Configuración Dermatoglífica, ACTN3 y ECA: Un estudio transcultural en deportistas de diferentes Disciplinas (Dermatoglyphic Configuration, ACTN3 and ECA: A transcultural study in athletes of different Disciplines)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90561Palabras clave:
alfa-actinina, huella dactilar, polimorfismo genético., (Alpha-actinin; Fingerprint; Genetic Polymorphism)Resumen
El rendimiento físico se ha asociado con diferentes variantes genéticas. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre características dermatoglíficas y los genotipos ACTN3 y ECA. La muestra la constituyen 82 seleccionados nacionales de diferentes modalidades deportivas de Brasil, Japón y Chile. Los marcadores ACTN3 y ECA se obtuvieron a través de una muestra de saliva y se analizaron mediante el empleo de cadena de la polimerasa en tiempo real a partir del iQ5ThermalCycler, BioRad, mientras que para la configuración dermatoglifica se utilizó un lector de huella digital Verifier® 320 LC 2.0. Estos deportistas fueron clasificados en grupos de acuerdo a la configuración de sus patrones dermatoglíficos (A, L, W, D10 y SQTL) en los siguientes grupos: aeróbicos (n= 27); anaeróbicos (n= 55). En cuanto a la frecuencia de aparición de polimorfismos, para ambos grupos predomina el genotipo RX 48,0% y 49,1% de ACTN3, y DI 68,0% y 41,3% para ECA, en los grupos aeróbico y anaeróbico respectivamente. En el grupo aeróbico se observa una asociación muy alta entre ACTN3 con presilla, verticilo y D10 (r=0,90), en el grupo anaeróbico solo observa asociación alta en presilla (r=0,77), para el gen ECA se observan asociaciones moderadas entre presilla, verticilo y D10 (r=0,45), en el grupo aeróbico. Conclusión: Las características dermatoglíficas pueden estar asociados con la variante alélica del gen ACTN3 (RR) y ECA (DI), para perfiles deportivos de carácter anaeróbico.
Abstract. Physical performance has been associated with different genetic variants. The objective of this study was to determine the association between dermatoglyphic characteristics and the ACTN3 and ECA genotypes. The sample is established by 82 national teams from different sports modalities in Brazil, Japan and Chile. The ACTN3 and ECA markers were obtained through a saliva sample and was analyzed using the polymerase chain in real time from the iQ5ThermalCycler, BioRad, while a Verifier® 320 LC fingerprint reader was used for the dermatoglyphic configuration. These athletes were classified into groups according to the configuration of their dermatoglyphic patterns (A, L, W, D10 and SQTL) in the following groups: aerobics (n = 27); anaerobic (n = 55). Regarding the frequency in the appearance of polymorphisms, the RX genotype 48.0% and 49.1% of ACTN3 predominated for both groups and DI 68.0% and 41.3% for ACE, in the aerobic and anaerobic groups respectively. In the aerobic group a very high association is observed between ACTN3 with a clip, verticil and D10 (r = 0.90), in the anaerobic group only a high association was observed in the clip (r = 0.77), for the ACE gene they are observed moderate associations between clip, verticil and D10 (r = 0.45), in the aerobic group. Conclusion: Dermatoglyphic characteristics may be associated with the allelic variant of the ACTN3 (RR) and RCT (DI) gene, for sports profiles of an anaerobic nature.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Claudio Hernández-Mosqueira, Humberto Castillo-Quezada, Sebastian Peña-Troncoso, Andrea Joao, Rodrigo Moraga Muñoz, Mauricio Cresp-Barria, Alexis Caniuqueo-Vargas, Sandro Fernandes Da Silva, Jose Fernandes Filho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess