. Medical Education, 40(4), 314-321. https://doi.org/10.1111/j.1365-2929.2006.02418.x

Escobar-Escobar, M., & García-García, N. (2021). Conocimientos sobre la COVID-19 y el lavado de manos. Revista de Salud Pública, 22(3). https://doi.org/10.15446/rsap.v22n3.88152

Flores, G., Prat, M., & Soler, S. (2015). La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural: prácticas, reflexiones y orientaciones. Retos, 28, 248-255. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35584

Fuentes, G., & Lagos, R. (2019). Motivaciones hacia la práctica de actividad física-deportiva en estudiantes de La Araucanía. Revista Ciencias de la Actividad Física, 20(2), 1-13. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.3

Fuentes-Vilugrón. G., & Lagos-Hernández, R. (2020). Razones para la no práctica física y deportiva en adolescentes de la región de Araucanía, Chile. Pensar en Movimiento, 18(29). https://doi.org/10.15517/pensarmov.v18i2.40531

Fuentes-Vilugrón, G., Lagos Hernández, R., & Fuentes Merino, P. (2022). Dificultades para la regulación emocional del profesorado chileno en tiempos de SARS-CoV-2. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(2), 31-44. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.89794

García-Tascón, M., Mendaña-Cuervo, C., Sahelices-Pinto, C., & Magaz-González, A. (2021). Repercusión en la calidad de vida, salud y práctica de actividad física del confinamiento por Covid-19 en España. Retos(42), 684-695. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88098

Gentil, M., Zurita, F., Gómez, V., Padial, R., & Lara, A. (2019). Influencia de la práctica de actividad física en el autoconcepto de adolescentes. Retos(36), 342-347. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68852

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine.

Gonzáles López, J., & Ruiz Hernández, P. (2011). Investigación cualitativa versus cuantitativa: ¿dicotomía metodológica o ideológica? Index de Enfermería, 20(3), 189-193. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000200011

Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578

Huete, M. (2022). Trastorno de conducta alimentaria durante la pandemia del SARS-CoV-2. Revista de Neuro-Psiquiatría, 85(1), 66-71. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v85i1.4156

Iglesias-Osores, S. (2020). Importancia del aislamiento social en la pandemia de la COVID-19. Revista Medica Herediana, 31(3), 205-206. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3814

Jiménez, D., Carbonell, A., & Lavie, C. (2020). Physical exercise as therapy to fight against the mental and physical consequences of COVID-19 quarantine: Special focus in older people. Progress in Cardiovascular Diseases, 63(3), 386-388. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32220590/

Juanes Giraud, B., & Rodríguez Hernández, C. (2021). Educación física en tiempos de Covid-19. Valoraciones a partir de la utilización de las TIC. Conrado, 17(79), 32-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200032

Mansilla, J., & Huaiquian, C. (2015). Logos y Techne. Universidad Mayor.

Márquez, J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. Viref. Revista de Educación Física, 9(2), 43-56. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342196

Mera-Mamián, A., Tabares-González, E., Montoya-González, S., Muñoz-Rodríguez, D., & Monsalve, F. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad Y Salud, 22(2), 166-177. https://doi.org/10.22267/rus.202202.188

Mercado, Á. (2021). Quedarse en casa. Reflexiones de una pandemia. Revista Colombiana de Nefrología, 7(2), 17-19. https://doi.org/10.22265/acnef.7.supl.2.508

Mercê, C., Cordeiro, J., Romão, C., Branco, M. & Catela, D. (2023). Levels of Physical Activity in Portuguese Children: the Impact of the Covid-19 Pandemic. Retos, 47, 174-180. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94936

Muñoz, D. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual. Revista Educare, 24(3). https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1377

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (25 de Noviembre de 2020). WHO. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who

Osses, S., Sánchez, I., & Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007

Pastrian-Soto, G. (2020). Bases Genéticas y Moleculares del COVID-19 (SARS-CoV-2). Mecanismos de Patogénesis y de Respuesta Inmune. International journal of odontostomatology, 14(3), 331-337. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000300331

Pavlovna, A. (2020). Aislamiento social durante el COVID-19: ¿estamos enfrentando el desarrollo de un amplificador de factores de riesgo cardiovascular? Revista argentina de cardiología, 88(5), 417-419. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v88.i5.19081

Picon, G., González, G., & Paredes, J. (2021). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Arandu UTIC, 8(1), 139-153. https://www.utic.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/129

Piedra, J. (2020). Redes sociales en tiempos del COVID-19. El caso de la actividad física. Sociología del Deporte, 1(1), 41-43. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.4998

Piercy, K., Troiano, R., Ballard, R., Carlson, S., Fulton, J., Galuska, D., Olson, R. (2020). The Physical Activity Guidelines for Americans. JAMA, 320(19), 2020-2028. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30418471/

Posso, R., Otañez, J., Viteri, S., Ortíz, N., & Núñez, L. (2020). Por una Educación Física virtual en tiempos de COVID. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 705-716. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000300705

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física y motivación en estudiantes universitarios. Diferencias en función del perfil académico vinculado a la práctica físico deportiva. Journal of Sport and Health Research, 8(3), 191-294. http://www.journalshr.com/papers/Vol%208_N%203/V08_3_3.pdf

Reguant-Álvarez, M., & Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE: revista d'innovació i recerca en educació, 9(1), 87-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5309636

Reyes-Molina, D., Nazar, G., Cigarroa, Í., Zapata-Lamana, R., Aguilar-Farias, N., Parra-Rizo, M., & Albornoz-Guerrero, J. (2022). Comportamiento de la actividad física durante la pandemia por COVID-19 y su asociación con el bienestar subjetivo y salud mental en estudiantes universitarios en Chile. psicoterapia, 40(1), 23-26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082022000100023

Rojas, Á., Medina, C., Cabrera, M., Gajardo, P., Uribe, N., & Mujica, F. (2022). Tipos de motivación asociadas a la práctica de actividad física en pandemia de estudiantes de Pedagogía en Educación Física. EmasF, 13(74). https://emasf.webcindario.com/Tipos_de_motivacion_asociadas_a_la_practica_de_actividad_fisica_en_pandemia.pdf

Romero-Saritama, J., Simaluiza, J., & Fernández, H. (2022). Medidas de prevención para evitar el contagio por la COVID-19: de lo cotidiano a lo técnico-científico. Revista Española de Salud Pública, 95. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272021000100188&script=sci_arttext&tlng=en

Sanahuja, A., Buils, S., Sánchez-Tarazaga, L., & Ruiz-Bernardo, P. (2022). Gestión de la Heterogeneidad del Alumnado durante el Confinamiento Ocasionado por la Pandemia Covid-19: Reflexiones de Docentes en Formación. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(1), 41-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000100041

Trujillo, L., Oetinger, A., & García , D. (2020). Ejercicio físico y COVID-19: la importancia de mantenernos activos. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 36(4), 334-340. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482020000400334

Vega-Vega, O., Arvizu-Hernández, M., Domínguez-Cherit, J., Sierra-Madero, J., & Correa-Rotter, R. (2022). Prevención y control de la infección por coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19) en unidades de hemodiálisis. Salud Pública de México, 62(3), 341-347. https://doi.org/10.21149/11330

Villaquiran, A., Ramos, O., Jácome, S., & Meza, M. (2020). Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. CES Medicina(34), 51-58. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.COVID-19.6

Villarroel, M., Díaz, C., Pozo, M., & Díaz-Narváez, V. (2021). Prevención del riesgo de caída en adultos mayores con programa Kunte duranteconfinamiento por COVID-19. Retos, 42, 236-243. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86976

Zamarripa, J., Marroquín-Zepeda, S., Ceballos-Gurrola, O., Flores-Allende, g., & García Gallegos, J. (2021). Nivel de actividad física y conductas sedentarias antes y durante elconfinamiento a causa de la COVID-19 en adultos mexicanos. Retos, 42, 898-905. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87278

Zamarripa, J., Ruiz-Juan, F., López, J., & Fernández, R. (2013). Actividad e inactividad física durante el tiempo libre en la población adulta de Monterrey (Nuevo León, México). Retos, (24), 91-96. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34534

Descargas

Publicado

2023-06-28

Cómo citar

Cartes Alarcón, C., Godoy Riquelme, K., Jiménez Sáez, C., Arriagada Hernández, C., & Fuentes-Vilugrón, G. (2023). Efecto producido por la actividad e inactividad física durante el Covid-19 según estudiantes de Pedagogía en Educación Física (Effect produced by physical activity and inactivity during covid-19 according to physical education pedagogy students). Retos, 49, 126–134. https://doi.org/10.47197/retos.v49.96754

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a