Autohipnosis Ericksoniana en la atención de la lesión deportiva sobre los factores de estrés, ansiedad, depresión y dolor (Ericksonian self-hypnosis in sports injury care on stress, anxiety, depression and pain factors)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v47.95233

Palabras clave:

Erickson, Deporte, Hipnosis, Psicología, Tratamiento

Resumen

El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto que logra la aplicación de la técnica de autohipnosis Ericksoniana (AE) en las variables psicológicas (VP) de estrés, ansiedad, depresión y la variable dolor durante el proceso de tratamiento de la lesión deportiva (LD). Se aplicó la intervención con audios pregrabados fundamentados en la técnica de hipnosis Ericksoniana (autohipnosis) durante la terapia física, en un grupo de seis sesiones alternas en intervalos de 3 días durante un total de 18 días. El diseño del estudio es de tipo cuantitativo no probabilístico, descriptivo y longitudinal. Se aplicó carta de consentimiento informado, instrumentos de registro de datos generales y de la LD: “Cuestionario específico sobre aspectos deportivos y de lesiones”; y psicométrico: “Cuestionario DASS-21” (Depression Anxiety Stress Scales). Participaron 16 deportistas de los cuales; 5 son femenino y 11 son masculino, con media general de 24.5 años, que presentaron diversas lesiones deportivas, donde la frecuencia para la depresión fue de 50%, ansiedad 50%, y estrés 75%, todos presentaron dolor al inicio con una media de 7.3, mínima de 3 y máxima de 10 en la Escala Visual Analógica (EVA). Al término de las sesiones de intervención se encontraron valores en depresión, ansiedad y estrés con un 18.7%, y dolor en EVA con media de 0.87, mínimo 0 y máximo de 6. Se concluye que la técnica de AE aplicada al tratamiento de la LD, disminuyó de forma positiva los valores de los factores medidos.

Palabras clave: autohipnosis ericksoniana, dolor, lesión deportiva, variables psicológicas.

 

Abstract. The objective of the present study was to determine the effect achieved by the application of the Ericksonian self-hypnosis (AE) technique on the psychological variables (VP) of stress, anxiety, depression and pain variable during the sports injury treatment process (LD). The intervention was applied with pre-recorded audios based on the Ericksonian hypnosis technique (self-hypnosis) during physical therapy, in a group of six alternate sessions at 3-day intervals for a total of 18 days. The study design is quantitative, non-probabilistic, descriptive and longitudinal. An informed consent letter, general data recording instruments and LD were applied: "Specific questionnaire on sports and injury aspects"; and a Psychometric: “DASS-21 Questionnaire” (Depression Anxiety Stress Scales). 16 athletes participated, of which 5 are female and 11 are male, with a 24.5 years average, who presented various sports injuries, where the frequency for depression was 50%, anxiety 50%, and stress 75%; at the beginning, all presented pain with an average of 7.3, a minimum of 3 and a maximum of 10 on the Visual Analogue Scale (VAS). At the end of the intervention sessions, values were found for depression, anxiety and stress with 18.7%, pain on the VAS with an average of 0.87, a minimum of 0 and a maximum of 6. It is concluded that the AE technique applied to the LD treatment, positively decreased the values of the measured factors.

Keywords: ericksonnian self-hypnosis, pain, psychological variables, sports injury.

Biografía del autor/a

Jesús José Gallegos-Sánchez, Universidad Juárez del Estado de Durango, México.

Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de Cultura Física y Deportes de la Universidad Juárez del Estado de Durango

Citas

Abenza, L. (2010). Psicología y lesiones deportivas: un análisis de factores de prevención, rehabilitación e intervención psicológica. Murcia: Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Abenza, L., Olmedilla, A., & Ortega, E. (2010). Effect of injuries on psychological variables among under-19 soccer players. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 265-277. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v42n2/v42n2a09.pdf

Alladin, A. (2010). Hipnoterapia basada en la evidencia para la depresión. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 165-185. doi:10.1080/00207140903523194

Alladin, A., & Alibhai, A. (2007). Hipnoterapia cognitiva para la depresión: una investigación empírica. Revista internacional de hipnosis clínica experimental, 147-166. doi:10.1080/00207140601177897

Antony, M. M., Cox, B. J., Enns, M. W., Bieling, P. J., & Swinson, R. P. (1988). Psychometric properties of the 42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups and a community sample. Psychological Assessment, 10(2), 176-181. doi:10.1037/1040-3590.10.2.176

Bahr, R., Maehium, S., & Bolic, T. (2004). Lesiones Deportivas. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Madrid, España: Médica Panamericana.

Castel, A., Pérez, M., Sala, J., Padrol, A., & Rull, M. (2007). Effect of hypnotic suggestion on fibromyalgic pain: Comparison between hypnosis and relaxation. En A. Henrández Mendo, J. Delgado Giralt, M. M. Fernández de Motta, & G. A. Carranque chaves, Efficacy of hypnosis in sports psychology. Importance of communication and study of cases (págs. 463-468). European Journal of Pain.

Chena, M., Rodríguez, M. L., & Bores, A. (2020). Epidemiology of injuries in young Spanish soccer players according to the playing positions. Retos, 459-464.

Cos, F., Cos, M. Á., Buenaventura, L., Pruna, R., & Ekstrand, J. (2010). Modelos de análisis para la prevención de lesiones en el deporte. Estudio epidemiológico de lesiones: el modelo Union of European Football Associations en el fútbol. apunts medicina de l´esport, 45(166), 95-102. doi:doi:10.1016/j.apunts.2010.02.007

Daza, P., Novy, D. M., Stanley, M. A., & Averill, P. (2002). The Depression Anxiety Stress Scale-21: Spanish Translation and Validation With a Hispanic Sample. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 195-205.

De Francisco, C., Arce, C., Vilchez, M. d., & Vales, Á. (2016). Antecedents and consequences of burnout in athletes: Perceived stress and depression. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16(3), 239-246.

Dosil, J. (2007). El psicólogo del deporte, asesoramiento e intervención. Madrid: Síntesis, S.A.

Erickson, M. H. (1967). Problemas psicológicos básicos en la investigación de la hipnosis. En A. Téllez López, Hipnosis Clínica Ericksoniana (págs. 17-25). Monterrey: Editorial Universitaria.

Erickson, M. H. (1983). La mia voce ti accompagnerá. En S. Tamorri, Neurociencias y Deporte, Psicología Deportiva Procesos Mentales del Atleta (págs. 183-216). Barcelona: Paidotribo.

Garcia, A., Pujals, C., Fuster, P., Nuñez, A., & Rubio, V. J. (2014). Determinación de las variables psicológicas y deportivas relevantes a las lesiones deportivas: Un análisis bayesiano. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 423-429.

Gimeno, F., Buceta, J. M., & Pérez, M. D. (2001). El cuestionario "Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo" (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 19(1), 93-113. doi: https://doi.org/10.14417/ap.346

Hernández, A. (1994). Atención psicolóxica o deportista lesionado estudio dun caso. En A. Hernández, J. Delgado, G. A. Carranque, & M. M. Fernández de Motta, Efficacy of hypnosis in sports psychology. Importance of communication and study of cases (págs. 40-45). Cuadernos de Psicología.

Hernández, A., Delgado, J., Fernández, M. d., & Carranque, G. A. (2017). Eficacia de la hipnosis en psicología del deporte. Importancia de la comunicación y estudio de casos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(3), 73-94. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/313861/220881

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana.

Hilgard, E. R. (1977). Divided consciousness: Multiple controls in human thought and action. En A. Hernández, J. Delgado, M. M. Fernández, & G. A. Carranque, Efficacy of hypnosis in sports psychology. Importance of communication and study of cases (Vol. 17, págs. 73-94). Murcia: Cuadernos de Psicología del Deporte.

Johnson, W. R., & Kramer, G. F. (2004). Efects of stereotyped nonhypnotic and hypnotic states. En S. Tamorri, Neurociencias y Deporte, Psicología Deportiva Procesos Mentales del Atleta. Research Quarterly.

Liberal, R., Escudero, J. T., Cantallops, J., & Ponseti, J. (2014). Impacto psicológico de las lesiones deportivas en relación al bienestar psicológico y la ansiedad asociada a deportes de competición. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 451-456. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235131674026

Lope, D. E., & Solís, O. B. (2020). Estrategias de afrontamiento como intervención al estrés en futbolistas. Retos, 613-619.

Martín, M. (2010). La Hipnosis en el Alivio y Tratamiento del dolor. Promolibro. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/260079250_LA_HIPNOSIS_EN_EL_TRATAMIENTO_Y_ALIVIO_DEL_DOLOR

Morton, P. A. (2003). The Hypnotic Belay in Alpine Mountaineering: The Use of Self-Hypnosis for the Resolution of Sports Injuries and for Performance Enhancement. American Journal of Clinical Hypnosis, 46(1), 45-51. doi:https://doi.org/10.1080/00029157.2003.10403564

Olivo, D. A. (2019). Uso de la Terapia de Aceptación y compromiso para reducir síntomas de depresión y ansiedad en deportistas que se han visto obligados a abandonar su carrera debido a una lesión. Quito: Universidad San Francisco de Quito USFQ.

Olmedilla, A., & García, A. (2009). El modelo global psicológico de las lesiones deportivas. Acción Psicológica, 6(2), 77-91. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030762008

Olmedilla, A., García, C., & Martínez, F. (2006). Factores Psicológicos y Vulnerabilidad a las lesiones deportivas: Un estudio en futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 37-52. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v15n1/19885636v15n1p37.pdf

Olmedilla, A., Ortega, E., Murcia, J. A., & García, A. (2017). Relationship between levels of depression and sports injuries in football and indoor football players. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 35-40. Obtenido de https://revistas.um.es/sportk/article/view/280381/204991

Orlick, T. (2003). Entrenamiento Mental. Como vencer en el deporte y en la vida gracias al entrenamiento mental. Barcelona: Paidotribo.

Palomino, K. (2021). Escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21): propiedades psicométricas y datos normativos en población adulta de Lima Metropolitana. Lima, Perú: Universidad César Vallejo.

Pereira, J., Peñaranda, D. G., Pereira, P., Pereira, R., Quintero, J. C., Marín, L., & Cruz, E. H. (2019). Niveles de depresión y ansiedad en jugadores masculinos de rugby de primera división en Colombia. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 6(2), 758-765. Obtenido de https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/50/67

Pinto, B., & Montoya, T. (2010). Hipnosis para el control del dolor en pacientes con quemaduras. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Univerisdad Católica Boliviana "San Pablo", 8(2), 122-156. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545466006

Prieto, R. G. (2007). El Estrés y las Lesiones Deportivas (III). El estrés posterior a la lesión. efdeportes.com(112). Obtenido de https://efdeportes.com/efd112/estres-posterior-a-la-lesion.htm

Pujals, C. (2013). Epidemiología y Predictores Psicológicos de la Lesión en el Deporte: Un estudio sobre 25 modalidades deportivas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13038/62522_Pujals%20Constanza.pdf

Sánchez, T. L., Tomasis, J. N., & Saenz, L. P. (2002). Guía metodológica para la elaboración de un Protocolo de Investigación en el área de la salud. Distrito Federal: Prado, S.A. de C.V.

Sanford guide. (2020). COVID-19, SARS CoV-2. webedition.sanfordguide.com. Obtenido de https://webedition.sanfordguide.com/en/sanford-guide-online/disease-clinical-condition/coronavirus

Schoenberg, N. E. (2000). Research on hypnosis as an adjunct to cognitive-behavioral psychotherapy. En A. Hernández, J. Delgado, M. Fernández de Motta, & G. A. Carranque, Eficacia de la hipnosis en psicologia del deporte. -inmportancia de la comunicación y estudio de casos (pág. 75). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Tamorri, S. (2004). Neurociencias y Deporte. Barcelona: Paidotribo.

Téllez, A. (2018). Estrategias de hipnosis clínica y terapia breve. Monterrey: Editorial Universitaria UANL.

Téllez, A. (2020). Hipnosis Clínica Ericksoniana. Monterrey: Editorial Universitaria.

Ubillos, S., García, R., & Puente, A. (2019). Validación de un instrumento para la medición del dolor crónico en centros asistenciales de la tercera edad. An. Sist. Sanit. Navar, 42(1), 19-30. doi:10.23938

Vicente, M. T., Delgado, S., Bandrés, F., Ramírez, M. V., & Capdevila, L. (2018). Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. 228-236. doi:10.20986/resed.2018.3632/2017

Zamarripa, J. C. (2020). Conceptos Básicos de la Psicoterapia Ericksoniana. Durango, Durango, México: ciudac.

Zavala, S. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Universidad Metropolitana. Obtenido de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1401/Guía%20a%20la%20redacción%20en%20el%20estilo%20APA%2c%206ta%20edición.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2023-01-02

Cómo citar

Márquez-Gurrola, V. A., Gallegos-Sánchez, J. J., Lares Bayona, E. F., Castañeda Lechuga, C. H., Torrecillas Lerma, J., Talamantes Martínez, A. ., Ávila Zúñiga, A. ., & Torres Herrera, S. I. (2023). Autohipnosis Ericksoniana en la atención de la lesión deportiva sobre los factores de estrés, ansiedad, depresión y dolor (Ericksonian self-hypnosis in sports injury care on stress, anxiety, depression and pain factors). Retos, 47, 326–333. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95233

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas