Análisis de las variables relacionadas con el interés por la Educación Física en el alumnado de educación secundaria: ¿cómo fomentarlo? (Analysis of the variables related to interest in Physical Education in secondary school students: how to foster it?)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v46.92585Palabras clave:
Educación física, satisfacción, gusto por la Educación Física, educación secundaria obligatoria (Physical education, satisfaction, enjoyment for Physical Education, compulsory secondary education)Resumen
Uno de los objetivos principales de la Educación Física (EF) es conseguir que los niños y adolescentes adquieran hábitos de práctica físico-deportiva. La variable interés, y, por consiguiente, gusto hacia la EF está relacionada con dicho objetivo y, como consecuencia, es una herramienta que resulta de vital interés para los docentes de esta materia. Por lo tanto, los objetivos de este estudio son: (1) conocer las percepciones de los alumnos/as hacia la materia de EF, y (2) analizar si existen relaciones entre el gusto por la EF y diferentes variables sociodemográficas, relacionadas con la valoración de la EF, y los propios hábitos de práctica físico-deportiva del alumnado, así como su entorno cercano. Para ello, se utilizó un cuestionario elaborado por diferentes ítems que habían sido previamente validados en otros estudios. La muestra está compuesta por estudiantes de los cuatro cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) de un colegio rural de Valencia, con una media de 13.78 (DT = 1.26) años. Los resultados muestran que en general, los alumnos/as tienen buenas percepciones sobre la EF, otorgándole bastante importancia a esta materia. Además, se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre el gusto por la EF con la práctica físico-deportiva de los padres, la importancia otorgada por el alumnado de la materia en la cultura del país, el comportamiento del docente, y su propia valoración de las clases de EF. Por lo tanto, estos resultados pueden ser de interés para los docentes de EF para incrementar el interés del alumnado con estas clases, y mejorar su adherencia a la práctica físico-deportiva.
Abstract. One of the main goals of Physical Education (PE) is to ensure that children and adolescents acquire physical and sporting habits. The variable interest and, consequently, the enjoyment for PE is related to this objective and, therefore, it is a tool that is of vital interest for teachers of this subject. Therefore, the aims of this study are: (1) to find out students' perceptions of the subject of PE, and (2) to analyse if there are relationships between the enjoyment for PE and different sociodemographic variables related to the perceptions about PE and the students own sporting habits, as well as in their near environment. For this purpose, a questionnaire consisting of different items previously validated in other studies was used. The sample was made by a group of students from the four years of Compulsory Secondary Education (ESO) in a rural school from Valencia, with a mean age of 13.78 (SD = 1.26) years. The results show that, in general, students have good perceptions of PE, giving this subject considerable importance. In addition, statistically significant relationships were found between the students' enjoyment of PE and their parents' physical-sports practice, the importance given by the students to the subject in the culture of the country, the teacher’s behaviour, and their own perceptions to the PE lessons. Therefore, these results may be of interest for PE teachers in order to increase students' interest in these classes and improving their adherence to physical-sports practice.
Citas
Arias, J. R., Fernández, B., & Emeterio, C. S. (2020). Construcción y validación de un instrumento para la medida de las actitudes hacia la Expresión Corporal. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 443-451. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74334
Bandura, A. (1986). The explanatory and predictive scope of self-efficacy theory. Journal of Social and Clinical Psychology, 4, 359-373. https://doi.org/10.1521/jscp.1986.4.3.359
Baños, R., Ortiz-Camacho, M. M., Baena-Extremera, A., & Tristán-Rodríguez, J. L. (2017). Satisfacción, motivación y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria y Bachillerato: antecedentes, diseño, metodología y propuesta de análisis para un trabajo de investigación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(20), 40-50. https://doi.org/10.25115/ecp.v10i20.1011
Cameron, M., & Lovett, S. (2015). Sustaining the commitment and realizing the potential of highly promising teachers. Teachers and Teaching, 21(2), 150-163. https://doi.org/10.1080/13540602.2014.928132
Chen, A. (2001). A theoretical conceptualization for motivation research in physical education: An integrated perspective, Quest, 53, 35-58. https://doi.org/10.1080/00336297.2001.10491729
Esteve, J.V. (2005). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes (tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.
Fernández-Rio, J., de las Heras, E., González, T., Trillo, V., & Palomares, J. (2020). Gamification and physical education. Viability and preliminary views from students and teachers. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(5), 509-524. https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1743253
García Ordóñez, E., & Fernández Lorenzo, G. (2022). Intervención educativa mediante una propuesta de gamificación para mejorar la adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes gallegos de primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (44), 128-135. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90142
Gómez-López, M., Ruiz-Juan, F., García-Montes, M. E., Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2007). Opinión del alumnado universitario y de Educación Secundaria Postobligatoria sobre las clases de Educación Física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, 12, 58-61. https://doi.org/10.47197/retos.v0i12.35039
Gómez-Mármol, A., & De la Cruz, E. (2013). Diferencias de género y de nivel académico en la utilidad percibida de la educación física escolar. Journal of Sport and Health Research. 5(2), 193-202. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.33109
González-Serrano, M. H., Gómez-Tafalla, A., & Calabuig-Moreno, F. (2020). Predictive Variables of Adolescents’ Intention to Be Physically Active after Graduation. Is Gender a Conditioning Factor? International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4308. https://doi.org/10.3390/ijerph17124308
González-Serrano, M. H., López-Carril, S., & Alguacil, M. (2019). ¿Te gusta o no te gusta la educación física?: Influencia en las variables relacionadas con la práctica físico-deportiva futura de los adolescentes. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 30, 41-42. https://doi.org/10.24310/riccafd.2012.v1i1.1993
Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Sánchez-Fuentes, J. A., & Martínez-Molina, M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía, autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 59-70. https://doi.org/10.4321/s1578-84232014000200007
Gutiérrez, M., Pilsa, C., & Torres, E. (2007). Perfil de la educación física y sus profesores desde el punto de vista de los alumnos. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(8), 39-52. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00804
Gutiérrez, M., y Pilsa, C. (2006). Actitudes de los alumnos hacia la educación física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 6(24), 212-229. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00804
Hellín, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del vitae en el ciclo formativo de Actividades Físico-Deportivas (tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España.
Hernández J.L. & Velázquez R. (2007). La educación fisca, los estilos de vida y los adolescentes: como son, como se ven, que saben y que opinan. Barcelona: Graó.
Jiménez-Boraita, R., Arriscado, D., Gargallo-Ibort, E., y Dalmau, J.M. (2021). Quality of life related to health and habits: Differences between adolescents in rural and urban environments. Anales de Pediatria. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.11.022
Kamtsios, S. (2011). Differences in attitudes towards exercise, perceived Athletic ability, perceived physical attractiveness and participation in physical activity in children. Journal of Sport and Health Research, 3(2), 129-149. https://doi.org/10.1037/e548052012-614
Lizandra, J., & Peiró, C. (2020). Las relaciones sociales y su papel en la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes: Un enfoque cualitativo. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 41-47. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70374
Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado nº 295, 2013, 10 de diciembre.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2020). Porcentaje de personas con obesidad. Extraído de: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/sanidadDatos/tablas/tabla10.htm
Moreno, J. A., & Cervelló, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor en el pensamiento del alumno hacia la educación física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 14(1), 33-51. https://doi.org/10.6018/areas.400091
Moreno, J. A., & Hellín, M. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-20. https://doi.org/10.20868/upm.thesis.65809
Moreno, J. A., & Hellín, P. (2001). Valoración de la Educación Física por el alumno. según el género del profesor En Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física y Escuelas Universitarias de Magisterio. Murcia, Universidad de Murcia, pp. 1267-127S. https://doi.org/10.35537/10915/73914
Moreno, J. A., & Llamas, L. S. (2007). Predicción de la importancia concedida a la educación física según el clima motivacional y la motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes. Enseñanza, 25, 137-155. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34469
Moreno, J. A., Rodríguez, P. L., & Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, 11 (2), 14-28. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.83.002
Moreno, J. A., Sánchez, M., Rodríguez, D., Prieto, M. P., & Mula, C. (2002). ¿Puede el comportamiento del profesor influir en la valoración que el alumno realiza de la Educación Física? En Diaz, A.; Moreno, J.A. y Rodríguez P.L. (eds.): //Congreso de Educación Física e Interculturalidad. Murcia, Consejería de Educación.
Moreno, J. A., Zomeño Álvarez, T., Marín de Oliveira, L. M., Ruiz Pérez, L. M., & Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362, 380-401. https://doi.org/10.35305/rece.v1i12.278
Mújica, F.J. & Jiménez, A. C (2021). Emociones positivas del alumnado de Educación Secundaria en las prácticas de baloncesto en Educación Física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (39), 556-564. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80112
Muñoz González, V., Gómez-López, M., & Granero-Gallegos, A. (2019). Relación entre la satisfacción con las clases de Educación Física, su importancia y utilidad y la intención de práctica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Complutense de Educación, 30(2), 479-491. https://doi.org/10.5209/rced.57678
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: WHO.
Perlman, D. (2012). The influence of the Sport Education Model on amotivated students’ in-class physical activity. European Physical Education Review, 18(3), 335-345. https://doi.org/10.1177/1356336X12450795
Rodrigues, D., Padez, C., & Machado-Rodrigues, A. M. (2018). Active parents, active children: The importance of parental organized physical activity in children’s extracurricular sport participation. Journal of Child Health Care, 22(1), 159-170. https://doi.org/10.1177/1367493517741686
Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Mármol, A., Valero, A., & De la Cruz, E. (2013). Aplicación de un programa para la mejora de la responsabilidad personal y social en las clases de Educación Física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 30, 121-129. https://doi.org/10.24310/riccafd.2017.v6i1.3803
Santos-Labrador, R. (2019). Medición mediante acelerometría de los niveles de actividad física de una muestra de adolescentes españoles. Revista Salud Pública, 21(5), 1-7. https://doi.org/10.15446/rsap.V21n5.76666
Siedentop, D. (2000). Developing teaching skills in physical education. Mountain View, CA: Mayfleld.
Solís, P., & Borja, V. (2021). Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 39, 7-12. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77841
Weiss, M. R., & Smith, A. L. (2002). Friendship quality in youth sport: Rela-tionship to age, gender, and motivation variables. Journal of Sport & Exercise Psychology, 24, 420-437. https://doi.org/10.1123/jsep.24.4.420
Zeng, H., Hipscher, M., & Leung, R. (2011). Attitudes of High School Students toward Physical Education and Their Sport Activity Preferences. Journal of Social Sciences, 7(4), 529-537. https://doi.org/10.3844/jssp.2011.529.537
Zorio-Ferreres, A., Alguacil, M., & García-Pascual, F. (2018). Analysis of the opinion on physical education in high schools and the extracurricular sports practice of students and their personal environment. Journal of Physical Education and Sport, 18(3), 1646-1653. https://doi.org/10.7752/jpes.2018.03241
Zueck, M. D. C., García, A. A. R., Villalobos, J. M. R., & Irigoyen, H. E. G. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (37), 33-40. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69027
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess