Consecuencias del COVID-19 en la desigualdad presupuestaria de los equipos de Primera División de LaLiga en España (Consequences of the COVID-19 on the budgetary inequality of the First Division teams of LaLiga in Spain)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88693Palabras clave:
fútbol, presupuesto, índice de Gini, curva de Lorenz, desigualdad, COVID-19., (soccer, budget, Gini index, Lorenz curve, inequality, COVID-19)Resumen
En este trabajo analizamos los presupuestos de los equipos de fútbol de la Primera División de LaLiga en España durante las temporadas 2019-2020 y 2020-2021, es decir, antes y después del COVID-19. Se realiza una comparación mediante el Índice de Gini y la Curva de Lorenz, observándose la existencia de una gran desigualdad que ha disminuido un poco debido a las repercusiones económicas que ha tenido la pandemia (disminución de los ingresos de taquilla, gastos derivados de la prevención sanitaria, etc.). Esta disminución, haciendo un paralelismo en comparación con la desigualdad económica que existe entre países, y que es medida y publicada por el Banco Munidal a través del Índice de Gini, hace que, de un total de ciento cincuenta y seis países, LaLiga haya pasado de la tercera a la séptima posición. Una gran desigualdad, en cualquier caso, que tiene repercusiones deportivas tanto en el panorama nacional como en el internacional.
Abstract. In this paper we analyze the budgets of LaLiga First Division football teams in Spain during the 2019-2020 and 2020-2021 season, it is said, before and after COVID-19. A comparison is made using the Gini Index and the Lorenz Curve, and it is observed that exists a great inequality that has decreased due to the economic repercussions of the pandemic (decrease in tickets office income, expenses derived from health prevention, etc.). This decrease, compared to the economic inequality that exist among countries, and that is measured and published by World Bank through the Gini Index, means that of a total of one hundred and fifty-six countries, LaLiga has gone from third to seventh position. A great inequality in any case, which has sporting repercussions both on the national and international scene.
Citas
Alarcón, E.I. & Hall-López, J.A. (2021). Physical activity in university student athletes, prior and in confinement due to pandemic associated with COVID-19. Retos, 39, 572-575.
Arés, R. (2020). La Covid merma las cuentas de la clase alta de LaLIga. Consultado el día 1 de abril de 2021 en https://as.com/futbol/2020/09/12/primera/1599869397_233274.html
AS (2020). Palmarés LaLiga Santander. Consultado el día 22 de marzo de 2021 en https://as.com/especiales/futbol/primera/comunes/palmares/
Baena-Morales, S., López-Morales, J. & García-Taibo, O. (2021). La intervención docente en educación física durante el periodo de cuarentena por COVID-19. Retos, 39, 388-395.
Boor, S., Hanson, C. & Ross, C. (2018). Football money league. Deloitte, Manchester (UK). Consultado el día 23 de marzo de 2021 en https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/uk/Documents/sports-business-group/deloitte-uk-sbg-dfml2018.pdf
Burillo, P., Pérez-González, B. & Salinero, J.J. (2012). ¿Liga bipolar? El balance competitivo de las principales ligas europeas de fútbol. En Calabuig, F., Molinos, M. & Sala, R. (Eds.). Economía del deporte en tiempos de crisis, Proceedings del III Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte, 7 y 8 de junio de 2012. Valencia (España).
Ceriani, L. & Verme, P. (2014). Individual diversity and the Gini decomposition. Policy Research Working Paper 6763. The World Bank. Washington DC (USA).
Coll, F. (2020). El impacto del COVID en el fútbol profesional español. Economipedia. Consultado el día 15 de julio de 2021 en https://economipedia.com/actual/el-impacto-del-covid-en-el-futbol-profesional-espanol.html
Coll, S, & Guijarro, M. (1998). Estadística aplicada a la historia y a las ciencias sociales. Ediciones Pirámide, Madrid (España).
Fuentes, R. (2020). Las fechas de la nueva liga: arranca el 11 de junio y acaba el 19 de julio. Diario SPORT. Consultado el día 15 de julio de 2021 en https://www.sport.es/es/noticias/laliga/las-fechas-nueva-liga-arranca-junio-acaba-julio-7976645
García del Barrio, P. & Pujol, F. (2008). El papel del fútbol en la sociedad actual. Fútbol: ocio y negocio. Revista Empresa y Humanismo, Vol. XI, I/08, pp. 89-108.
Gay de Liébana, J.M. (2012). 5º Informe anual sobre la situación económica del fútbol español y europeo. Consultado el día 22 de marzo de 2021 en https://www.apmae.net/uploads/6/9/0/7/6907416/5_informe_anual_situacion_economica_futbol_espanol-europeo_2012.pdf
Herrera, C. (2016). Liga española busca un club que termine con el duopolio. El Economista, 16 de agosto de 2016. Consultado el día 22 de marzo de 2021 en https://www.eleconomista.com.mx/deportes/Liga-espanola-busca-un-club-que-termine-con-el-duopolio-20160818-0106.html
Hortigüela-Alcalá, D., Hernando-Garijo, A. & Pérez-Pueyo, A. (2021). Physical Education in the COVID-19 context. A tale from teachers of different educational stages. Retos, 41, 764-774.
Huertos, M. & Almorza, D. (2021). Análisis de la desigualdad en la Primera División de la liga española de fútbol. Training Fútbol 302, 1-4.
IndexMundi (2020). Recuperado el día 1 de abril de 2021 de https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/SI.POV.GINI/rankings
Mon, C. & Rodríguez, P. (2016). El balance competitivo en la primera división de la liga de fútbol en España. Journal of Sports Economics & Management, 6 (1), 18-34.
Montero, J.M. (2007). Estadística descriptiva. Thomson Editores, Madrid (España).
Mourao, P.R. & Teixeira, J.S. (2015). Gini playing soccer. Applied Economics, Vol. 47, num. 49, pp. 5229-5246.
PCW (PricewaterhouseCoopers) (2018). Impacto económico, fiscal y social del fútbol porfesional en España, diciembre 2018. Consultado el día 22 de marzo de 2021 en https://files.laliga.es/201902/28181426impacto-econ--mico--fiscal-y-social-del-f--tbol-pr.pdf
Pérez-González, B., Pérez-Espés, C., Cazurro, V. & Gálvez, P. (2016). Estudio comparativo del balance competitivo de cinco ligas europeas de fútbol en el periodo 2000-2015. Revista Intercontinental de Gestao Desportiva, 6 (1), pp. 73-84.
RFEF (2020). Comisión de seguimiento por COVID-19: Vol. Acta de comisión (Número 1) (12 de marzo de 2020). Consultado el día 15 de julio de 2021 en https://www.rfef.es/sites/default/files/pdf/acta_comision_seguimiento_12-3-20.pdf
Ruiz-Maya, L. y Martín, F.J. (1995). Estadística II: Inferencia. Editorial AC. Madrid (España).
Segui-Urbaneja, J., Juliao, R.P., Nogueira, R.M., Dorado, V. & Farías-Torbidoni, E.I. (2021). Impacto de la COVID-19 en la práctica de personas participantes en eventos deportivos de carrera a pie y ciclismo en España y Portugal. Retos, 39, 743-749.
Siegel, S. (1975). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Editorial Trillas (México).
Upon, G. y Cook, I. (2014). Dictionary of Statistics. Oxford University Press, Oxford (UK).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 David Almorza Gomar, Manuel Huertos César

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess